ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROPUESTA DE INNOVACIÓN EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA

Yadira MartinApuntes21 de Agosto de 2020

1.651 Palabras (7 Páginas)197 Visitas

Página 1 de 7

PROPUESTA DE INNOVACIÓN EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA

En esta segunda jornada, consideramos 4 distintos análisis de la práctica educativa, llegando a un mismo punto, donde quedo como principal área de oportunidad la falta de actividades retadoras que planteamos en la planificación.

Retomando algunos autores que nos hablan acerca de esta problemática, podemos suponer que uno de los medios que podríamos ocupar, es el uso de material didáctico dentro de estas actividades que no se lograron y que por tanto no se obtuvo un aprendizaje significativo en el alumno.  

Moreno menciona que la innovación hace referencia a la introducción de algo nuevo que produce mejora, pero se trata de avances en aspectos sustanciales del objeto de innovación no de modificaciones superficiales o de simple adopción de “novedades” por ello no cualquier cambio constituye una innovación.

Una de las prioridades para la innovación de un proyecto educativo es el retomar y reflexionar sobre la principal problemática observada dentro del aula, que en este caso es la falta de actividades retadoras, las cuales nos llevan a reforzar varios recursos que se deben tomar en cuenta, tales como el enfoque de nuestro proyecto, los saberes previos de los alumnos, el contexto en que se desarrollan y el enfoque por competencias que nos marca el plan de trabajo.

Las experiencias que más resaltaron son:

Jardín de niños “Batsi hoya”

 [“…la actividad realizada, fue el decorar un arbolito navideño con cup cake, chantillí y lunetas, para esta fue bastante rápido y si les agrado la actividad, pero no fue lo suficiente retadora para ellos…] (PBA, 11 Dic 19)

[“…les solicite pasar a comentar frente al grupo sobre una foto donde estaban con algún familiar en un evento navideño, pasaron, pero aún no logran comunicar sus ideas en voz alta y con seguridad a sus compañeros, a parte los otros compañeros no saben escuchar y cada quien estuvo haciendo otras cosas, como platicar y jugar y no pusieron atención a cada compañero que paso al frente a compartirnos su foto…] (YGMM, 4 Dic 2019)

Jardín de niños “Galileo Galilei”

[“…les presenté distintos vídeos sobre las tradiciones comenzando por una familia en una fiesta y terminando con videos de las posadas, de cómo rompían las piñatas y comían cosas típicas de esta temporada como tamales, ponche, etc…] (XAC, 4 Dic. 19, pag.2)

Jardín de niños “Colibrí”

[…… todos prestaban atención y observan las ilustraciones, así como las posturas que tomaba, hasta que continúe leyendo sin interactuar con el grupo…]

De acuerdo al análisis comparativo entre los 3 jardines de niños antes mencionados, llegamos a la conclusión que la competencia en la que tenemos mayor área de oportunidad es  el diseño de planificaciones didácticas aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de educación básica, específicamente en el campo de lenguaje y comunicación del programa de aprendizajes clave en el preescolar no se logró un aprendizaje significativo en los alumnos.

Por lo que se buscaran estrategias innovadoras ante la práctica como solución a esta problemática.

Pregunta generadora:

¿CÓMO PLANIFICAR ACTIVIDADES RETADORAS QUE DESAFÍEN AL ALUMNO?

Como 1er momento se tomará en cuenta el diagnóstico según nos menciona Luchetti de gran importancia, porque al plantearse la necesidad imperiosa de la creciente profesionalización del rol docente, no puede obviarse que al pretender hacer de la enseñanza no únicamente un arte, sino también una ciencia, o al menos una técnica, que será considerado el punto de partida para plantarla.

“para una partida eficaz el docente debe identificar las condiciones educacionales en que se encuentran los alumnos” William Ruediger

Esto es considerado un punto de partida, ya que es descrita los intereses y necesidades de los niños, planteando instrumentos para la obtención de información de saberes previos, de manera conceptual, procedimental y actitudinal, como los debates, exposiciones, entrevistas, mapas y redes conceptuales, pruebas objetivas, cuestionarios, ensayos y los resultados ordenándolos en tablas de observación, con una escala de valoración descriptiva, licket y unidireccional, lo que es recomendado elaborarlos al comienzo de un ciclo colectivo para saber el dominio que tienen  los niños cerca de los contenidos a tratar.

Tomando en cuenta el contexto que como Piaget menciona que el alumno se pone en contacto directo con la realidad para encontrarse con la posibilidad de descubrirla, debido a que el sujeto aprende por un proceso de maduración individual, a través de sus propias acciones e interacción con la realidad.

De igual manera los saberes previos del alumno que como Ausubel afirma que el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe, averiguarse esto y enseñar en consecuencia, pues el docente debe planificar a partir de la estructura de la disciplina que estudia, secuenciando los contenidos y los temas. Las actividades deben ser estructuradas con respecto al conocimiento que posee el estudiante

Como 2do momento tomar en cuenta el Enfoque por competencias “APRENDIZAJES CLAVE”, que nos dice que las competencias, entendidas como la movilización de saberes ante circunstancias particulares, se demuestran en la acción, por ejemplo, la competencia comunicativa se manifiesta al hablar o al escribir y la competencia motriz al moverse. De ahí que un alumno solo pueda mostrar su nivel de dominio de cierta competencia al movilizar simultáneamente las tres dimensiones que se entrelazan para dar lugar a una competencia: conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

Y como último punto tomando en cuenta los aprendizajes que se quieren lograr en los alumnos se creara material didáctico como estrategia como Montessori, menciona que el, material didáctico es una herramienta que ayuda al desarrollo mental del niño y su autoconstrucción que ayuda al niño a entender lo que se aprende mediante la asociación de conocimientos abstractos con una experiencia sensorial concreta.

Tomando en cuenta lo que los autores nos marcan, la propuesta de nuestro proyecto de investigación se verá integrada con actividades que desafíen más allá de los saberes previos del alumno, lográndolo de manera didáctica, pues se realizaran intervenciones con algunos materiales didácticos que lleven al alumno a tener un aprendizaje significativo y una mejor reflexión dec concepto que se le plantea alumno, así como desarrollar en el las competencias necesarias que nos marca el aprendizajes clave, buscando estrategias innovadoras para resolver a nuestra problemática

Estrategias:

  • Utilizando las inteligencias múltiples, esta teoría postula la existencia de varias inteligencias en el ser humano, investigando las capacidades cognitivas implicadas en cada una de ellas, o sea que los niños construyan su propio camino hacia el pensamiento, ayudándole así a pensar y ser mas competente y resolutivo, como nos dice (Gardner, 1983).
  • Darle protagonismo al alumno para que de igual manera sea constructor y protagonista y su propio aprendizaje. El docente debe de ejercer de guía en el proceso educativo, otorgándole el mayor protagonismo posible al alumno, confiando en sus capacidades de adquisición de conocimiento
  • Emplear el juego de roles con la finalidad de que los niños sean los protagonistas de la actividad y construyan su propio conocimiento.
  • Emplear las Tic’s con la fabricación de juegos interactivos.
  • Presentación de videos interactivos en los que se lleven a cabo movimientos.
  • Como punto más importante es el emplear el diagnostico mediante las observaciones, para que el diseño de las actividades sea apto, tomando en cuenta las necesidades e intereses de los niños, para que con las actividades diseñadas se pueda lograr el aprendizaje significativo con actividades innovadoras que llamen su atención, planteándoles retos.
  • Proponer obras de teatro, usar títeres o mediadores.

Escuela Normal “Valle del Mezquital”, Progreso de Obregón, Hgo.

Licenciatura en Educación Preescolar

V Semestre

Curso: Trabajo Docente e Innovación

Unidad de aprendizaje II. El trabajo docente: de las propuestas de innovación a su implementación en el aula.

2.2. Justificación de la propuesta de innovación.

Heteroevaluación.

Rúbrica matricial

Nombres: Ximena Alcántara, Perla Yasmín, Ana Karen García, Yadira Guadalupe Martín   Calificación: ______________

Competencia: Aplica resultados de investigación para profundizar en el conocimiento de sus alumnos e intervenir en sus procesos de desarrollo.

Criterios

Niveles de desempeño

Competente

10

Satisfactorio

9

Suficiente

8

Regular  7

Básico  6

No se muestra 5

1. En la justificación de la propuesta;

Recuperan estrategias basadas en las Tics.

2. Justifican teóricamente la propuesta en un aspecto de su práctica para la innovación.

3. Recuperan aportaciones de distintas investigaciones para la innovación.

4. Definen estrategias pertinentes y suficientes para atender la problemática de la práctica, orientadas a innovar.

5. Presentan un trabajo basado en la colaboración.

6. Consideran reglas de redacción y ortografía en el escrito.

Total

Escuela Normal “Valle del Mezquital”, Progreso de Obregón, Hgo.

Licenciatura en Educación Preescolar

V Semestre

Curso: Trabajo Docente e Innovación

Unidad de aprendizaje II. El trabajo docente: de las propuestas de innovación a su implementación en el aula.

2.5. Propuesta de innovación: estrategia, seguimiento y evaluación

Nombre: Ximena Alcántara, Perla Yasmín, Ana Karen García, Yadira Guadalupe Martín       Calificación: ____9________

Competencia: Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de educación básica.  

Criterios

Niveles de desempeño

Competente

10

Satisfactorio

9

Suficiente

8

Regular  7

Básico  6

No se muestra 5

1. La propuesta de innovación presenta la problemática de la práctica, como resultado del análisis y reflexión de la docencia.  

X

2. Describen la Justificación de la propuesta a partir de diferentes posturas de los autores.

X

2. Plantean propósitos a lograr basados en las competencias profesionales del normalista y los aprendizajes de los alumnos.

X

3. Definen una metodología de enseñanza acorde al nivel educativo de sus alumnos.

X

4. Promueven la innovación de la enseñanza en los enfoques teóricos y didácticos, a través de las tareas o acciones propuestas.

X

5. Incorporan las TIC de manera creativa para propiciar aprendizajes significativos.

X

6.  Definen los tiempos, espacios y recursos necesarios para la ejecución de la propuesta.

X

7. Proponen instrumentos y técnicas para recuperar evidencias durante su aplicación.

X

8. Plantean estrategias para valorar los resultados una vez que se ponga en práctica

X

9. La propuesta de innovación está fundamentada teóricamente mediante el citado y edición de Referencias.

X

10. La propuesta considera introducción, desarrollo, conclusiones y referentes.

X

11. La propuesta se presenta de forma colaborativa.

X

Total:

100

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (122 Kb) docx (15 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com