PLAN DE PREVENCIÓN Y PROPUESTA DE REGENERACIÓN URBANA DE LAS RIBERAS DEL RÍO RIMAC EN LA CIUDAD DE LIMA
chordmannTrabajo10 de Mayo de 2018
3.225 Palabras (13 Páginas)120 Visitas
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
U.T.P.
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN IV – UTP
GESTIÓN DEL TALENTO
TEMA:
“PLAN DE PREVENCIÓN Y PROPUESTA DE REGENERACIÓN URBANA DE LAS RIBERAS DEL RÍO RIMAC EN LA CIUDAD DE LIMA”
Equipo de Trabajo N°: 3
Integrantes:
Nombre del Alumno | % de Participación | Trabajo | Exposición | Nota Final |
Mauricio Campos |
|
|
|
|
Mireya Sánchez |
|
|
|
|
Miguel Ángel Vargas |
|
|
|
|
ÍNDICE
Capítulo I
Estrategias inmediatas frente a la situación de emergencia por el “Fenómeno del Niño Costero”
- Colaboración en la reubicación de la población afectada
- Ayuda Humanitaria a los damnificados
- Contribución con Maquinaria Pesada
- Realizar una evaluación o estudio del impacto generado por el desastre
Capítulo II
Propuesta de Proyecto “PLAN DE PREVENCIÓN Y PROPUESTA DE REGENERACIÓN URBANA DE LAS RIBERAS DEL RÍO RIMAC EN LA CIUDAD DE LIMA”
2.1 Objetivos
2.1.1 Objetivo General
2.1.2 Objetivos Específicos
2.2 Fundamentación
2.3 Contexto y Diagnóstico Situacional
2.4 Determinación del Área de Influencia del Proyecto
2.5 Duración del Proyecto
2.6 Metodología
2.7 Equipo Técnico
CAPÍTULO I
ESTRATEGIAS INMEDIATAS FRENTE A LA SITUACIÓN DE EMERGENCIA POR EL FENÓMENO DEL NIÑO COSTERO
El propósito de toda empresa, sea pública o privada, es generar utilidad para poder subsistir. En nuestro caso somos una empresa constructora que propone proyectos para mejorar la calidad de vida y las condiciones sociales y ambientales de las comunidades donde operamos. El servicio que brindamos se encuentra orientado siempre para el bienestar humano, cubrir las necesidades de las personas, sean éstas de vivienda, comercio, de recreación o de infraestructura. Es por este motivo que no podemos permanecer ajenos a los acontecimientos climáticos que vienen ocurriendo en nuestro país y a la manera en cómo han impactado los mismos en la población.
Dicho esto, nuestra empresa, como parte de su responsabilidad social se compromete a colaborar, dentro de su ámbito de acción, con los planes de emergencia del gobierno proponiendo y ejecutando una serie de medidas a inmediato plazo, las cuales se detallan a continuación:
- Colaboración en la Reubicación de la Población Afectada
Nuestra empresa propone la realización de un estudio de la zona afectada que nos permita identificar las zonas seguras para establecer campamentos provisionales para albergar a las personas que hayan perdido sus viviendas o cuyas viviendas hayan quedado seriamente dañadas.
Se propone también una distribución lógica y planificada, a partir de una unidad, de la ubicación de los diferentes módulos para que las actividades y flujos funcionen correctamente y no se generen desórdenes. En lo posible, se propone ubicar a las familias manteniendo el criterio de vecindario que poseían.
[pic 1] [pic 2] [pic 3]
[pic 4]
- Ayuda Humanitaria a los Damnificados
Una vez asentado el campamento proponemos, como parte de ayuda humanitaria facilitar la atención de las necesidades básicas para la vida. Se plantea un diseño y una distribución adecuada, cada cierto número de carpas y en lugares estratégicos, de módulos de baños portátiles (diferenciados por sexo) y de cocinas y comedores habilitados para un número específico de personas. Así mismo, se propone también la inclusión de áreas para lavado de ropa.
Estos grandes módulos se planean construir utilizando el criterio y sistemas para la elaboración de eventos, vale decir, con tubos de acero galvanizado modulados a 5 metros que embonen en uniones y se puedan cubrir grandes áreas en poco tiempo. Los techos serían de lona y las paredes de tela poliseda.
Cabe mencionar que no solo los toldos se encontrarán modulados, sino que también el mobiliario. Se considerará un módulo de 0.60m para optimizar las planchas de triplay, melamina o cualquier material que se utilice para la fabricación.
[pic 5]
- Contribución con Maquinaria Pesada
Nuestra empresa se compromete a brindar parte de su maquinaria pesada (cargadores frontales y retroexcavadoras) para la remoción de escombros, limpieza de la zona, demolición de estructuras colapsadas y colocación de piedras y bolsas de arena para ampliar provisionalmente el cauce del río. Así mismo, planteamos brindar 08 torres luminarias que permitan el alumbrado durante la noche tanto en la zona de trabajo como en los campamentos.
[pic 6] [pic 7]
[pic 8]
- Realizar una evaluación o estudio del impacto generado por el desastre
Se realizará una evaluación de la infraestructura dañada por las inundaciones y huaycos.
El conocimiento y manejo de los riesgos es un requisito básico para la reconstrucción. No se trata solo de zonificar los riesgos, sino de definir:
El manejo integral del riesgo en las cuencas y micro cuencas, ya que se hace necesario evitar que se reconstruya en las zonas de alto riesgo, pero algunas de estas zonas no serían tales si se cuenta con un adecuado manejo de los ríos y quebradas.
El manejo integral del riesgo en las cuencas, puede regular el control de los flujos de agua, por lo que nuestra empresa plantea hacer las dos fases del manejo de cuencas hidrográficas que son la fase de diagnóstico y la fase de diálogo, negociación y planificación.
Fase de diagnóstico.
- Conocer, caracterizar los problemas; sus principales causas y efectos.
- Conocer e identificar las amenazas y peligros.
- Identificar las zonas de vulnerabilidad.
Fase de diálogo negociación – planificación.
- Se realizará procesos participativos que permitan identificar y consensuar junto con la población soluciones a los problemas prioritarios.
- Realizar el plan a seguir, los roles, cronogramas y presupuestos.
CAPÍTULO II
PROYECTO “PLAN DE PREVENCIÓN Y PROPUESTA DE REGENERACIÓN URBANA DE LAS RIBERAS DEL RÍO RIMAC EN LA CIUDAD DE LIMA”
Nuestra propuesta se basa, por sobre todo, en una fuerte e intrínseca relación con LA ÉTICA. Al tratarse de una propuesta de apoyo social generada a raíz de un caso de emergencia, EL PROYECTO DEBE ENFOCARSE EN BASE A INTERESES DE LA SOCIEDAD Y NO A INTERESES PARTICULARES DE NINGUNA ÍNDOLE, SEAN ESTOS POLÍTICOS, ADMINISTRATIVOS O EMPRESARIALES. ES POR ESTO QUE PLANTEAMOS TRANSPARENCIA ABSOLUTA TANTO EN EL PROCESO DE ADJUDICACIÓN DEL PROYECTO COMO EN EL DE EJECUCIÓN DEL MISMO. EVITANDO PAGOS INDEBIDOS A AUTORIDADES Y SINCERAMIENTO DE LOS COSTOS. ADEMÁS, EVITAR NEPOTISMO O “AMIGUISMO” TANTO PARA LA ADJUDICACIÓN DEL PROYECTO COMO PARA LA CONTRATACIÓN DE PROFESIONALES ESPECIALISTAS CON TRAYECTORIA Y EXPERIENCIA PROBADA. SE TRATA DE SENTAR UN PRECEDENTE EN EL PAÍS DE QUE SE PUEDEN REALIZAR PROYECTOS DE CALIDAD EVITANDO LA CORRUPCIÓN.
2.1 OBJETIVOS
2.1.1 Objetivo General
Desarrollar un plan de acción con medidas a inmediato y a mediano plazo para la población afectada en las riberas del río Rímac en la ciudad de Lima.
2.1.2 Objetivos Específicos
- Realizar un Estudio de Impacto Ambiental con un pronóstico a 20 años en la zona de influencia del proyecto. (PROACTIVIDAD)
- Desarrollar una propuesta técnica de ensanchamiento y contención del cauce del Río Rímac. (TRABAJO EN EQUIPO)
- Planteamiento de una Zona Intangible en las riberas del Río Rímac (NEGOCIACIÓN)
- Proponer una Regeneración Urbana que incluya la reubicación de la población afectada aprovechando las oportunidades que se presentan en la zona. (EMPATÍA)
- Realizar una campaña efectiva de información y promoción del Proyecto a la población afectada en la zona. (ASERTIVIDAD)
2.2 FUNDAMENTACIÓN
La activación de varias quebradas en Chosica y Chaclacayo incrementaron el caudal del río Rímac y éste se desbordo en varios puntos de la capital.
El caudal del rio Rímac pasó de 70 m3 por segundo a los 105 m3 por segundo y esto género que el río se desborde.
El puente Dueñas (San Martín de Porres) y el puente de la autopista Ramiro Prialé son zonas de desborde. El puente que pasa sobre el río Huaycoloro, en la frontera entre San Juan de Lurigancho y Huachipa, también sufrieron las consecuencias.
...