ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria Pedagogica

mayavilo16 de Octubre de 2012

4.283 Palabras (18 Páginas)5.361 Visitas

Página 1 de 18

INTRODUCCION

En el siguiente ensayo se hablará acerca de la importancia de la pedagogía en las instituciones educativas y en la vida de las personas. La institución por excelencia de la educación formal es la escuela. En ella se concretan los problemas de finalidad, autoridad, interacción y currículo que constituyen la problemática básica del docente y en los cuales se refleja la sociedad entera. Esta transmisión de conocimientos, donde está implicado lo ideológico, se realiza principalmente a través de la escuela. La necesidad de reconstruir los momentos históricos por los que ha atravesado la conceptualización de la educación por ende de la didáctica, referida más específicamente a los procesos de enseñanza – aprendizaje, nos lleva a la elaboración de modelos teóricos que en alguna forma recogen en lo general las características de la educación formal que representan. En este trabajo descubrimos brevemente, dichos modelos que están dados con las siguientes denominaciones; escuela tradicional, escuela crítica y el constructivismo.

Se abordara el tema de la escuela tradicional que hablará sobre la relación a las practicas escolares cotidianas, los pilares de este tipo de escuela son el orden y la autoridad. El orden se materializa en el método que ordena tiempo, espacio y actividad. Sobre la escuela crítica es importante mencionar la importancia que los maestros y alumnos tendrán asumir papeles diferentes a los que tradicionalmente han desempeñado, recuperar para ellos mismos el derecho a la palabra y a la reflexión sobre su actuar concreto, asumiendo el rol dialéctico de la contradicción y el conflicto, siempre presente en el acto educativo. La necesaria renovación en la enseñanza implica un proceso de concientización de profesores, alumnos e instituciones, en diversos niveles. Aunada a otras disciplinas, la didáctica puede proporcionar elementos importantes para la renovación de los roles de profesores y alumnos, los currículos y la organización escolar. La siguiente concepción que se verá será el constructivismo que es la construcción de conocimientos a través de los momentos vividos diariamente orientados en primer lugar, en su hogar y en segundo lugar en las instituciones educativas llevadas a cargo de las diferentes autoridades educativas.

ANTECEDENTES DEL ORIGEN DE LA PEDAGOGIA

La reflexión sobre la educación del hombre surgió básicamente de la filosofía y de la religión, como sucedió en la Grecia clásica y en la Edad Media, respectivamente. Estas reflexiones son las que dieron origen a la pedagogía. En su devenir histórico, la teoría pedagógica ha estado permeada por las condiciones económicas, políticas, culturales y sociales de cada época

La ciencia es importante para la sociedad, y la pedagogía es parte de esta. En la transformación de las comunidades en sociedades hay una tarea que corresponde a la educación, se comienza a manifestar ideas pedagógicas, se separa la formación intelectual de la preparación para tareas que exigen esfuerzo físico, así se crea la escuela para la enseñanza de los conocimientos del momento. En su inicio, en países como China, India, Egipto y otros, se llevan a la práctica las ideas pedagógicas, constituyendo y estableciendo instituciones escolares a las que asisten las clases privilegiadas. Mas adelante estos se desarrollan en Grecia y Roma con figuras como Platón, Sócrates y Aristóteles, entre otros.

El pensamiento pedagógico llega a ser una disciplina independiente en el periodo renacentista. La humanidad logra un desarrollo científico, la burguesía como clase social nueva debe valorar el progreso científico – técnico, la burguesía necesita preparar a la masa para el progreso de la producción, se requiere un sistema de enseñanza eficaz. La pedagogía adquiere carácter de disciplina independiente y resuelve la necesidad de la sociedad. Uno de los pedagogos más influyentes en la pedagogía como ciencia esta Juan Amos Comenius, quien estableció los fundamentos de la enseñanza, elaboro un sistema de educación y fundamentó la estructura del proceso docente en la escuela, sustenta la importancia y el vínculo entre teoría y práctica.

Algunos autores la definen como ciencia, arte, saber o disciplina, pero todos están de acuerdo en que se encarga de la educación, es decir, tiene por objeto el planteo, estudio y solución del problema educativo; o también puede decirse que la pedagogía es un conjunto de normas, leyes o principios que se encargan de regular el proceso educativo.

El término pedagogía se origina en la antigua Grecia, al igual que todas las ciencias, primero se realizó la acción educativa y después nació la pedagogía para tratar de recopilar datos sobre el hecho educativo, clasificarlos, estudiarlos, sistematizarlos y concluir una serie de principios normativos. Etimológicamente, la palabra pedagogía deriva del griego “paidos” que significa niño y “agein” que significa guiar, conducir. Se llama pedagogo a todo aquel que se encarga de instruir a los niños. Ricardo Nassif habla de dos aspectos en los que la pedagogía busca ocuparse del proceso educativo; el primero es como un cuerpo de doctrinas o normas capaces de explicar el fenómeno de la educación en tanto realidad y el segundo busca conducir el proceso educativo en tanto actividad.

Otros autores como Ortega y Gasset, ven la pedagogía como una corriente filosófica que llega a ser la aplicación de los problemas referidos a la educación, de una manera de sentir y pensar sobre el mundo. La pedagogía como ciencia no puede consistir únicamente en un amontonamiento arbitrario de convicciones y experiencias relativas a la educación. La pedagogía en su total sentido ha de abarcar la totalidad de los conocimientos educativos y adquirirlos en fuentes examinada con rigor critico y exponerlos del modo mas perfecto posible, fundamentándolos en bases objetivas e infiriéndolos, siempre que se pueda en un orden lógico.

PEDAGOGIA TRADICIONAL

La pedagogía tradicional comienza en Francia el siglo XVII con las escuelas públicas en Europa y América Latina. Esta se caracteriza por la consolidación de la presencia de los jesuitas en la Institución escolar, fundada por San Ignacio de Loyola. Los internados que eran los que tenían más auge por la forma de vida metódica en la que se basaba, presentando dos rasgos esenciales: la separación del mundo y, en el interior de éste recinto reservado, vigilancia constante e ininterrumpida hacia el alumno. El tipo de educación se establece a partir de la desconfianza al mundo adulto y quiere en principio separar de él al niño, para hacerle vivir de manera pedagógica y apegada a ala religión en un lugar puro y esterilizado. El sistema escolar programado por los jesuitas consistía a grandes rasgos en poner entre dicho la historia, la geografía, las ciencias y la lengua romance, el lenguaje utilizado diariamente era el latín, así como inculcar la mas estricta costumbre de la sumisión, asegurar la presencia ininterrumpida de una vigilancia y transferir al alumno a un mundo ejemplar y pacifico. En ésta época es la escuela la primer institución social responsabilizada con la educación de todas las capas sociales. Durante el siglo de la ilustración (XVII) surgieron grandes escritores y científicos que ejercieron poderosa influencia sobre la pedagogía tradicional como Galileo Galilei, René Descartes, Isaac Newton y Juan Jacobo Rousseau.

En pedagogía tradicional se concede a la escuela el valor de ser la institución social para todas las capas sociales, para la construcción de la nación y reconocimiento moral y social, esta escuela tradicional, adquiere carácter de pedagógica. La escuela es el medio ideológico y cultural con propósitos de formar a los jóvenes, enseñarle los valores y la ética, así como educarlos en las conductas de la comunidad. El maestro es el centro del proceso de enseñanza, transmisor de información y sujeto del proceso enseñanza, piensa y transmite los conocimientos con poco margen para que el alumno elabore y trabaje mentalmente. Exige memorización que narre y exponga.

En la actualidad, instituciones escolares basadas en estos principios ofrecen resistencias a los cambios. El contenido de la enseñanza es llamada enciclopedista e intelectualista.

Los temas son aislados, sin relacionarse con las experiencias del alumno. El estudiante desarrolla un pensamiento empírico con carácter clasificador y se orienta por las cualidades externas del objeto y sus propiedades aisladas; se dan a los alumnos métodos y procedimientos de trabajo particulares con el objeto del conocimiento. La educación del aprendizaje va dirigida al resultado, sin análisis y razonamiento. El profesor es expositivo, ofrece una cantidad de información para ser memorizada por el alumno. La exposición y el análisis del profesor parte de: informar el tema del alumno, motivarlo, exponer el tema, ejercitación (repetición y memorización), se generaliza el contenido.

La pedagogía tradicional se mantiene en la actualidad en forma generalizada aunque se han desarrollado otros desde fin del siglo XIX y desde el siglo XX. Estos incorporan avances como el conductismo que se desarrolla en el siglo XX que considera al hombre como receptor de información, solo considera los resultados, la retención del material se garantiza por la repetición.

El fundamento de la educación tradicional es la ambición de conducir al alumno al contacto con las mayores realizaciones de la humanidad; obras maestras de la literatura y el arte, razonamiento y demostraciones plenamente elaboradas, adquisiciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com