PROBLEMAS Y TEORÍA A PROPÓSITO DE LA GESTIÓN PEDAGÓGICA
ialbaApuntes13 de Septiembre de 2015
4.738 Palabras (19 Páginas)445 Visitas
REPORTE DE LECTURA
PROBLEMAS Y TEORÍA A PROPÓSITO DE LA GESTIÓN PEDAGÓGICA
JUSTA EZPELETA
Tradicionalmente los temas de gestión se han ubicado en el ámbito administrativo, por lo que los problemas pedagógicos se centraban en la función del maestro, y no se consideraban dentro del campo de la administración por lo tanto tampoco de la gestión, cuando Ezpeleta comenzó a investigar sobre las “Condiciones institucionales del trabajo docente” descubrió que en primer lugar se necesita analizar en conjunto a: la escuela, el cuerpo docente, y las relaciones entre ambos saltando otros factores importantes como la correspondencia de la institución con la integración social y finalmente las relaciones de la sociedad y el sistema educativo.
Dentro de los alcances de la gestión se ha trabajado sobre un solo objetivo ya sea el político, el administrativo, o el técnico y éstos a su vez se han manejado de forma independiente que reducen la visión global, razón por la que deben trabajar en sinergia estas gestiones: gestión pedagógica, política, administrativa y técnica, que a su vez son para darle una estructura y dinámica organizativa que se supone permite entender el éxito o fracaso de los todos los procesos que realiza que den respuesta a la demanda social. Todo debe funcionar en sinergia, por lo que constituye cada gestión un puente con las demás.
Debido a que no se ha manejado durante mucho tiempo la importancia de la gestión pedagógica, ni se conocen los alcances de ésta, el maestro ha pasado de ser objeto de evaluación al sujeto responsable en la relación de aprendizaje-enseñanza, siendo éstos los que realizan los modos de ser de la escuela, por lo que dentro de la gestión se consideran estos aspectos más la doble condición del maestro como profesional de la educación y asalariado, aunándose el reconocimiento del proceso de formación que se ha dado frente a la experiencia, pudiendo la gestión pedagógica intervenir atendiendo estos aspectos, generando un maestro más real.
Porque el profesor es en sí una persona con intereses, valores, carácter, sentimientos, creencias e ideologías particulares, así como una preparación profesional que además no puede dejar de lado los derechos y obligaciones que adquiere por ser asalariado y que a la vez la mayoría necesita de una remuneración ya que también el ser docente es un trabajo, estas son condiciones inseparables de todo docente que debe trabajarse de forma “integral” por la gestión escolar ya que éste al entrar al aula deja una parte de sí en cada clase que imparte.
PERSONAL
Considero que esta lectura me permitió definir términos y conceptos sobre gestión pedagógica en la que deben trabajar en sinergia con los otros ámbitos no necesariamente administrativos y la importancia del docente como sujeto enfatizando en el “sujeto maestro” que lo hace una persona que integra y trasmina su ser en la unidad educativa.
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y GESTIÓN ESCOLAR
La gestión escolar se vincula directamente con la calidad de la educación en la manera como son leídos los avances de resultados obtenidos en investigaciones educativas, sobre su papel en la explicación de la desigualdad educativa.
Para la gestión escolar se necesita de un líder que encamine las peticiones al mejoramiento de infraestructura así como de enseñanza y del espacio educativo donde se desempeñe laboralmente los docentes, pero existen otros agentes que pueden contribuir a dicha gestión siendo parte del trabajo colegiado. Claro está que el director es la persona principal en el cumplimiento adecuado de formación de los alumnos.
La educación básica contará con una calidad cuando: la educación que imparta sea de relevancia para todos los alumnos, logre los objetivos en el tiempo destinado para ello, que sus alumnos tengan las mismas oportunidades de acceder a la construcción del conocimiento, se planee lo que se realizará posteriormente en clase o en la misma institución y en el empleo adecuado de recursos para obtener buenos resultados.
La gestión escolar es una forma de implementar y mejorar tanto las cuestiones administrativas, económicas, de convivencia y políticas de cada institución educativa, pero su mayor esfuerzo debe realizarse al mejoramiento de la calidad de la educación, especialmente de la enseñanza y del cumplimiento de los propósitos reales en cada alumno.
DIRECTOR DE EDUCACION PRIMARIA
IDENTIFICACION
NOMBRE DEL PUESTO: Director de Educación Primaria.
PERFIL DEL PUESTO: Lo que establece el profesiograma vigente.
CLAVE DE COBRO:
UBICACIÓN
FÍSICA: Plantel de Educación Primaria.
ADMINISTRATIVA: Escuela Primaria.
ÁMBITO DE OPERACIÓN: Plantel de Educación Primaria y la comunidad donde está ubicado.
RELACIÓN DE AUTORIDAD
AUTORIDAD INMEDIATA: Supervisor de Zona Escolar.
PERSONAL A SU CARGO: Personal Docente y de Apoyo y Asistencia a la Educación adscrito a la escuela.
PROPÓSITO DEL PUESTO
Dirigir, administrar, gestionar y evaluar el servicio educativo en la escuela a su cargo, privilegiando el proceso pedagógico, contribuyendo a la formación integral del alumno, facilitando su proceso de aprendizaje con base en sus necesidades e intereses, desarrollando en éste las competencias necesarias para lograr el perfil de egreso de educación básica, de acuerdo con el Plan y Programas de Estudio vigentes.
FUNCIONES:
DIMENSIÓN PEDAGÓGICA CURRICULAR
1. Dirigir la elaboración del Plan Escolar de Desarrollo Educativo del plantel, a través del trabajo colegiado con la participación de la comunidad escolar, así como los Programas Anuales de Trabajo que de él se desprendan.
2. Llevar a cabo reuniones con el Consejo Técnico Escolar para realizar las acciones de evaluación y seguimiento a los propósitos y contenidos del Programa Anual de Trabajo de la escuela a su cargo correspondiente al ciclo escolar en curso.
3. Promover y dirigir el trabajo colaborativo como un medio para consolidar la comunidad de aprendizaje en la escuela a su cargo.
4. Comunicar y hacer cumplir, en tiempo y forma al personal de la escuela a su cargo las disposiciones que en materia de política educativa emita la autoridad competente.
5. Identificar las necesidades de formación continua y desarrollo profesional de los docentes y personal de apoyo para presentar al supervisor de la zona de su adscripción, el diagnóstico correspondiente para su atención.
6. Dirigir entre el personal de la escuela a su cargo las acciones, que en materia de formación continua y desarrollo profesional que provengan de la autoridad educativa federal y estatal.
7. Concurrir a las actividades de formación continua y desarrollo profesional convocadas por la autoridad educativa dentro del horario de su jornada laboral, o en caso contrario con su consentimiento expreso.
8. Evaluar el impacto que en la escuela a su cargo tienen las acciones de formación continua y desarrollo profesional para en su caso, hacer las recomendaciones pertinentes a la autoridad competente.
9. Gestionar ante la autoridad competente las acciones necesarias para lograr la formación continua y desarrollo profesional del personal a su cargo.
10. Planear, dirigir y controlar el desarrollo de las actividades docentes de acuerdo con las normas y lineamientos establecidos y evaluar que el proceso técnico pedagógico sea aplicado de acuerdo al Plan y Programas de Educación Primaria.
11. Establecer de acuerdo con la norma correspondiente, la organización y funcionamiento del Consejo Técnico Escolar en el plantel, mediante el trabajo colegiado para la Planeación de la Enseñanza.
12. Presentar al supervisor de la zona escolar de su adscripción, las propuestas de mejora al Plan y Programas de Educación Primaria resultado del trabajo colaborativo del Consejo Técnico Escolar.
13. Asesorar y asistir permanentemente al personal a su cargo en materia técnico pedagógica.
14. Promover y asesorar a los docentes de la escuela a su cargo para que realicen las adaptaciones curriculares para atender la diversidad.
15. Verificar que el personal docente utilice los métodos y estrategias pedagógicas adecuadas para la conducción del proceso enseñanza aprendizaje.
16. Coadyuvar a la integración educativa de los alumnos con necesidades educativas especiales, con el personal a su cargo y con los equipos de apoyo inter y multidisciplinarios.
17. Coordinar las acciones de los docentes tendientes a la satisfacción de las observaciones al proceso pedagógico del centro escolar, así como colaborar en las que en materia de supervisión escolar realice su autoridad inmediata superior.
...