PLANES DE CONTINGENCIA Y ATENCIÓN DE EMERGENCIA
JHORBENYCA28 de Abril de 2013
3.387 Palabras (14 Páginas)698 Visitas
PLANES DE CONTINGENCIA Y ATENCIÓN DE EMERGENCIA
EL PLAN DE CONTINGENCIAS
Es el instrumento de gestión para el buen manejo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Dicho plan contiene las medidas técnicas, humanas y organizativas necesarias para garantizar la continuidad de las operaciones de la institución.
Los Planes de Contingencia se pueden definir como planes alternativos que se pueden poner en práctica cuando ciertos hechos clave no ocurren como se esperaba, o simplemente no se esperan, es decir, obedecen a acontecimientos fortuitos o planeados (terrorismo, sabotaje).Es por estas razones que los planes de contingencia deberán desarrollarse según corresponda al tipo de actividades y áreas de impacto de cada una.
El plan de contingencias deberá ser revisado semestralmente. Así mismo, es revisado/evaluado cuando se materializa una amenaza. El plan de contingencias comprende de Varios planes, por ejemplo:
.Plan de respaldo: Contempla las medidas preventivas antes de que se materialice una amenaza. Su finalidad es evitar dicha materialización.
Plan de emergencia: Contempla las medidas necesarias durante la materialización de una amenaza, o inmediatamente después. Su finalidad es contrarrestar los efectos adversos de la misma. es aquel en el cual se definen las políticas, la organización y los métodos, que indican la manera de enfrentar una situación de emergencia o desastre tanto en lo general como en lo particular
Plan de recuperación: Contempla las medidas necesarias después de materializada y controlada la amenaza. Su finalidad es restaurar el estado de las cosas tal y como se encontraban antes de la materialización de la amenaza.
Plan en caso de huracanes: Incorpora las acciones, responsables y actividades en caso de una amenaza de huracán
En vista de que existen planes de contingencias para casi cualquier actividad y circunstancia, sería interminable plasmar a cada uno de estos, es por ello que en este documento se hará alusión a los Planes de emergencia que contiene los procedimientos específicos para la pronta respuesta en caso de presentarse un evento como una fuga, un derrame, un incendio, entre otros para Sin embargo, es preciso señalar que el esquema para un plan de contingencia es aplicable a casi cualquier actividad, sea o no industrial.
El plan de contingencias deberá expresar claramente los siguientes aspectos:
1)Qué recursos materiales son necesarios.
2)Quienes están implicados en el
3)Acciones a seguir
El Plan de Daños a Sistemas Informáticos: Se define la Seguridad de Datos Informáticos, como un conjunto de medidas destinadas a salvaguardar la información contra los daños producidos por hechos naturales o por el hombre. Se ha considerado que para la empresa, la seguridad es un elemento básico para garantizar su supervivencia y entregar el mejor Servicio a sus Clientes, y por lo tanto, considera a la Información como uno de los activos más importantes de la Organización, lo cual hace que la protección de esta sea el fundamento más importante de este Plan de Contingencia.
Siniestros (incendio): Es un tipo de accidente altamente probable. En caso de incendio, el objetivo es tratar de disminuir o minimizar el impacto que un éste puede provocar teniendo en cuenta que, en primer lugar, la seguridad de las personas es el principal objetivo de todas las acciones encaminadas a sofocar un incendio y, a continuación, por minimizar los efectos materiales de un hipotético incendio.
Daños a maquinaria y equipos: Se considera que en cualquier industria existe un área de seguridad, cuyo papel sea desarrollar la logística de los planes de contingencia, actuar con diligencia en caso de siniestro aplicando dichos planes, esto con la finalidad primordial de mantener antes que nada la seguridad de las personas, y en seguida la seguridad de los bienes y/o instalaciones dañadas y en riesgo potencial. Una pérdida grave requiere de una serie de decisiones importantes respecto a cuestiones tales como salvamento, aceleración de las reparaciones, o reanudación de las operaciones. Por lo tanto, la recomendación es siempre contar con un buen seguro contra estas contingencias, es la forma más fácil y económica y es, asimismo un punto en consideración en el plan de contingencias. Algunas de estas decisiones se tienen que tomar al nivel de la alta gerencia; y otras se tomarán a los niveles de planta, de producción, de administración, de mantenimiento o de ventas.
Preparativos previos a un posible siniestro.
• Análisis de riesgos.
• Planes de contingencia.
• Reserva de refacciones clave.
• Contactos clave de las diversas ubicaciones.
• Inventario detallado de bienes en riesgo o avalúo actualizado que sea de acceso inmediato.
• Resguardo de documentos básicos.
• Acceso inmediato a información clave de acuerdo a cada cobertura (si se está asegurado).
Análisis de riesgos.
• Determinar proceso productivo.
• Identificación de equipos clave.
• Identificación de P.M.L. (pérdida máxima probable).
• Identificación N.L.E. (pérdida normal esperada).
• Verificación de refacciones disponibles.
• Identificación de peligros en el proceso.
• Localización de plantas alternas o equipos alternos.
• Disponibilidad y proximidad de proveedores.
Documentación mínima preliminar.
Ramos Técnicos:
• Reporte interno.
• Especificaciones de maquinaria e instalaciones.
• Diagramas de proceso y operaciones.
• Bitácoras de operación y mantenimiento.
• Estimación preliminar de daños.
• Montaje y Obra Civil.
• Reporte interno.
• Especificaciones de equipo y obra civil.
• Planos.
• Contrato de obra.
• Estimación preliminar de daños.
Seguridad Interna: Se establece en función del giro comercial de la empresa (el tipo de actividades).Es recomendable seguir y mantener una coordinación estrecha con las autoridades de protección civil y de seguridad a fin de establecer las medidas protocolarias en el evento de una contingencia. Entre los puntos más relevantes se distinguen:
1) Nombre y domicilio de la empresa.
2) Actividad de la empresa.
3) Configuración y dimensiones de la planta (descripción).
4) Descripción de edificios.
5) Actividades colindantes a terreno de la empresa (incluir croquis con distancias).
6) Identificar vialidades importantes circundantes a su empresa.
7) Indicar rutas aéreas en caso ubicarse dentro de la misma
8) Descripción de las condiciones físicas del terreno (Topografía, tipo de suelos, hidrología, fallas geológicas etc.
9) Cantidad de personal que labora por turno en las distintas áreas de la empresa.
10) En el caso de ser lugar público manifestar aforo de personas en horas pico.
11) Datos de la(s) persona(s) responsable(s) para notificación, incluyendo teléfono de emergencia para localización las 24 horas.
12) Certificado de medidas de seguridad.
13) Estudio de Impacto Ambiental (copia).
14) Documentación de verificación eléctrica, gas, y otros aplicables según la naturaleza del proceso (copias).
15) Documentación de la Empresa que Instaló los Dispositivos de Seguridad y su registro ante el municipio.
Riesgos internos.
a. Identificar los escenarios probables de riesgo de la empresa según la naturaleza del proceso.
b. Identificar las zonas de mayor riesgo para el personal que labora en la empresa.
c. Identificar el equipo eléctrico que pueda generar algún incidente.
d. Identificar todo equipo de trabajo, mobiliario que puede deslizarse.
e. Identificar todo equipo de trabajo, mobiliario que puede volcarse
f. Identificar todo equipo de trabajo, mobiliario que pueda caerse.
g. Identificar todo equipo de trabajo, mobiliario o sustancias inflamables.
h. Identificar todo equipo de trabajo, mobiliario o sustancias que se a combustible.
i. Identificar todas aquellas zonas de trabajo que puedan interrumpir rutas de evacuaciones exitosas.
j. Realizar análisis de riesgo para equipos y herramientas de trabajo
Riesgo estructural y no estructural.
• Descripción de las condiciones actuales del inmueble.
• Descripción de la tipología estructural del inmueble.
• Indicar si no se hicieron modificaciones a la estructura original.
• Evaluar la vulnerabilidad del inmueble con respecto a la configuración topográfica del suelo.
• Señalar la colindancia con otros inmuebles.
• Determinar la Altura de muros de los inmuebles colindantes.
• Analizar condición actual de lámparas, ventanas, falso plafón y puertas.
• Analizar la vulnerabilidad de las instalaciones eléctricas, hidráulicas-sanitarias y de gas.
• Analizar condición actual de escaleras de servicio y de emergencia.
• Analizar rampas internas.
• Analizar pasos a desnivel.
Riesgos externos: (Exterior del inmueble considerando lo que se encuentre dentro del predio).
• Descripción de la configuración topográfica del lugar.
• Identificar los elementos no estructurales externos de la empresa (Tejados, muros divisorios, paños, voladizos, etc.
• Identificar lotes baldíos colindantes que en un momento dado puede ser albergue de maleantes.
• Identificar
...