PROPUESTA DE UN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO A LOS DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
anavendano4 de Mayo de 2013
4.537 Palabras (19 Páginas)650 Visitas
Resumen
En el marco de los planes estratégicos que se diseñan para la mejora de la calidad de los centros y del propio sistema educativo en su conjunto, la evaluación del desempeño docente se concibe como el decisivo factor humano, adecuadamente contextualizado, para conseguir la dinamización del proceso de modernización y cambio en las instituciones educativas. Nadie en los momentos actuales parece poner en duda que la evaluación del desempeño docente es una necesidad que coadyuva (no determina) a mejorar los niveles de la calidad-equidad de un sistema educativo. Esta postura implica aceptar que los educadores están comprometidos con la formación de sus estudiantes y que se involucran en esa tarea con todas sus capacidades y valores. Compromiso que se verá respaldado por los profesores si perciben unos principios gestores del procedimiento evaluativo caracterizado por la objetividad, la pertinencia, la transparencia, la participación y la equidad.
Palabras claves: Desempeño docente. Evaluación del desempeño. Calidad educativa.
Abstract
In the context of the strategic plans that are designed to improve the quality of workplaces and the educational system as a whole, the evaluation of the teaching performance is conceived as the decisive factor in human, properly contextualised, to achieve the revitalization of the process of modernization and change in educational institutions. Nobody at the present moment seems to doubt that the evaluation of the teaching performance is a necessity which contributes (not determined) to improve the levels of the calidad-equidad of an education system. This stance means accepting that educators are committed to the formation of their students and who get involved in this task with all its capabilities and values. A commitment that will be supported by teachers if they perceive productivity principles of the evaluative procedure characterized by objectivity, relevance, transparency, participation and equity.
Key words: Teaching performance. Evaluation of performance. Educational quality.
Introducción
En el último decenio los sistemas educativos latinoamericanos han privilegiado los esfuerzos encaminados al mejoramiento de la calidad de la educación y en este empeño se ha identificado a la variable desempeño profesional del docente como muy influyente para el logro del salto cualitativo de la gestión educativa. Hoy se aprecia un cierto consenso en la idea de que el fracaso o el éxito de todo sistema educativo dependen fundamentalmente de la calidad del desempeño de sus docentes.
En este sentido, el profesor universitario debe haber adquirido una formación específica y sistemática sobre el oficio correspondiente, su desempeño como docente también demanda una formación específica que le permita cumplir adecuadamente como profesor universitario y enfrentar la concepción fuertemente academicista y transmisora del conocimiento que prevalece en las universidades, favoreciendo aprendizajes receptivos, la mayoría de las veces desconectados de los intereses y problemas del alumnado.
Ante lo expuesto, los educadores están sometidos constantemente a una valoración por todos los que reciben directa o indirectamente sus servicios. Por esa razón se hace necesario un sistema de evaluación que haga justo y racional ese proceso y que permita valorar su desempeño con objetividad, profundidad e imparcialidad. La evaluación, en sí misma, ha de ser una opción de reflexión y de mejora de la realidad, pero su oportunidad y sentido de repercusión tanto en la personalidad del evaluado, como en su entorno y en el equipo del que forma parte, ha de ser entendida y situada adecuadamente para posibilitar el avance profesional de los docentes.
El desempeño docente
La formación y actualización del profesor universitario es un factor esencial para el mejoramiento y desarrollo de la calidad de la institución a la cual pertenece. Sin embargo, no es fácil producir cambios profundos y perdurables que permitan alcanzar esa meta, porque el cambio implica modificar actitudes, creencias, conceptos y comportamientos. Para que el cambio se logre con éxito, las acciones formativas en docencia universitaria deben conjugar adecuadamente una serie de factores que en este trabajo se destacan como imperativos en la formación del docente universitario, que aluden específicamente al enfoque, el tiempo, la oportunidad, la orientación y el apoyo requerido en su proceso formativo desde una perspectiva que privilegia la función del docente reflexivo.
Considerando lo anterior, el desempeño docente como conjunto de acciones, que se realizan dentro y fuera del aula, destinadas a favorecer el aprendizaje de los estudiantes con relación a los objetivos y competencias definidas en un plan de estudios bajo los principios del Modelo Educativo Institucional, supone que la actividad docente involucra la coordinación y gestión de la enseñanza, el desarrollo de métodos de enseñanza, actividades de aprendizaje y de evaluación que implican actividades orientada a planificar, organizar, coordinar, y enseñar a aprender a los estudiantes, así como a evaluar su aprendizaje. Por lo que, la evaluación del desempeño docente representa la valoración sistemática de la actuación del profesor, considerando su práctica docente en la consecución de los objetivos curriculares del programa educativo en el que participa.
En este sentido, el desempeño para Mutiz (2004), significa: “Cumplir con una responsabilidad, hacer aquello que uno está obligado a hacer” (p. 37). En referencia, el desempeño o la forma como se cumple con la responsabilidad en el trabajo, involucra de manera interrelacionada las actitudes, valores, saberes y habilidades que se encuentran interiorizados en cada persona e influyen en la manera como cada uno actúa en su contexto, afronta de manera efectiva sus retos cotidianos e incide en la calidad global de la tarea. Puesto que las actitudes, valores, saberes y habilidades no se transfieren, sino que se construyen, se asimilan y desarrollan, cada persona puede proponerse el mejoramiento de su desempeño y el logro de niveles cada vez más altos. Este reto se convierte en el referente que orienta la construcción del mejor desempeño docente.
En base a lo anterior, Hidalgo (2006) concibe la evaluación del desempeño académico del profesorado universitario como:
Un proceso social, constructivo e investigativo vinculado al acto pedagógico que incluye la participación de todos sus actores, docentes y estudiantes así como la comunidad intra y extrainstitucional, mediante el cual se describe, analiza e interpreta la información que en relación con sus funciones cumple una persona, con el objeto de comparar esos resultados con criterios unificados en forma participativa y democrática con los actores de la institución, para valorar su actuación y poder ofrecer alternativas de cambios, tendientes a orientar, actualizar y optimizar la calidad de su trabajo, que repercutan en el desarrollo profesional, personal e institucional. (p. 34).
Por tal razón, el propósito de la evaluación integral del desempeño docente es contribuir a promover cambios en el sistema educativo a través de una formación profesional de calidad que responda a las exigencias de la sociedad actual. Es por ello, que resulta fundamental el diseño de políticas eficaces de formación y actualización docente que facilite la construcción efectiva de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores.
A través de la evaluación del desempeño es posible localizar problemas de supervisar, de integración del trabajador a la organización o al cargo que ocupa en la actualidad, de desperdicio de recurso humano con un potencial más elevado que el requerido por el cargo, de motivación, etc. De acuerdo a los problemas identificados, la evaluación del desempeño puede colaborar en la determinación de la falta de desarrollo de una política de recursos humanos adecuados a las necesidades de la organización.
Ante lo expuesto, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), reconoce el valor estratégico que tiene el entender los fenómenos institucionales, por ello es necesario efectuar estudios estratégicos que permitan aproximarse a conocer la realidad sobre los fenómenos e incidir de manera más efectiva en ellos. En el entendido que la calidad educativa deriva de la calidad de la docencia que se ofrece, el ejercicio de evaluación al desempeño docente en esta Universidad se debe sustentar en una visión comprensiva con miras a otorgar información proveniente de dos fuentes de valor: la opinión de los estudiantes y la que provenga de los Consejos Técnicos sobre el desempeño de sus docentes, y con ello orientar la gestión de la mejora educativa y potenciar el trabajo académico.
En base a lo anterior, la evaluación del desempeño docente en la UPEL, comprende una evaluación interna que la Universidad debe realizar a sus docentes para considerar la calidad y/o niveles de eficiencia en el cumplimiento de los objetivos de la enseñanza que se imparte. Los resultados deberán traducirse de las apreciaciones u opiniones obtenidas de los alumnos y los Consejos Técnicos como órganos colegiados de consulta. Al disponer de los resultados a los propios docentes para su revisión, análisis y el desarrollo de estrategias de mejora de su desempeño, la Universidad convendría promover la posibilidad del surgimiento de innovaciones en la docencia sustentadas sobre la formación y la reflexión. Así mismo, estos resultados ha presentar a las autoridades, constituirían insumos valiosos para la planeación de políticas institucionales y
...