ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN DE ACCIÓN. ANÁLISIS DEL CONTEXTO

Kelvin117Tesis14 de Marzo de 2022

5.146 Palabras (21 Páginas)167 Visitas

Página 1 de 21

CAPÍTULO I. PLAN DE ACCIÓN

ANÁLISIS DEL CONTEXTO

DIAGNÓSTICO

        El diagnóstico aparece como una de las principales alternativas de trabajo para el logro de los propósitos y alcances que se planteen en el aula escolar. Siendo de importancia y trascendencia para la obtención de información óptima y apropiada que sirva de base en el proceso investigativo y de solución a problemáticas escolares. A continuación se dan a conocer algunas definiciones del mismo, tomadas de diferentes fuentes.

Según Luis Sobrado Fernández, “el diagnóstico en ambientes educativos y profesionales, es un ámbito pedagógico que se caracteriza por realizar un proceso sistemático de recogida constante de información, de valoración y toma de decisiones respecto a una persona o grupo de ellas” (2005, p. 86). Se debe integrar en situaciones de formación en función de factores personales, sociales, curriculares y profesionales en recíproca interacción, y su finalidad es la inserción social y ocupacional del sujeto mediante una acción orientada.

En base a ello, desde el ciclo escolar 2016- 2017 y hasta ahora, se ha asistido a la escuela primaria “Melchor Ocampo” turno matutino, con Clave del Centro de Trabajo 22DPR0640D, perteneciente a la Región I de la Zona escolar 09, misma que se encuentra ubicada entre las calles Benito Juárez García y Hermenegildo Galeana de la Colonia Centro de esta Ciudad de Jalpan, Jalpan de Serra,  Qro, específicamente con un grupo, siendo éste inicialmente tercer grado grupo b y en la actualidad cuarto grado, grupo b.

El grupo se compone de 29 alumnos, de los cuales 19 son niños y 10 son niñas. Se puede mencionar de manera general que la edad promedio de los estudiantes es de 9 años, existiendo alumnos que ya tienen 10; el peso de los alumnos oscila entre los 23.5 y 45 kilogramos. Respecto a la altura, el promedio aproximado es de 1.35 metros, siendo de 1.18 metros la altura mínima y 1.50 la máxima.

La mayor parte de los alumnos practica algún deporte, ya sea  futbol, básquetbol, vóleibol, natación, exceptuando a cuatro alumnos que durante las clases de educación física se limitan a permanecer sentados, o realizar levemente las actividades señaladas por  el profesor, en el caso de las niñas realizan actividades como clases de danza, zumba o simplemente van a correr por las tardes en compañía de sus padres; así mismo en relación con las actividades extracurriculares que realizan, de acuerdo a la ficha técnica aplicada se puede decir que gran parte asiste a clases de música, pintura, banda de guerra, ajedrez, tae kwon do, box, bicicleta.

Durante el tiempo que se ha estado con el grupo, ha sido posible realizar observaciones de diversos tipos, como la directa que implica que el investigador se ponga en contacto personalmente con el hecho que trata de investigar y la indirecta que se basa en fotografías, versiones de otras personas sobre el mismo hecho, grabaciones y libros, que permiten mencionar las diferentes situaciones que se hacen presentes en el aula de clase, además de las características del grupo en general y los alumnos en particular, rescatando principalmente las que permiten o impiden que éstos lleven a cabo las actividades dentro de la clase en el tiempo y con la calidad establecidos.

Mediante la aplicación de diferentes instrumentos como diario de campo, entrevistas, encuestas, guías de observación, exámenes ficha técnica, mismos que sirven para la recolección de diferentes datos, se puede mencionar de manera general que el grupo cuenta con un nivel económico alto, debido a que la mayor parte de los padres de familia son profesionistas y tienen un ingreso mensual que permite mejorar la calidad de vida de sus hijos.

El grupo es diversificado en cuanto a ideologías, deportes que practica, nivel académico, gustos musicales, actividades artísticas que realiza, pasatiempos favoritos, comportamientos tanto dentro como fuera del aula, situación familiar, por lo que es difícil generalizar en un estatus social y cultural de los alumnos, puesto que cada uno, dependiendo del contexto familiar en el que se desarrolla, presenta variadas expresiones tanto lingüísticas, corporales y psicológicas.

PROBLEMÁTICA

Es posible identificar diversas situaciones que le impiden al grupo obtener mejores resultados, con relación a los aprendizajes esperados; al respecto, la que tiene mayor presencia y es considerada como la más perjudicial para los alumnos se menciona a continuación:

Existe una notoria falta de convivencia dentro y fuera del salón de clases, problemática que es manifestada por casi la totalidad del grupo, puesto que la mayoría del tiempo desarrollan las actividades en forma individual, eludiendo por consecuencia valores como la solidaridad, la amistad, el compañerismo, la tolerancia y la cooperación, repercutiendo de manera directa en los ambientes de aprendizaje que se desarrollan en el contexto grupal.

En el periodo que se ha trabajado con este grupo, mismo que abarca desde el ciclo escolar 2016- 2017 y el actual 2017- 2018, la falta de convivencia se ha exteriorizado de diversas formas en los alumnos: los niños buscan trabajar sólo con compañeros del mismo sexo y  por afinidad, dejando de lado a ciertos compañeros en cualquier tipo de actividades, negándose a trabajar con ellos aunque se les solicite y en caso de realizarlo, se observa que no existe una buena comunicación e interacción, por lo cual es importante cuestionarse ¿cómo afecta la falta de convivencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos de cuarto grado?

En la actualidad el entorno escolar es más diversificado y heterogéneo, por ello más complejo y conflictivo. Determinadas circunstancias hacen que estos problemas aparezcan en el centro escolar  con menor intensidad o de forma puntual.

La conducta indisciplinada que presentan ciertos alumnos, afecta de manera indirecta la convivencia del grupo, debido a que al no acatar las normas de convivencia planteadas por ellos mismos al inicio del ciclo escolar,  propicia ambientes de aprendizaje que no son favorables para el desarrollo de las competencias de los alumnos.

Una de las causas que dan pauta a que los alumnos no se integren o que el resto del grupo los excluya, son las conductas antisociales, tal y como lo menciona Romeu (2005), citado por Díaz-Aguado (2002):

Los niños con conducta antisocial suelen presentar síntomas como: hiperactividad, retraso escolar, trastornos depresivos, falta de comunicación y escasas habilidades sociales. Las consecuencias de sus conductas tienen efectos a corto y largo plazo, tanto para el que las lleva a cabo como para el que interactúa con él.

        La problemática a la que se hace referencia es de tipo socioeducativo, debido a que se centra más en el aspecto social, por ende se relaciona con la asignatura de formación cívica y ética, misma que se concibe como un conjunto de experiencias organizadas y sistemáticas que contribuyen a formar criterios y a asumir posturas y compromisos relacionados con el desarrollo personal y social de los alumnos, teniendo como base los derechos humanos y los principios democráticos.

        Así mismo, la asignatura cuenta con principios que constituyen el fundamento de las acciones que deben favorecerse en los alumnos, siendo la construcción de valores dentro de un ambiente de aprendizaje basado en la comunicación y el dialogo, el que más se relaciona con la problemática a la que se hace alusión, debido a que este principio habla sobre el impulsar a los alumnos por medio de la reflexión a fortalecer la capacidad para analizar, tomar decisiones y asumir compromisos de manera responsable.

La asignatura corresponde al campo de formación denominado Desarrollo personal y para la convivencia, que busca formar seres humanos integrales, sensibles a las expresiones humanas artísticas y estéticas, en donde la conciencia de su cuerpo, de quién es y el orgullo de ser una persona única se combinen con la necesidad de aprender a vivir y convivir democráticamente con los otros en ambientes de respeto, creciente autonomía y toma de decisiones responsables, procurando tanto el bien personal como el bien común.

COMPETENCIAS

        De acuerdo con el Plan de estudios 2011, una competencia se define como  “la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes)” pág. 29.

Así mismo, en este documento, hace referencia a las competencias para la vida, que movilizan y dirigen todos los componentes hacia la consecución de objetivos concretos, éstas deben desarrollarse en los tres niveles de la educación básica buscando crear oportunidades y experiencias de aprendizaje significativas para todos los estudiantes, en base a ello, se rescata la competencia para la convivencia, misma que establece que su desarrollo requiere: empatía, relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingüística.

Tomando en cuenta esta competencia, se pretende durante las prácticas profesionales, crear situaciones en las que los alumnos logren interactuar de diversas maneras, así como dar pauta a la colaboración durante la realización de actividades en el aula, principalmente se busca fomentar los valores que conduzcan a la mejora de las relaciones interpersonales de los alumnos y por tanto a una sana y  buena convivencia.

Además de las competencias para la vida, se puede hablar también de las competencias de trabajo, que se encuentran en el programa de grado, dentro de cada asignatura, en este caso, la asignatura de formación cívica y ética cuenta con ocho competencias cívicas y éticas que se favorecen en los alumnos con la asignatura.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (116 Kb) docx (21 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com