ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO DE INNOVACION DOCENTE.COMPRENSIÓN LECTORA.


Enviado por   •  26 de Marzo de 2014  •  16.517 Palabras (67 Páginas)  •  767 Visitas

Página 1 de 67

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.

SEDE POZA RICA, VER.

SUB SEDE HUAYACOCOTLA, VER.

PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE.

COMPRENSIÓN LECTORA

ALTERNATIVA:

“EL PLACER DE LEER”

PROFESOR-ALUMNO:

ROGER ANTONIO DE JESÚS

ZAPATA CRUZ.

1 de diciembre de 2007.

ÍNDICE.

CAPÍTULO I……………………………………………………….. 3

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA…………………………... 3

A) MARCO REFERENCIAL………………………………… 3

B) JUSTIFICACIÓN………………………………………….10

C) OBJETIVOS ………………………………………………11

MARCO TEÓRICO……………………………………………… 13

CAPÍTULO II.

ESTRATEGIA DIDÁCTICO-METODOLÓGICA………………36

EVALUACION DELPROYECTO……………………………….44

CAPÍTULO III.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA……………………………... 53

CAPÍTULO IV.

INFORME DE RESULTADOS DELPROYECTO…………… 57

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………… 59

ANEXOS……………………………………………………….. 60

CAPÍTULO I.

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.

A) MARCO REFERENCIAL.

La localidad en la que se encuentra localizada la escuela objeto de este estudio, de nombre Atixtaca que en lengua náhuatl significa “lugar de agua muy clara” pertenece al municipio de Zacualpan, nombre que proviene de las raíces del náhuatl, de Tzacualli, túmulo o pirámide indicativo de un sepulcro, y Pan, lugar, en el estado de Veracruz, en la Sierra de Huayacocotla, ubicada en la Sierra Madre Oriental.

El municipio de Zacualpan Se encuentra ubicado en la zona norte del Estado, en las coordenadas 20° 26” latitud norte y 98° 21” longitud oeste a una altura de 1,670 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con el municipio de Texcatepec, al sur, sureste con el estado de Hidalgo, al noreste con el municipio de Tlachichilco y hacía al oeste con el municipio de Huayacocotla. Su distancia aproximada de la cabecera municipal al noroeste de la capital del Estado, por carretera es de 180 Km. Tiene una superficie de 219.62 Km2. Cifra que representa un 0.30% total del Estado .

Su clima es templado-húmedo con una temperatura promedio de 18°C; su precipitación pluvial media anual es de 1900 mm.

La vegetación es de tipo bosque pino, encino, entre las maderas más codiciadas, aparte de los cultivos que sirven de sustento a la población como maíz, frijol, chile y hortaliza.

La fauna esta compuesta por una gran variedad de animales silvestres, entre los que se encuentran conejo, zorro, jabalí, coralillo, mazacuate, zorrillo y zopilote.

Entre su vegetación sobresalen el pino y encino por lo apreciado de su madera.

De acuerdo a los resultados preliminares del censo 2000, la población en el municipio es de 7,009 habitantes, 3,481 hombres y 3,528 mujeres.

Como resultado del II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 6,717 habitantes.

Para llegar a la localidad de Atixtaca existen dos accesos, ambos son caminos de terracería por lo que se puede transitar en vehículos motorizados, uno es el que se comunica desde la cabecera municipal (Zacualpan) y el otro desde un entronque denominado “El Crucero de Jacales” de la carretera Huayacocotla – Tulancingo, tramo Jacales – Texcatepec, se hace un recorrido aproximado de 18 km., un tiempo de entre 40 y 60 minutos, dependiendo de la velocidad con que se circule y de las condiciones del camino.

La localidad de Atixtaca cuenta con los principales servicios de un centro urbano: agua entubada, energía eléctrica, teléfono, alumbrado público, drenaje y pavimentación de la calle principal, aproximadamente 250 m.

En el ramo educativo cuenta con tres planteles de educación básica: jardín de niños, que da atención a un total de 16 niños en edad preescolar: la primaria que en su inscripción actual cuenta con 68 alumnos de ambos sexos y la escuela telesecundaria que atiende a 52 alumnos. En la atención a la salud, existe una clínica de primer nivel dependiente del Instituto Mexicano del Seguro Social. Una biblioteca pública, y un C.C.A. (Centro Comunitario de Aprendizaje) en el que se enseña a los niños y a los adultos, que así lo deseen, conocimientos básicos en el manejo de computadoras, una tienda de abasto rural, un auditorio de usos múltiples, una iglesia católica, así como varios pequeños comercios de mercancías diversas.

La población de Atixtaca es de aproximadamente 850 habitantes incluyendo las rancherías que pertenecen a la congregación: El Puerto, Puerto Chico, La Colmena, El Gunté, El Manzano, Las Placetas, entre otras.

La escuela Primaria Rural “Miguel Hidalgo y Costilla” clave: 30DPR1414X en la que actualmente presto mis servicios es de organización completa (seis grados); cuenta con los servicios elementales para impartir educación de calidad. Laboramos dos docentes con doble plaza en dos turnos, aunque oficialmente solo está reconocido el turno matutino y hay inscritos en este curso escolar 2005-2006, 78 alumnos, aunque cada año enfrentamos un problema que es la disminución de la matrícula escolar debido a varios factores como son la migración de familias, la existencia de varias escuelas del CONAFE ubicadas muy cerca de la nuestra y a las decisiones de las familias jóvenes de tener pocos hijos, esto aunado a la situación económica precaria de algunas familias que equivocadamente piensan que al mandar a sus hijos a estudiar los costos de esta educación pueden ser muy altos y aunque los docentes hemos hablado con ellos explicándoles la realidad de las cosas no logramos hacerlos cambiar de opinión.

El plantel cuenta con cuatro aulas (dos de ellas equipadas con enciclomedia) las cuales fueron construidas con block, varilla, grava, arena y cemento, la loza es de concreto, ventanales amplios, que permiten una buena ventilación e iluminación, construidos a base de estructura metálica y vidrio, cada aula tiene una superficie aproximada de 48 m2, ubicadas en 2 niveles por las condiciones del terreno en donde se encuentra el plantel educativo; también se encuentra una cancha de concreto en buenas condiciones para la práctica de deportes como el básquetbol y el volibol, una cancha de fútbol, la dirección, un anexo que funciona como cooperativa escolar, 4 sanitarios estando solo dos de ellos en funciones; y en terreno propiedad de esta institución educativa se construyó un albergue para alumnos que viven en lugares muy retirados de la localidad; el cual da servicio, principalmente, a alumnos de los niveles de primaria y secundaria, siendo en total 32 los niños y jóvenes que gozan de este servicio y que son originarios de diferentes poblaciones como son. Buena vista, el Batda y el Naranjo, pertenecientes al municipio de Huayacocotla y de la Pezma, Puerto Chico y la Colmena, estas dos últimas forman parte de la congregación de Atixtaca, pertenecientes al municipio de Zacualpan; así mismo en otro anexo propiedad de la escuela funciona la cocina comunitaria que da servicio de alimentos calientes a todos los alumnos de los tres niveles educativos existentes en la localidad que requieren de esta asistencia, aproximadamente 100 escolares.

El perímetro de la escuela esta cercado con malla de alambre sostenida por columnas de concreto.

A la escuela continuamente llega material didáctico y paquetes de libros para las bibliotecas de las aulas denominadas “Libros del Rincón”.

A través de este análisis se puede deducir que la escuela cuenta con los servicios esenciales para la atención de los niños y niñas que a ella acuden con el afán de aprender y prepararse.

Los alumnos con los que trabajo en la Escuela Primaria Rural “Miguel Hidalgo” de la localidad de Atixtaca, del Municipio de Zacualpan, Ver., pertenecen en su gran mayoría a familias de un nivel económico bajo, en la que generalmente es el jefe de familia el encargado de llevar al seno del hogar el ingreso que servirá para el sustento familiar el cual es totalmente insuficiente para sufragar las necesidades básicas de las familias en su conjunto, tomando en cuenta que la principal actividad económica es la agricultura; aunque hay otras actividades económicas como la ganadería (en pequeña escala), el comercio, carpintería, albañilería, entre otras, no siendo este impedimento para que con grandes esfuerzos y sacrificios, algunas familias hayan logrado sacar adelante a sus hijos al lograr un título profesional, prefiriendo estas personas ejercer su profesión en otros lugares.

La situación de estas familias en ocasiones obliga a que los niños, ocasionalmente dejen de asistir a la escuela, ya que se les utiliza para ayudar a sus padres en el trabajo del campo, cuidar a sus hermanos menores o simplemente utilizarlos para los “mandados”.

Como es lógico imaginar debido a estas situaciones la alimentación de los niños dista mucho de ser considerada como apropiada lo que influye en su aprendizaje y desarrollo físico y mental.

Muchos de estos niños viven en rancherías que pertenecen a la Congregación de Atixtaca, teniendo que caminar en ocasiones hasta más de una hora para llegar a la escuela

Los diversos aspectos del desarrollo del niño abarcan el crecimiento físico, los cambios psicológicos y emocionales, y la adaptación social. Muchos determinantes condicionan las pautas de desarrollo y sus diferentes ritmos de implantación.

Es la familia el grupo social con el que el niño tiene su primer contacto, padres y hermanos, siendo el jefe de familia o padre el eje en el que se depositan las responsabilidades y giran todas las necesidades de esta agrupación social.

El siguiente grupo social con el que el niño se relaciona es la comunidad y posteriormente la escuela, que es el lugar donde el niño complementa su formación y preparación iniciada en el seno familiar.

El idioma que se habla en esta localidad es el español, no se practica ninguna otra lengua o dialecto.

Los niños tienen la costumbre de apoyar a la familia en la realización de actividades del hogar, realizar mandados, atender a los animales, acarrear la leña para la preparación de alimentos, cuidar de los hermanos menores; labores propias del medio rural.

Hablando de las costumbres y tradiciones del lugar, puedo mencionar que la creencia religiosa que practica la mayoría de los pobladores es la religión católica aunque existe un grupo minoritario que practica la religión Pentecostés.

Dentro de las tradiciones de la comunidad las fiestas que mayor relevancia tienen son: el carnaval, los días de muertos y la semana santa.

El carnaval no tiene una fecha definida se celebra entre los meses de febrero o marzo. A esta festividad asiste la mayor parte de los habitantes, comienza en domingo y termina el martes siguiente, se efectúa en el centro de la población y asisten familias de las comunidades y rancherías vecinas, esta fiesta consiste en que hombres, mujeres y niños visten capotes bordados de vistosos colores, se ponen máscaras tratando de conservar siempre su identidad y bailan durante todo el día al compás de la música que ejecuta una banda de viento, esta actividad dura desde las primeras horas del día hasta las primeras horas de la noche. El día más importante de la fiesta es martes en que se concluye la celebración con la lectura de los nombres de las personas que hicieron aportaciones para poder efectuar el carnaval y de los capitanes que tendrán a su responsabilidad la organización en el año siguiente. Se finaliza con un baile en el salón de usos múltiples de la comunidad.

Cuarenta días después del carnaval se celebra la semana santa, fiesta católica que rememora la pasión y muerte de Jesucristo, en estos días llegan de otros lugares religiosas que organizan actividades para preparar al pueblo para la realización de esta festividad.

Regularmente la mayoría de la población católica se reúne en la iglesia de la localidad para participar en las misas que el sacerdote de la cabecera municipal llega a celebrar, así como el viacrucis que se efectúa el viernes santo. Los paseos al campo y principalmente al río en época de calor como Semana Santa, son muy concurridos, por casi todos los habitantes de Atixtaca, antiguamente se hacia caminando o a caballo, y ahora se hace en carro, los sitios más visitados, son el río del Carmen en Atixtaca y el río Chiflón.

Los días 1 y 2 de noviembre se rinde culto a los muertos, en estos días la población, casi en su totalidad, preparan variados alimentos: tamales, atole, pan de muerto, que ponen en unos altares que preparan expreso para la ocasión, acompañando con fruta, dulces, bebidas, cigarros, entre otros elementos que ofrecen a sus difuntos, que en esos días regresan para visitarlos. Es una fiesta con mucho arraigo en la comunidad y se celebra año con año.

En mis ya próximos 22 años de servicio, septiembre del 2006, mi experiencia como docente la he realizado únicamente en la zona escolar 091 de Zacualpan, Ver; el primer año de servicio en el Ciclo escolar 1984-1985 en la Escuela primaria Rural “Rufino H. León” de la localidad de El Papatlar, municipio de Texcatepec y de septiembre de 1985 a la fecha en la escuela primaria rural “Miguel Hidalgo y Costilla” de la localidad de Atixtaca, municipio de Zacualpan, Ver.

Durante este tiempo he tenido la oportunidad de trabajar con los 6 grados de educación primaria, poniendo en práctica múltiples propuestas didácticas para trabajar la comprensión lectora, las cuales he ido conociendo a lo largo del tiempo; unas en los estudios de Normalista para obtener el título de Profesor de Educación Primaria y muchas otras en el servicio activo a través de los talleres generales de actualización y otros cursos que he recibido a lo largo de todos los años que tengo en el servicio activo en la docencia, a pesar de los esfuerzos realizados hasta ahora no me ha sido posible lograr que al leer los alumnos comprendan el contenido de las lecturas que realizan.

Múltiples estrategias han ido y venido, y que, a mi modo de ver, solo han servido para experimentar con ellas, ya que se presentaban de una manera muy complicada de tal forma que era muy difícil entender como se debían de trabajar, eran “impuestas” aunque se manejaban como propuestas con el fin de ver cual de todas funcionaba sin que hasta el momento ninguna haya surtido los efectos que se esperaban.

Una de las pruebas es el resultado obtenido en las actividades de lectura, en los cuales se refleja la falta de comprensión lectora en los alumnos al no poder asimilar el significado de lo que leen, la incapacidad de expresar con sus propias palabras las ideas adquiridas.

Con todo esto no he cesado en mi afán de conseguir que los alumnos logren la comprensión lectora lo cual es realmente complicado debido a que por el tipo de organización que tiene la escuela, multigrado, es difícil atender uno, dos, o tres grupos a la vez. Siento que los resultados no son los que yo espero y quiero, debido a esto se me complican las cosas al presentarse otros problemas, consecuencia de la incomprensión lectora, como el no poder desarrollar adecuadamente las habilidades de lecto-escritura, habilidades lingüísticas y de razonamiento.

Es difícil atender y trabajar con niños en las condiciones señaladas, con diferentes contextos de aprendizaje, diferentes intereses, diferentes niveles de evolución intelectual, todo esto aunado al poco apoyo que se recibe de los padres de familia en el aspecto de ayudar a sus hijos en las labores escolares.

Ante esta problemática me pregunto: ¿Qué puedo hacer para lograr que los alumnos de cuarto grado logren comprender lo que leen y que este aprendizaje se vea reflejado en cada una de sus actividades.

B) JUSTIFICACIÓN.

He elegido este problema porque a través de diversas actividades que regularmente se realizan en la escuela como la práctica de la lectura en silencio, en voz alta, grupal e individual, así como la aplicación de pruebas de diversas índoles, el análisis de textos e instructivos entre otras actividades, llevan a la conclusión de que los alumnos no son capaces de comprender lo que leen y esto se refleja en todas las actividades que realizan en las diferentes asignaturas que conforman el plan de estudios de educación primaria, al dificultárseles alcanzar y apropiarse de los conocimientos básicos que se requieren para sobresalir en el ámbito social en que nos encontramos.

De algún modo debo de superar esta problemática y algunas estrategias que me planteo son: innovar y renovar mis prácticas de enseñanza, disponer de más tiempo para el trabajo en el aula (tiempo extra), conocer más de cerca a los alumnos con problemas de comportamiento a través de visitas a sus hogares y la realización de entrevistas con sus familiares, leer y realizar investigaciones de cómo influye la comunidad en el comportamiento de los alumnos (relaciones familiares, de amistades y con la sociedad), intercambiar experiencias y buscar el intercambio de experiencias con compañeros docentes, de la misma escuela y otros centros de trabajo que hayan enfrentado situaciones similares, realizar trabajo de campo, hacer un alto y realizar un análisis de mi práctica docente, entre otras más que en este momento me esfuerzo por encontrar.

Al tratar de resolver este problema se que obtendré resultados que sin duda alguna serán de gran beneficio para los alumnos ya que el aprendizaje que obtendrán será de mas calidad en mi práctica docente puesto que con ello conoceré satisfacciones que aun no puedo alcanzar totalmente y sobre todo porqué sabrán y sentirán que estaré cumpliendo de una manera más propia y completa con la tarea y responsabilidad que se me ha encomendado en la escuela y por consecuencia con la comunidad porqué sabrán que estoy comprometido con mi trabajo, con sus hijos, con ellos y conmigo mismo. Que se están formando las personas que a largo plazo tendrán la responsabilidad de guiar y hacer progresar a este pueblo, que tendrán las expectativas, las herramientas y el deseo de salir adelante por el bien de todos.

C) OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO: Implementar y poner en marcha estrategias educativas para superar los problemas de compresión lectora en los alumnos de cuarto grado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Proponer estrategias para mejorar la práctica docente.

- Poner en práctica cada una de las estrategias y evaluarlas permanentemente.

- Diseñar instrumentos de seguimiento de la puesta en práctica.

- Realizar un trabajo apegado a la realidad, valorando sus resultados frecuentemente.

La puesta en marcha de las estrategias pertinentes y el alcance de estos objetivos me permitirán superar mis debilidades de enseñanza y fortalecer mis expectativas de mejoramiento por el bien de alumnos, padres de familia, sociedad y de los profesores que conformamos el grupo docente que en esta institución educativa laboramos.

MARCO TEÓRICO.

El proyecto de Innovación Docente es coherente con la propuesta de elaborar el trabajo recepcional como parte del proceso de formación de la propia licenciatura, ya que su inicio y desarrollo se realiza del sexto al noveno curso del Eje Metodológico. Esta opción tiene un carácter preferencial para esta licenciatura porque a través de mi Proyecto de Innovación Docente, propondré mejoras en mi quehacer profesional; describiré las condiciones particulares de su aplicación y a través de un seguimiento, estableceré las modificaciones necesarias a la propuesta, reflexionaré y valoraré, la pertinencia de las proposiciones aplicadas y las posibilidades de su generalización.

La comprensión lectora

La comprensión tal, y como se concibe actualmente, es un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto

La comprensión a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus experiencias acumuladas, experiencias que entran en juego a medida que decodifica las palabras, frases, párrafos e ideas del autor.

La interacción entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensión. En este proceso de comprender, el lector relaciona la información que el autor le presenta con la información almacenada en su mente; este proceso de relacionar la información nueva con la antigua es, el proceso de la comprensión.

La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen: es el proceso a través del cual el lector interactúa con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del párrafo, el proceso se da siempre de la misma forma.

En definitiva, leer, más que un simple acto mecánico de descifrado de signos gráficos, es por encima de todo un acto de razonamiento, ya que de lo que se trata es de saber guiar una serie de razonamientos hacia la construcción de una interpretación del mensaje escrito a partir de la información que proporcionen el texto y los conocimientos del lector, y, a la vez, iniciar otra serie de razonamientos para controlar el progreso de esa interpretación de tal forma que se puedan detectar las posibles incomprensiones producidas durante la lectura.

Los criterios que se explicitan en el Artículo 3º Constitucional se refieren a que la educación se mantendrá ajena a cualquier doctrina religiosa, basada en los resultados del progreso científico. Asimismo, señalan que sea democrática, nacional y gratuita.

Las finalidades se expresan en el mismo Artículo 3º Constitucional y en el Artículo 5º de la Ley General de Educación. Entre ellas destacan : vigorizar los hábitos intelectuales que permitan un análisis objetivo de la realidad; robustecer en el educando, el aprecio por la dignidad de la persona y la integridad de la familia; sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres y mujeres, propiciar las condiciones indispensables para el impulso de la investigación, la creación artística y la difusión cultural; hacer conciencia de la necesidad de un mejor aprovechamiento de los recursos naturales y contribuir a preservar el equilibrio ecológico; fomentar y orientar la actividad científica y tecnológica de manera que corresponda a las necesidades del desarrollo nacional independiente; infundir el conocimiento de la democracia como la forma de gobierno y convivencia que permita participar en la toma de decisiones y promover las actitudes solidarias para el logro de una vida social justa; consolidar mediante la enseñanza del español un idioma común para todos los mexicanos y promocionar el uso de las lenguas autóctonas.

El Plan y Programa de Estudios 1993, documento sobre el que sustenta sus bases la educación actual de nuestro país, forma parte de la planeación general de esta educación.

El Plan es el esquema y el Programa el desarrollo de ese esquema; pero ambos contribuyen a que los esfuerzos culminen en valiosas realizaciones. Constituyen los elementos que influyen poderosamente en la calidad de la educación, toda vez que atienden las necesidades básicas del aprendizaje de los educandos en las diferentes etapas de su desarrollo.

El Plan de Estudios es un documento normativo que expresa el conjunto de materias o asignaturas graduadas, sistematizadas y armonizadas de manera que ayuden al logro de las finalidades y objetivos correspondientes a nuestro nivel educativo (primaria). Incluye asimismo los lineamientos jurídicos, filosóficos, políticos, psicológicos y pedagógicos que lo fundamentan.

El Plan de Estudios de Educación Primaria tiene como propósito fundamental asegurar que los niños obtengan y desarrollen los conocimientos y habilidades necesarios para el logro de la lectura, escritura y expresión oral; adquieran los conocimientos fundamentales para la comprensión de los fenómenos naturales, conozcan sus derechos y deberes y pongan en práctica los valores en su vida personal y puedan integrarse efectiva y afectivamente a la sociedad, desarrollen actitudes propicios para el aprecio y disfrute de las artes y del ejercicio físico y deportivo, todo esto en busca de logar el desarrollo integral de los educandos.

El plan de estudios de Educación Primaria tiene como propósito general organizar la enseñanza y el aprendizaje de contenidos básicos apara asegurar que los niños:

Adquieran y desarrollen las habilidades intelectuales (la lectura y escritura, la expresión oral, la búsqueda y selección de información, la aplicación de las matemáticas a la realidad) que les permitan aprender permanentemente y con independencia, así como actuar con eficacia e iniciativa en las cuestiones prácticas de la vida cotidiana.

Adquieran los conocimientos fundamentales para comprender los fenómenos naturales, en particular los que se relacionen con la preservación de la salud, con la protección del ambiente y el uso racional de los recursos naturales, así como aquellos que proporcionan una visión organizada de la historia y la geografía de México.

Se formen éticamente mediante el conocimiento de sus derechos y deberes y la práctica de valores en su vida personal, en sus relaciones con los demás y como integrantes de la comunidad nacional.

Desarrollen actitudes propicias para el aprecio y disfrute de las artes y del ejercicio físico y deportivo.

El Plan y Programas de Estudio de Educación Primaria esta estructurado por ocho asignaturas o materias: español, matemáticas, ciencias naturales, historia, geografía, educación cívica, educación artística y educación física, los cuales están divididos en ejes temáticos, teniendo cada uno un enfoque propio:

ESPAÑOL: El programa para la enseñanza del español está basado en el enfoque comunicativo y funcional: En este, comunicar significa dar y recibir información en el ámbito de la vida cotidiana, y, por lo tanto leer y escribir significan dos maneras de comunicarse. Gran parte de la comunicación se realiza por medio de la comunicación escrita. Por eso, tener una definición clara y unificada de los conceptos de lectura y escritura se vuelve el primer imperativo del plan de estudios.

Para la enseñanza del español en los seis grados, los contenidos y actividades se organizan en función de cuatro componentes:

- Expresión oral: El propósito de este componente consiste en mejorar paulatinamente la comunicación oral de los niños, de manera que puedan interactuar en diferentes situaciones dentro y fuera del aula.

- Lectura: Este componente tiene como propósito que los niños logren comprender lo que leen y utilicen la información leída para resolver problemas en su vida cotidiana

- Escritura: Con este componente se pretende que los niños logren un dominio paulatino de la producción de textos. Desde el inicio del aprendizaje se fomenta el conocimiento y uso de diversos textos para cumplir funciones específicas, dirigidos a destinatarios determinados y valorando al importancia de la legibilidad y la corrección

- Reflexión sobre la lengua: En este componente se propicia el conocimiento de aspectos del uso del lenguaje: gramaticales, del significado, ortográficos y de puntuación. Se ha utilizado la expresión “Reflexión sobre la lengua” para destacar que los contenidos difícilmente pueden ser aprendidos desde una perspectiva puramente formal o teórica, separados de la lengua oral o escrita, y que solo adquieren pleno sentido cuando se asocian a la práctica comunicativa.

MATEMÁTICAS: Las matemáticas son un producto del quehacer humano y su proceso de construcción está sustentado en abstracciones sucesivas. Muchos desarrollos importantes de esta disciplina han partido de la necesidad de resolver problemas concretos, propios de los grupos sociales. Por ejemplo, los números, tan familiares para todos, surgieron de la necesidad de contar y son también una abstracción de la realidad que se fue desarrollando durante largo tiempo. Este desarrollo está además estrechamente ligado a las particularidades culturales de los pueblos: todas las culturas tienen un sistema para contar, aunque no todas cuenten de la misma manera.

Las matemáticas permiten resolver problemas en diversos ámbitos, como el científico, el técnico, el artístico y la vida cotidiana. Si bien todas las personas construyen conocimientos fuera de la escuela que les permiten enfrentar dichos problemas, esos conocimientos no bastan para actuar eficazmente en la práctica diaria. Los procedimientos generados en la vida cotidiana para resolver situaciones problemáticas muchas veces son largos, complicados y poco eficientes, si se les compara con los procedimientos convencionales que permiten resolver las mismas situaciones con más facilidad y rapidez.

El contar con las habilidades, los conocimientos y las formas de expresión que la escuela proporciona permite la comunicación y comprensión de la información matemática presentada a través de medios de distinta índole.

Se considera que una de las funciones de la escuela es brindar situaciones en las que los niños utilicen los conocimientos que ya tienen para resolver ciertos problemas y que, a partir de sus soluciones iniciales, comparen sus resultados y sus formas de solución para hacerlos evolucionar hacia los procedimientos y las conceptualizaciones propias de las matemáticas.

La organización por ejes permite que la enseñanza incorpore de manera estructurada no sólo contenidos matemáticos, sino el desarrollo de ciertas habilidades y destrezas, fundamentales para la buena formación básica en matemáticas.

La selección de contenidos del plan y programas de educación primaria 1993 descansa en el conocimiento que actualmente se tiene sobre el desarrollo cognoscitivo del niño y sobre los procesos que sigue en la adquisición y la construcción de conceptos matemáticos específicos. Los contenidos incorporados al currículum se han articulado con base en seis ejes, a saber:

• Los números, sus relaciones y sus operaciones. Los contenidos de esta línea se trabajan desde el primer grado con el fin de proporcionar experiencias que pongan en juego los significados que los números adquieren en diversos contextos y las diferentes relaciones que pueden establecerse entre ellos. El objetivo es que los alumnos, a partir de los conocimientos con que llegan a la escuela, comprendan más cabalmente el significado de los números y de los símbolos que los representan y puedan utilizarlos como herramientas para solucionar diversas situaciones problemáticas. Dichas situaciones se plantean con el fin de promover en los niños el desarrollo de una serie de actividades, reflexiones, estrategias y discusiones, que les permitan la construcción de conocimientos nuevos o la búsqueda de la solución a partir de los conocimientos que ya poseen.

• Medición. El interés central a lo largo de la primaria en relación con la medición es que los conceptos ligados a ella se construyan a través de acciones directas sobre los objetos, mediante la reflexión sobre esas acciones y la comunicación de sus resultados.

Con base en la idea anterior, los contenidos de este eje integran tres aspectos fundamentales:

 El estudio de las magnitudes

 La noción de unidad de medida

 La cuantificación, como resultado de la medición de dichas magnitudes

• Geometría. A lo largo de la primaria se presentan contenidos y situaciones que favorecen la ubicación del alumno en relación con su entorno. Asimismo, se proponen actividades de manipulación, observación, dibujo y análisis de formas diversas. A través de la formalización paulatina de las relaciones que el niño percibe y de su representación en el plano, se pretende que estructure y enriquezca su manejo e interpretación del espacio y de las formas.

• Procesos de cambio. El desarrollo de este eje se inicia con situaciones sencillas en el cuarto grado y se profundiza en los dos últimos grados de la educación primaria. En él se abordan fenómenos de variación proporcional y no proporcional. El eje conductor está conformado por la lectura, la elaboración y el análisis de tablas y gráficas en las que se registran y analizan procesos de variación. Se culmina con las nociones de razón y proporción, las cuales son fundamentales para la comprensión de varios tópicos matemáticos y para la resolución de muchos problemas que se presentan en la vida diaria de las personas.

• Tratamiento de la información. Analizar y seleccionar información planteada a través de textos, imágenes u otros medios es la primera tarea que realiza quien intenta resolver un problema matemático. Ofrecer situaciones que promuevan este trabajo es propiciar en los alumnos el desarrollo de la capacidad para resolver problemas. Por ello, a lo largo de la primaria se proponen contenidos que tienden a desarrollar en los alumnos la capacidad para tratar la información.

Por otro lado, en la actualidad se recibe constantemente información cuantitativa en estadísticas, gráficas y tablas. Es necesario que desde la primaria los alumnos se inicien en el análisis de la información de estadística simple, presentada en forma de gráficas o tablas y también en el contexto de documentos, propagandas, imágenes u otros textos particulares.

 La predicción y el azar. En este eje se pretende que, a partir del tercer grado, los alumnos exploren situaciones donde el azar interviene y que desarrollen gradualmente la noción de lo que es probable o no es probable que ocurra en dichas situaciones.

CIENCIAS NATURALES: Los programas de Ciencias Naturales en la enseñanza primaria responden a un enfoque fundamentalmente formativo. Su propósito central es que los alumnos adquieran conocimientos, capacidades, actitudes y valores que se manifiesten en una relación responsable con el medio natural, en la comprensión del funcionamiento y las transformaciones del organismo humano y en el desarrollo de hábitos adecuados para la preservación de la salud y el bienestar.

 Conforme a esta idea, el estudio de las Ciencias Naturales en este nivel no tiene la pretensión de educar al niño en el terreno científico de manera formal y disciplinaria, sino la de estimular su capacidad de observar y preguntar, así como de plantear explicaciones sencillas de lo que ocurre en su entorno. Para avanzar en este sentido, los contenidos son abordados a partir de situaciones familiares para los alumnos, de tal manera que cobren relevancia y su aprendizaje sea duradero.

HISTORIA: Con este plan de estudios se reintegra a la educación primaria el estudio sistemático de la historia como disciplina específica. Como se sabe, en los pasados veinte años la historia, junto con otras disciplinas, había sido enseñada dentro del área de Ciencias Sociales.

La integración por área de los estudios sociales estaba fundada en hipótesis didácticas muy sugerentes, que aspiraban a promover el conocimiento unitario de los procesos sociales, utilizando las aportaciones de múltiples disciplinas. Sin embargo, según la opinión predominante de maestros y educadores, y como lo señalan diversas evaluaciones, la cultura histórica de los estudiantes y egresados de la educación básica en las generaciones recientes es deficiente y escasa, hecho al que sin duda ha contribuido la misma organización de los estudios.

Al restablecer la enseñanza específica de la historia, se parte del convencimiento de que esta disciplina tiene un especial valor formativo, no sólo como elemento cultural que favorece la organización de otros conocimientos, sino también como factor que contribuye a la adquisición de valores éticos personales y de convivencia social y a la afirmación consciente y madura de la identidad nacional.

GEOGRAFÍA: La enseñanza sistemática de la geografía se reintegra a la educación primaria en el presente plan de estudios. Con esta medida, se pretende superar la forma fragmentada y discontinua que la enseñanza de esta disciplina adquirió en las pasadas dos décadas, al estar integrada, por una parte, con Historia y Civismo dentro del área de Ciencias Sociales y, por otra, dentro del área de Ciencias Naturales.

Conforme a la orientación general del plan de estudios, los programas de Geografía de los seis grados de la educación primaria parten del supuesto de que la formación en esta área debe integrar la adquisición de conocimientos, el desarrollo de destrezas específicas y la incorporación de actitudes y valores relativos al medio geográfico. Esta orientación tiene el propósito de evitar una enseñanza centrada en la memorización de datos, situación que ha sido frecuente y que en cierta manera es propiciada por la abundancia de información que caracteriza a esta disciplina.

EDUCACIÓN CIVICA: La educación cívica es el proceso a través del cual se promueve el conocimiento y la comprensión del conjunto de normas que regulan la vida social y la formación de valores y actitudes que permiten al individuo integrarse a la sociedad y participar en su mejoramiento.

México vive un proceso de transformación en el que se fortalecen la vigencia de los derechos humanos, la democracia, el Estado de Derecho y la pluralidad política; asimismo, se diversifican las organizaciones y los mecanismos de participación de los ciudadanos.

La continuidad y el fortalecimiento de ese proceso requiere, como tarea de la educación básica, desarrollar en el alumno las actitudes y los valores que lo doten de bases firmes para ser un ciudadano conocedor de sus derechos y los de los demás, responsable en el cumplimiento de sus obligaciones, libre, cooperativo y tolerante; es decir, un ciudadano capacitado para participar en la democracia.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA: La educación artística en la escuela primaria tiene como propósito fomentar en el niño la afición y la capacidad de apreciación de las principales manifestaciones artísticas: la música y el canto, la plástica, la danza y el teatro. Igualmente, se propone contribuir a que el niño desarrolle sus posibilidades de expresión, utilizando las formas básicas de esas manifestaciones.

El programa de Educación Artística tiene características que lo distinguen de aquéllos con un propósito académico más sistemático. Es un programa que sugiere actividades muy diversas de apreciación y expresión, para que el maestro las seleccione y combine con gran flexibilidad, sin ajustarse a contenidos obligados, ni a secuencias preestablecidas. Esta propuesta parte del supuesto de que la educación artística cumple sus funciones cuando dentro y fuera del salón de clases los niños tienen la oportunidad de participar con espontaneidad en situaciones que estimulan su percepción y sensibilidad, su curiosidad y creatividad en relación con las formas artísticas.

EDUCACIÓN FÍSICA: las actividades que integran la asignatura de educación física están organizadas en cuatro campos: desarrollo perceptivo-motriz, desarrollo de capacidades físicas, formación deportiva básica y protección de la salud. Estos campos se desarrollan a lo largo de la educación primaria por medio de actividades que se sugieren para cada grado, teniendo en cuenta las diversas capacidades físicas y las posibilidades de acción motriz que poseen los niños, así como su interés por el juego y el deporte.

A continuación se describen, los contenidos básicos de cada uno de los campos.

 Desarrollo perceptivo-motriz: Este campo comprende actividades relacionadas con la ubicación en el espacio, en el tiempo y con el equilibrio, así como con la coordinación psicomotriz. Estas actividades se desarrollan en forma intensiva en los tres primeros grados y continúan en los grados superiores.

 Desarrollo de las capacidades físicas: Este campo comprende actividades que estimulan, incrementan y mantienen la fuerza popular, la resistencia cardiorespiratoria y la velocidad, así como la flexibilidad, articular y muscular. Estas actividades se desarrollan gradualmente a lo largo de la educación primaria

 Formación deportiva básica: Este campo se inicia, en los primeros grados, con el juego, expresión natural de la infancia y continúa con actividades deportivas iniciales. En este campo se aprovecha el entusiasmo de los niños por los juegos y por los deportes

 Protección de la salud: Este campo de la educación física comprende básicamente actividades que propician la formación de hábitos de higiene personal y de orden, en relación con el cuidado de los espacios donde se realizan las actividades físicas. Estas acciones constituyen medios valiosos para conservar y proteger la salud.

El aprendizaje significativo surge cuando el alumno, como constructor de su propio conocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da un sentido a partir de la estructura conceptual que ya posee. Dicho de otro modo, construye nuevos conocimientos a partir de los conocimientos que ha adquirido anteriormente. Este puede ser por descubrimiento o receptivo. Pero además construye su propio conocimiento porque quiere y está interesado en ello. El aprendizaje significativo a veces se construye al relacionar los conceptos nuevos con los conceptos que ya posee y otras al relacionar los conceptos nuevos con la experiencia que ya se tiene.

El aprendizaje significativo se da cuando las tareas están relacionadas de manera congruente y el sujeto decide aprenderlas.

Ideas fundamentales de la concepción constructivista

La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza se organiza en torno a tres ideas fundamentales:

1. El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje. Es él quien construye el conocimiento y nadie puede sustituirle en esa tarea. La importancia prestada a la actividad del alumno no debe interpretarse en el sentido de un acto de descubrimiento o de invención sino en el sentido de que es él quien aprende y, si él no lo hace, nadie, ni siquiera el facilitador, puede hacerlo en su lugar. La enseñanza está totalmente mediatizada por la actividad mental constructiva del alumno. El alumno no es sólo activo cuando manipula, explora, descubre o inventa, sino también cuando lee o escucha las explicaciones del facilitador.

2. La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que ya poseen un grado considerable de elaboración, es decir, que es el resultado de un cierto proceso de construcción a nivel social.

Los alumnos construyen o reconstruyen objetos de conocimiento que de hecho están construidos. Los alumnos construyen el sistema de la lengua escrita, pero este sistema ya está elaborado; los alumnos construyen las operaciones aritméticas elementales, pero estas operaciones ya están definidas; los alumnos construyen el concepto de tiempo histórico, pero este concepto forma parte del bagaje cultural existente; los alumnos construyen las normas de relación social, pero estas normas son las que regulan normalmente las relaciones entre las personas.

3. El hecho de que la actividad constructiva del alumno se aplique a unos contenidos de aprendizaje preexistente condiciona el papel que está llamado a desempeñar el profesor. Su función no puede limitarse únicamente a crear las condiciones óptimas para que el alumno despliegue una actividad mental constructiva rica y diversa; el facilitador ha de intentar, además, orientar esta actividad con el fin de que la construcción del alumno se acerque de forma progresiva a lo que significan y representan los contenidos como saberes culturales.

El aprendizaje ha orientado el trabajo de investigación e intervención de numerosos científicos sociales desde hace muchos años, por lo que han sido construidas muchas teorías que pretenden explicar dicho fenómeno social.

Destaca dentro de esta gama de tendencias explicativas el constructivismo como una de los estilos que ha logrado establecer espacios en la investigación e intervención en educación, por su sistematicidad y sus resultados en el área del aprendizaje, a diferencia de otros enfoques, que plantean explicaciones acercadas solo al objeto de estudio y otras que solo acuden al sujeto cognoscente como razón última del aprendizaje, el constructivismo propone la interacción de ambos factores en el proceso social de la construcción del Aprendizaje significativo.

Dentro de los más renombrados estudiosos de la educación se pueden mencionar las teorías de los siguientes personajes:

LA TEORÍA DE JEAN PIAGET.

Piaget es uno de los psicólogos más prolíficos e influyentes del siglo XX. En su juventud tuvo dos grandes intereses: la biología y la epistemología.

Según este psicólogo la diferencia entre niños y adultos reside no en la cantidad de conocimientos que tienen sino en la forma de percibir las cosas. Piaget razonó que antes de llegar a cierta edad, los niños forman juicios basándose más en procesos perceptuales que lógicos, es decir en la forma en que la información llega a ellos más que en la utilización de la lógica.

Los esquemas de Piaget son formas de procesar la información y se alteran a medida que se da el crecimiento. Los lactantes recurren a un esquema de uso oral para explorar los objetos que agarran y se llevan a la boca.

Al crecer y descubrir más y más objetos que no encajan en ese esquema aprenden a explorar con sus manos.

Los seres humanos, dice Piaget, enriquecen su inteligencia del mismo modo. Acomodan sus esquemas para recibir nueva información, pero al mismo tiempo asimilan este aprendizaje en la estructura de la mente.

A medida que el ser humano se desarrolla, utiliza esquemas cada vez más complejos para organizar la información y entender el mundo entero.

Una teoría del desarrollo debe reflejar el intento de relacionar los cambios en el comportamiento con la edad cronológica del sujeto; es decir, las distintas características conductuales deben estar relacionadas con las etapas específicas del crecimiento. Las leyes que regulan las transiciones entre estas diferentes etapas del desarrollo también deben identificarse. Las principales teorías evolutivas son la teoría freudiana de la personalidad y la de la percepción y cognición de Piaget. Ambas explican el desarrollo humano en la interactividad de las variables biológicas y ambientales.

Piaget basa sus teorías sobre el supuesto de que desde el nacimiento los seres humanos aprenden activamente, aún sin incentivos exteriores. Durante todo ese aprendizaje el desarrollo cognitivo pasa por cuatro etapas bien diferenciadas en función del tipo de operaciones lógicas que se puedan o no realizar:

En la primera etapa, la de la inteligencia sensoriomotriz (del nacimiento a los 2 años aproximadamente), el niño pasa de realizar movimientos reflejos inconexos al comportamiento coordinado, pero aún carece de la formación de ideas o de la capacidad para operar con símbolos.

En la segunda etapa, del pensamiento preoperacional (de los 2 a los 7 años aproximadamente), el niño es capaz ya de formar y manejar símbolos, pero aún fracasa en el intento de operar lógicamente con ellos, como probó Piaget mediante una serie de experimentos.

En la tercera etapa, la de las operaciones intelectuales concretas (de los 7 a los 11 años aproximadamente), comienza a ser capaz de manejar las operaciones lógicas esenciales, pero siempre que los elementos con los que se realicen sean referentes concretos (no símbolos de segundo orden, entidades abstractas como las algebraicas, carentes de una secuencia directa con el objeto).

Por último, en la cuarta etapa, de las operaciones formales o abstractas (desde los 12 años en adelante, aunque, como Piaget determinó, la escolarización puede adelantar este momento hasta los 10 años incluso), el sujeto se caracteriza por su capacidad de desarrollar hipótesis y deducir nuevos conceptos, manejando representaciones simbólicas abstractas sin referentes reales, con las que realiza correctamente operaciones lógicas.

LA TEORÍA DE FREUD.

Freud sostiene que una personalidad sana requiere satisfacer sus necesidades instintivas, a lo que se oponen el principio de realidad y la conciencia moral, representados desde una perspectiva estructural por las tres instancias de la personalidad: el ello (fuente de los impulsos instintivos), el yo (instancia intermedia, que trata de controlar las demandas del ello y las del superyó adaptándolas a la realidad) y el superyó (representación de las reglas sociales incorporadas por el sujeto, especie de conciencia moral).

Las relaciones sociales infantiles suponen interacción y coordinación de los intereses mutuos, en las que el niño adquiere pautas de comportamiento social a través de los juegos, especialmente dentro de lo que se conoce como su ‘grupo de pares’ (niños de la misma edad y aproximadamente el mismo estatus social, con los que comparte tiempo, espacio físico y actividades comunes). De esta manera pasan, desde los años previos a su escolarización hasta su adolescencia, por sistemas sociales progresivamente más sofisticados que influirán en sus valores y en su comportamiento futuro. La transición hacia el mundo social adulto es apoyada por los fenómenos de liderazgo dentro del grupo de iguales, donde se atribuyen roles distintos a los diferentes miembros en función de su fuerza o debilidad. Además, el niño aprende a sentir la necesidad de comportarse de forma cooperativa, a conseguir objetivos colectivos y a resolver conflictos entre individuos. La conformidad (acatamiento de las normas del grupo social) con este grupo de pares alcanzará su cota máxima cuando el niño llegue a la pubertad, a los 12 años aproximadamente, y nunca desaparecerá del comportamiento social del individuo, aunque sus manifestaciones entre los adultos sean menos obvias.

Los miembros de los grupos de pares cambian con la edad, tendiendo a ser homogéneos (del mismo sexo, de la misma zona) antes de la adolescencia. Después pasan a depender más de las relaciones de intereses y valores compartidos, formándose grupos más heterogéneos.

LA TEORIA DE ERIK ERIKSON.

Sin abandonar totalmente la teoría psicoanalítica, Erickson agrega un componente social y cultural que, según él, permite que el niño salga de sus crisis de desarrollo habiendo enriquecido positivamente su personalidad.

Erickson propone ocho etapas de evolución en la vida. Cada etapa es una crisis psicosocial por vencer y una fortaleza por crear.

Así, en la primera etapa o infancia, que va de los cero a los doce meses, la crisis de confianza-desconfianza ocurrirá cuando el niño, que depende totalmente de la madre, en especial para la nutrición, siente hambre o necesidad física de presencia inmediata. Si el alimento o la presencia física son otorgados sin falta, se crea la confianza. Por el contrario, la desconfianza aparece al no recibir el alimento necesario.

La segunda crisis, se da en la niñez temprana, de uno a tres años, se caracteriza por el inicio de la independencia y autonomía que el niño va logrando, primero, cuando afirma el desplazamiento (al caminar) y comienza a querer hacer todo solo: comer, beber, alcanzar las cosas y una serie de “barbaridades”, como echarse encima la comida, caerse al caminar o al subirse en algo para alcanzar los objetos, romper las cosas cuando trata de probar su resistencia física, tumbar lo que está sobre la mesa al tirar del mantel, etc.

En la tercera crisis, el niño está en la edad del juego. Esta etapa va de los tres o cuatro años a los seis o siete. A esta edad, el juego es casi siempre simbólico y el juego de las niñas comienza a diferenciarse del de los niños. El niño va jugar más a los policías y ladrones, a los vaqueros, a la guerra, etc. La niña por lo general va a jugar a la mamá, a la escuelita, a las muñecas. Es el momento del descubrimiento del sexo, no solo genitalmente sino también en el sentido de que ya sabe si es niño o niña y todo lo que esto conlleva. Aquí la crisis será de iniciativa contra culpa.

En la cuarta etapa, que va de los siete u ocho a los once o doce años, el niño entra a la edad escolar. Aquí la característica es la destreza contra la inferioridad, lo que puede crear sentimientos de incapacidad. El niño entra en una etapa de perfeccionismo y absolutismo. Nada es relativo: todo es bueno o malo, querido o detestable, amigo o enemigo. No hay términos medios. Si logra pasar la crisis adecuadamente, sabrá competir por competir, aceptará perder o ganar sin sentir que pierde la seguridad.

La quinta crisis es la de la adolescencia y va de los doce o trece años a los dieciséis o dieciocho. Se caracteriza por la necesidad de identidad y su problema sería la confusión. De todos es bien sabido lo difíciles que son estos años, en los que el adolescente oscila entre agresiones y amor, tristeza y alegría, dependencia e independencia.

La sexta etapa es la de la adultez joven que sigue a la adolescencia. El adulto deberá estar capacitado para la intimidad y la solidaridad frente al aislamiento. Aparecen convicciones ideológicas y un sentido de obligación moral. Es la época en que el joven llega a poder amar y a trabajar con satisfacción, aspectos que constituyen los distintivos de una personalidad madura.

En la séptima crisis, llamada madurez o adultez, se presenta la oposición productividad-inercia. El adulto debe ser productivo y creativo. Esta etapa se caracteriza por la preocupación de establecer y guiar a la siguiente generación.

La octava etapa es la vejez, que se caracteriza por la integridad y la sabiduría. En ella debe resolverse la crisis integridad versus hastío.

El estudio del ciclo vital es muy importante para aquellos que tratan con seres humanos, especialmente los educadores, quienes deben comprender y facilitar el tránsito armonioso de una etapa a la siguiente.

Las teorías de Freud y Erikson son muy ricas en elementos que tratan de explicar el desarrollo emocional y social y, como veremos, no están totalmente separadas de las teorías cognoscitivas de Piaget, Vigotsky y Ausubel, sino que ofrecen enfoques diferentes y complementarios.

LA TEORIA DE DAVID PAUL AUSUBEL.

El enfoque del aprendizaje de David Ausubel (1963-1977) ofrece un contraste interesante con el de Bruner. De acuerdo con Ausubel, las personas adquieren conocimientos, principalmente a través de la recepción más que a través del descubrimiento. Los conceptos, principios e ideas les son presentados y son recibidos; no descubiertos.

Ausubel le da gran importancia a lo que se conoce como aprendizaje verbal significativo - información, ideas y relaciones verbales entre las ideas en conjunto- La memorización no es considerada como aprendizaje significativo, ya que el material aprendido de memoria no se relaciona con el conocimiento ya existente. Ausubel propuso su modelo de enseñanza por exposición para promover el aprendizaje significativo en vez del aprendizaje de memoria. (Exposición significa explicación, o presentación de hechos o ideas). En este enfoque, los maestros presentan el material en una forma cuidadosamente organizada, secuenciada y casi terminada y los estudiantes reciben, por tanto, el material más relevante de la manera más eficiente. Ausubel no está de acuerdo con Bruner en que la gente aprende por medio de organizar la información nueva en jerarquías o sistemas de codificación. Ausubel cree que el aprendizaje debe progresar, no inductivamente, como recomienda Bruner, sino deductivamente –de lo general a lo específico-, o a partir de la regla o principio hacia los ejemplos.

El modelo de enseñanza por exposición de Ausubel tiene cuatro características principales. Primero, requiere gran interacción entre el maestro y los estudiantes. Aunque el maestro haga la presentación inicial, se piden las ideas y respuestas de los estudiantes a lo largo de toda la lección. Segundo, la enseñanza por exposición usa mucho los ejemplos. Aún cuando se insiste en el aprendizaje verbal, los ejemplos pueden incluir dibujos, diagramas o fotografías. Tercero, la enseñanza por exposición es deductiva. Los conceptos más generales e inclusivos se presentan primero, y los conceptos más específicos de ellos. Finalmente, es secuencial; deben seguirse ciertos pasos.

LA TEORIA DE VIGOTSKY.

Mientras Piaget describe al niño como un pequeño científico, que construye y entiende al mundo él sólo, Lev Semiónovich Vigotsky (1978) sugiere que el desarrollo cognoscitivo depende más de las personas a su alrededor. Propone que el desarrollo cognoscitivo tiene lugar mediante la interacción del niño con adultos y con niños mayores. Estas personas juegan el papel de guías y maestros para el niño y le dan información y apoyo necesarios para su crecimiento intelectual. En ocasiones, a esta ayuda se le denomina escalón. El término sugiere en forma acertada, que los niños usan esta ayuda como apoyo mientras construyen un juicio firme que eventualmente les permitirá resolver sus problemas.

De acuerdo con Vigotsky, en cierto punto del desarrollo, se presentan algunos problemas que los niños están a punto de poder resolverlos. Aquí, los niños necesitan sólo una estructura, claves, recordatorios o ayuda para recordar los detalles o los pasos, aliento para seguir intentando, etc. Por supuesto, algunos problemas pueden ser resueltos por ellos mismos. Otros superan la capacidad del niño, aunque se les explique cada paso. El punto medio es la zona de desarrollo proximal, el área en la que el niño no puede resolver solo el problema pero que con ayuda de un adulto o en colaboración de otro niño más avanzado lo puede hacer. Es el área de donde la instrucción (y la aceleración) pueden darse, ya que con ella es posible el aprendizaje verdadero.

La zona de desarrollo proximal de Vigotsky en caja bien en el problema de competencia de Hunt. Ambos conceptos sugieren que los alumnos deberán colocarse en situaciones en las que tienen que alcanzar a comprender un poco, pero donde el apoyo o ayuda de otros compañeros o del maestro son también accesibles. Algunas veces el mejor maestro es otro estudiante, quien ya ha resuelto el problema. Este estudiante probablemente está operando en la zona de desarrollo proximal del desarrollo.

TEORIA DE BRUNER

De acuerdo con Jerome Seymor Bruner, los maestros deben proporcionar situaciones problema que estimulen a los estudiantes a descubrir por sí mismos, la estructura del material de la asignatura. Estructura se refiere a las ideas fundamentales, relaciones o patrones de las materias; esto es, a la información esencial. Los hechos específicos y los detalles no son parte de la estructura. Bruner cree que el aprendizaje en el salón de clases puede tener lugar inductivamente. El razonamiento inductivo significa pasar de los detalles y los ejemplos hacia la formulación de un principio general. En el aprendizaje por descubrimiento, el maestro presenta ejemplos específicos y los estudiantes trabajan así hasta que descubren las interacciones y la estructura del material.

En el aprendizaje por descubrimiento de Bruner, el maestro organiza la clase de manera que los estudiantes aprendan a través de su participación activa. Usualmente se hace una distinción entre el aprendizaje por descubrimiento, donde los estudiantes trabajan en buena medida por su parte y el descubrimiento guiado en el que el maestro proporciona su dirección. En la mayoría de las situaciones, es preferible usar el descubrimiento guiado. Se les presenta a los estudiantes preguntas intrigantes, situaciones ambiguas o problemas interesantes.

TEORIA DE MASLOW.

Un importante psicólogo de la escuela humanista es Abraham Maslow. Su teoría del yo, propuesta en 1954, subraya la necesidad innata de autorrealización de cada individuo, es decir, el pleno desarrollo de sus capacidades. Conforme a Maslow, esas exigencias pueden expresarse o satisfacerse sólo después de que hayan sido atendidas las necesidades “inferiores”, entre ellas la seguridad, amor, comida y vivienda. Por ejemplo, un niño que casi todo el día tiene hambre no centrará su atención en la lectura o en el dibujo en la escuela si antes no se da de comer.

Una vez que las personas están alimentadas y vestidas, han encontrado vivienda, se han afiliado a un grupo y tienen suficiente seguridad de sus capacidades, están listas para intentar el pleno desarrollo de su potencial, o sea la autorrealización. Maslow (1945) creía que la necesidad de autorrealización no era menos importante o fundamental para la naturaleza humana. “El hombre debe llegar a ser lo puede ser”. En cierto modo, esa necesidad nunca queda enteramente satisfecha. Incluye una “búsqueda de la verdad y el conocimiento, el intento de lograr la igualdad y la justicia, la búsqueda de la creación y el amor a la belleza”. (Shaffer, 1978).

LA TEORIA DE ROGERS.

Otro psicólogo humanista, Carl Rogers, ha ejercido profunda influencia en los educadores y psicoterapeutas. A diferencia de los freudianos, quienes piensan que la naturaleza humana está controlada por impulsos internos, muchos ellos perjudiciales, Rogers (1961) sostuvo que el núcleo de la naturaleza humana está constituida por los impulsos positivos, sanos y constructivos que entran en juego desde el momento del nacimiento. A semejanza de Maslow, Rogers busca ante todo ayudar a la gente a conocer su potencial interno. Pero, a diferencia de él, no elaboró primero una teoría de la personalidad con etapas bien diferenciadas y luego la aplicó a sus clientes. Le interesaban más las ideas que surgieran de su práctica. Advirtió que se presentaba el mayor crecimiento personal si se sentía compenetrado de modo auténtico y total con sus clientes y si ellos sabían que los aceptaba tal como eran. Aprecio positivo fue el nombre que Rogers dio a esta actitud “afable, positiva y de aceptación” (Rogers y Stevens, 1967). Estaba convencido de que el aprecio positivo por parte del terapeuta crearía actitudes de mayor autoaceptación en el cliente, así como más tolerancia y aceptación de los otros (Shaffer, 1978)

Desde las perspectivas que Jean Piaget maneja en el análisis de las etapas del desarrollo del niño, puedo decir que mis alumnos se incluyen en la etapa de las operaciones concretas (niños entre 7 y 11 años de edad) los niños son capaces de aplicar la lógica para entender la naturaleza de las cosas. Los niños en esta etapa aprenden que las propiedades sensoriales como el tamaño y la forma pueden cambiarse sin que se alteren las propiedades básicas como la cantidad. También se amplia en esta etapa la aptitud del niño para categorizar y clasificar. Los niños en esta etapa son lógicos con relación a los objetos concretos, todavía no adquieren la facultad de ocuparse lógicamente de conceptos e ideas abstractas, no pueden resolver problemas pensando en posibles soluciones y eliminar mentalmente las que de manera obvia son incorrectas.

Los alumnos que son parte de este estudio son niños que en su mayoría no tienen las características físicas que un niño normalmente desarrollado de esa edad debe tener entre 7 y años, etapa de las operaciones concretas según la categorización realizada por Piaget, niños por debajo del peso y estatura, promedio debido a algunas circunstancias, principalmente la desnutrición y en otros casos la obesidad, al no contar los padres de familia con los medios económicos necesarios para adquirir los alimentos que los niños y niñas necesitan para desarrollarse normalmente, basándose fundamentalmente su alimentación tortillas, salsa picante, frijol, huevo y muy ocasionalmente carne, puesto que son los elementos que su dieta tiene y por circunstancias geográficas y económicas, como se mencionó con anterioridad, no les permiten el acceso a otras fuentes nutrimentales. Muchos padres de familia optan por proporcionales elementos de bajo costo y fácil adquisición que no contienen nutrimentos necesarios para el desarrollo adecuado de sus hijos como frituras, golosinas y conservas que lo único que hacen es aumentar la masa y peso corporal de los educandos dando como resultado otro problema nutricional como lo es la obesidad.

Para combatir estos problemas en la comunidad escolar se ha optado por llevar un registro de peso y talla en coordinación con el personal de la unidad médica rural para llevar un control de la nutrición de estos niños y proporcionar a los padres información que pudiera ayudarlos a superar esta problemática.

Así mismo la preparación de desayunos escolares que todos los días se proporcionan a los menores por parte de la cocina comunitaria durante el tiempo del receso, buscando aportar elementos nutrimentales que ayuden a conseguir un mejor desarrollo tanto físico como intelectual y como consecuencia mayor rendimiento escolar.

El núcleo de la organización social de la localidad de Atixtaca es la familia, que se define como el grupo social básico creado por vínculos de parentesco o matrimonio presente en todas las sociedades. Idealmente, la familia proporciona a sus miembros protección, compañía, seguridad y socialización

CAPÍTULO II.

ESTRATEGIA DIDÁCTICO – METODOLÓGICA.

Desde un punto de vista muy particular, una estrategia es un conjunto de acciones y elementos que en conjunto y, a partir de una planeación y organización previa, servirán para alcanzar el logro de un objetivo propuesto.

Así pues, una estrategia didáctica es el conjunto planificado de acciones y técnicas que conducirán a la consecución de objetivos preestablecidos durante el proceso educativo.

Para la realización del presente trabajo, he considerado la puesta en práctica, análisis y posterior evaluación de varias actividades que espero ayuden a solucionar el problema, objeto de este trabajo a través de la alternativa:

EL PLACER DE LEER.

Aprender a leer en la sociedad actual implica algo más que la capacidad de asociar letras y sonidos.

A pesar de la importancia de la lectura, en un estudio realizado en España en 1992 por Isabel Solé, se indica que en ese país podría haber alrededor de un millón de personas analfabetas, pero habría un analfabetismo funcional de 10 millones de adultos que acudieron a la escuela e incluso, la mayor parte de esos analfabetos funcionales si tienen un certificado escolar.

El concepto de analfabeto funcional lo define la UNESCO como la persona que no puede emprender aquellas actividades necesarias para su propio desarrollo y el de su comunidad. Por lo tanto un analfabeto funcional es aquel que es incapaz de rellenar un impreso, o no entiende un recibo de luz, no puede descifrar instrucciones escritas, o no es capaz de aplicar la suma, resta, multiplicación y división en la vida diaria, en otras palabras es la persona que no tiene la capacidad de razonar y por consecuencia de no comprender lo que lee.

Se puede hablar de cuatro niveles en la adquisición y el dominio de la lectura:

 Nivel ejecutivo: Significa la capacidad de traducir un mensaje del modo escrito al modo hablado. Lectura en voz alta, comprensión lectora.

 Nivel funcional: Implicaría la lengua escrita como un hecho de comunicación interpersonal, permite resolver el día a día, y por lo tanto, conocer las características de distintos tipos de texto.

 Nivel instrumental: Permite buscar información escrita. El dominio instrumental de la lectura es la vía de acceso a otros conocimientos, por ejemplo, permite comprender un enunciado de un problema matemático.

 Nivel epistémico: Relaciona lenguaje y pensamiento. En este nivel se tendría un dominio de la comprensión del texto escrito que permitiría reflexionar y utilizar el lenguaje y la lectura de manera creativa. Ejemplo: Lecturas de textos literarios, un buen lector debería llegar a este nivel.

Ante la claridad y sencillez del análisis de los niveles de adquisición de la lectura, pretendo que mis alumnos, alcancen al menos el nivel instrumental del cual se ha hecho alusión.

Para conseguirlo haré uso de las llamadas micro habilidades, que no son más que destrezas que el niño debe desarrollar por separado para poder acceder a la capacidad de la comprensión lectora.

ASIGNATURA: Español. GRADO: 4º MICROHABILIDAD: Percepción.

ESTRATEGIA: ¡Fíjate, fíjate, fíjate…!

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Que los alumnos logren el adiestramiento ocular para incrementar su eficiencia lectora.

2. Que los alumnos logren el desarrollo de la discriminación y la agilidad visual.

3. Que los alumnos a través de ejercicios logren la percepción de los aspectos más significativos de una lectura.

ACTIVIDADES:

1. Se pedirá a los alumnos y alumnas lean una serie de palabras de diversas longitudes, ordenadas verticalmente de la más corta a la más larga formando un triángulo sin desplazar los ojos.

2. Se indicará a los alumnos que lean las mismas palabras interponiendo entra la vista y las palabras una tarjeta de cartulina con un agujero rectangular en el centro a una distancia que solo permita percibir una de las palabras.

3. Se indicará a los niños que lean la primera y última palabra de una línea, realizando movimientos oculares en dos momentos (principio y final de la línea).

4. Se pedirá a los niños lean una serie de palabras previamente escritas en un cartel siguiendo la forma de una letra (z, v), siguiendo el desplazamiento únicamente con los ojos.

5. Lectura de palabras muy parecidas, en las que el alumno debe identificar las repetidas y las diferenciadas.

6. Se pedirá a los alumnos que lean 2 textos diferentes, identificando palabras iguales que aparecen en ellos. TIEMPOS:

1 día en 3 semanas, 1 hora diaria.

RECURSOS: Tarjetas de cartulinas, carteles, textos.

EVALUACIÓN: Habilidad lectora, INSTRUMENTO: lista de cotejo.

ASIGNATURA: Español. GRADO: 4º MICROHABILIDAD: Memoria.

ESTRATEGIA: Memoria de palabras

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Los alumnos desarrollarán la habilidad de memoria a corto plazo.

2. Que los alumnos adquieran la capacidad de identificar palabras leídas en un texto.

3. Que los alumnos pongan en práctica actividades para reforzar la retentiva lectora.

ACTIVIDADES:

1. Se presentarán a los niños 5 palabras para visualizar.

2. Se propone un texto para leer, comentar su contenido,

3. Identificar en el texto leído las palabras visualizadas con anterioridad.

4. Recordar situaciones de textos en los que hayan visto estas palabras, comentarlas.

5. Jugar memorama de palabras relacionadas con sus representaciones gráficas.

6. Mencionar los nombres de las imágenes ganadas en el orden en que fueron apareciendo.

TIEMPOS:2 sesiones de 3 horas. 1 vez por semana.

Septiembre de 2006.

RECURSOS: tarjetas con palabras, libro de texto, memorama de palabras e imágenes,

EVALUACIÓN: Retención memorística, fijación. INSTRUMENTO: Escala estimativa gráfica.

El contenido de esta estrategia se aplicará con diferentes contenidos de esta misma asignatura, manteniéndose la misma mecánica de trabajo en las sesiones propuestas.

ASIGNATURA: ESPAÑOL. GRADO: 4º MICROHABILIDAD: Anticipación e inferencia.

ESTRATEGIA: Adivina, adivinador.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Los alumnos desarrollarán la habilidad de predecir significados de palabras a partir del contenido de un texto.

2. Los alumnos adquirirán la capacidad de anticipar el contenido de una lectura a partir de una imagen y/o el título.

3. los alumnos utilizarán sus saberes previos para anticipar el contenido de un texto.

ACTIVIDADES:

1. Solicitar a los niños abran el libro de lectura en la página 50.

2. A partir del título traten de predecir el contenido de la lectura. Leer el texto.

3. Hacer comparaciones con sus predicciones y ver en que acertaron y que errores tuvieron.

4. Observar las imágenes de las p. 62 a 77, L.L. A partir de ellas tratar de anticipar el contenido de la lectura.

5. Plantear a los alumnos algunas preguntas referentes al contenido de un texto antes de leerlo. (Recuperación de saberes previos). Páginas 22 a 29, L.L. “Un día de campo”.

6. Escriban un texto en el que reflejen los conocimientos adquiridos.

7. Leer su trabajo al grupo.

TIEMPOS: 2 sesiones de 3 horas. 1 sesión por semana.

Octubre de 2006.

RECURSOS: Libro de lectura 4º gdo., cuaderno, lápiz.

EVALUACIÓN: Capacidad de anticipación, comprensión, saberes previos, lectura. INSTRUMENTO: Lista de cotejo.

ASIGNATURA: HISTORIA. GRADO: 4º MICROHABILIDAD: Lectura rápida y atenta.

ESTRATEGIA: ¿Aprisa o despacio?

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. El alumno adquirirá la habilidad de leer con cierta rapidez sin perder de vista el contenido de la lectura.

2. El alumno pondrá en práctica la lectura con atención regulando su velocidad de lectura.

3. El alumno adquirirá la habilidad de leer un determinado número de palabras con límite de tiempo.

ACTIVIDADES:

1. Se solicitará a los alumnos habrán su libro de historia en la página 99 y lean el texto en 1 minuto.

2. Hacer el comentario grupal del contenido del texto.

3. Pedir a los niños que lean nuevamente la lectura, poniendo más atención en el contenido.

4. Volver a comentarla, resaltar los detalles omitidos en la primera lectura.

5. Repetir las actividades 1 a 4 con otras lecturas. Paginas. 98, 102 y 104. Historia.

6. Comentar de la importancia de leer determinado número de palabras en un tiempo límite, sin perder de vista la comprensión del contenido de los textos.

7. Realizar un debate acerca de la importancia de dominar estas habilidades.

TIEMPOS: 3 semanas.

1 hora por semana.

Septiembre de 2006.

RECURSOS: Libro de historia, pizarrón, cuaderno, lápiz.

EVALUACIÓN: Velocidad de lectura, comprensión del tema, participación. INSTRUMENTO: Cuaderno de anotaciones.

Las actividades de esta estrategia se trabajarán alternativamente en diferentes asignaturas de trabajo, variando los contenidos, pero siguiendo la misma mecánica en el trabajo con los alumnos.

ASIGNATURA: Español. GRADO: 4º MICROHABILIDAD: Ideas principales.

ESTRATEGIA: El centro de atención.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. El alumno desarrollará la habilidad para identificar las ideas principales de un texto.

2. El alumno desarrollará la habilidad para identificar las ideas secundarias de un texto.

3. Conocerá que son los subtítulos y su función en el texto.

ACTIVIDADES:

1. Solicitar a los niños lean la lección18 “los dinosaurios”. Páginas 212 a 223 L.L.

2. Identificar los párrafos que contiene la lección, separarlos con líneas horizontales.

3. Leer cada párrafo y subrayar con rojo las partes que consideren más importante de cada uno.

4. Llamar idea principal a cada aspecto subrayado.

5. Eliminar las palabras que no sean necesarias en el párrafo y encerrar con azul las ideas que pueden ser importantes para completar la información de las ideas principales.

6. Llamar ideas secundarias a los elementos encerrados.

7. Reescribir nuevamente el texto incluyendo solamente las ideas subrayadas y las que encerraron, leerlo y comentar si se perdieron o no las ideas que tratan de proyectarse.

8. Comentar que en el texto aparecen unos títulos “chiquitos” que sirven para identificar a los apartados que se incluyen en el texto, llámenles “subtítulos”.

9. Investigar la función de los subtítulos en el texto.

10. Escribir un texto acerca de su comunidad, utilizando los subtítulos: ubicación, costumbres y tradiciones, actividades productivas. TIEMPOS:

1 sesión por semana.

3 semanas.

Octubre de 2006.

RECURSOS: libro de lecturas, lápiz cuaderno, lápices de colores,

EVALUACIÓN: Identificación de ideas principales y secundarias, uso de los subtítulos, organización de las ideas, texto obtenido. INSTRUMENTO: Escala estimativa.

Para la aplicación de esta estrategia se variarán los ejercicios y contenidos de trabajo, siendo diferentes `para cada semana, utilizándose esta misma mecánica para todas las sesiones.

ASIGNATURA: Ciencias Naturales. GRADO: 4º MICROHABILIDAD: Estructura y forma.

ESTRATEGIA: Estructuremos un texto.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Los alumnos participarán en la iniciación de estructuración de textos.

2. El alumno adquirirá la capacidad de comprensión de párrafos para el ordenamiento de ideas.

3. El alumno clasificará un orden de ideas de acuerdo a su importancia, mínima a máxima.

ACTIVIDADES:

1. Se entregará a cada alumno una tarjeta que contiene los pasos a seguir para la preparación de una receta de cocina de manera desordenada, por equipos.

2. Los alumnos leerán el contenido y tratarán de inferir cual es el orden correcto que deben seguir para preparar el platillo.

3. Analizarán su orden y realizarán los cambios que consideren necesarios.

4. Leer la lección 21 “Los alimentos son fuente de energía” del libro de ciencias naturales, páginas 98-101.

5. Comentar por qué es importante mantener una alimentación balanceada.

6. Escribir en una lámina los beneficios que trae una buena alimentación y las desventajas de consumir alimentos “chatarra”.

7. Extraer del texto las ideas principales y de esas ideas palabras “clave” por su importancia.

8. Elaborar un mapa conceptual con esas ideas.

9. Escribir en el pizarrón los aspectos mas importantes de la lección a través de una “lluvia de ideas”.

10. Enumerarlas de acuerdo al orden en que se presentan en la lección.

11. Escribir un resumen de la lección y leerla ante el grupo.

12. Elaborar un dibujo escribiéndole un letrero explicativo. TIEMPOS:

Las actividades planteadas se planean realizarlas en 2 sesiones, 1 por semana.17 y 24 de noviembre de 2006.

RECURSOS: Libro de C.N., cuaderno, lápiz, papel bond, marcadores

EVALUACIÓN: Grado de comprensión del texto, capacidad de manejar fuentes escritas, actitud hacia la lectura, asimilación de lo leído, análisis de ejercicio de clase. INSTRUMENTO: Lista de cotejo.

EVALUACIÓN DEL PROYECTO.

La evaluación es un proceso de valoración sistemática de los aprendizajes de conocimientos, habilidades y actitudes que muestran los alumnos en relación a los propósitos establecidos en los planes y programas educativos.

La evaluación es una práctica común que se realiza al final de una tarea, sin embargo, es necesario obtener evidencias de la situación de los niños, antes, durante y al final del proceso enseñanza-aprendizaje. Estas evidencias me permitirán hacer juicios de valor que utilizaré en la toma de decisiones para el diseño de estrategias tendientes a alcanzar los objetivos planteados con anterioridad para superar los problemas de comprensión lectora en mis alumnos de cuarto grado.

La evaluación es un proceso por el cual se obtiene información de los alcances y habilidades logrados por los alumnos, con el objeto de mejorar los procesos de aprendizaje, así es susceptible de evaluación todo lo que interviene en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Para realizar la evaluación de mi estrategia didáctica, he convenido realizarla a través de la elaboración, análisis, aplicación y registro de los procesos de enseñanza y control de estos trabajos a través de la atención de diversos instrumentos como son: listas de cotejo, escalas estimativas gráficas y cuaderno de anotaciones, mismas que se ejemplifican y explican más adelante, aplicando una de estas en el seguimiento de cada una de las estrategias propuestas.

LISTA DE COTEJO.

ESCUELA PRIMARIA RURAL. “MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA”.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA: ¡Fíjate, fíjate, fíjate!

Nombre de los alumnos. ASPECTOS A EVALUAR.

Leen las palabras de manera continua, sin titubear. Puede realizar los ejercicios oculares (movimientos de ojos) al leer en la dirección indicada. Pueden identificar con facilidad las palabras que son parecidas pero no son iguales. Pueden identificar las palabras que no son iguales con facilidad. Pueden recordar las palabras que se repiten en diferentes textos.

S A R N S A R N S A R N S A R N S A R N

Ayala Velázquez Fernando. X X X X X

Badillo Ibarra René Javier X X X X X

Barrón Pérez Marco Antonio. X X X X X

Chávez Fernández María Cristal. X X X X X

García Martínez Teodoro. X X X X X

Isaías Martínez Ofelia. X X X X X

Lugo Pérez Omar. X X X X X

Mérida Pérez Karen Mariela. X X X X X

Solís Isaías Nicolás. X X X X X

Pérez Velázquez Antonio. X X X X X

Ysaías Lugo Nora Edith. X X X X X

Zapata Fernández José Antonio. X X X X X

S=SIEMPRE A= A VECES. R= RARAMENTE. N=NUNCA.

ESCALA NUMÉRICA.

ESTRATEGIA: Memoria de palabras.

La habilidad a evaluar en la comprensión lectora de esta estrategia es la retención memorística para lo cual se plantean las siguientes destrezas que los alumnos deben dominar.

No

Alumno. DESTREZAS.

Certeza en sus comentarios. Retención mental de las 5 palabras. Habilidad para recordar los textos relacionados con palabras. Asociación acertada de palabra-imagen. Recordó el orden correcto de las imágenes por aparición

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

01 Fernando x x X x x

02 René x x X x x

03 Marco Antonio x x x x x

04 Ma. Cristal. x x x x x

05 Teodoro x x x x x

06 Ofelia. x x x x x

07 Omar. x x x x x

08 Karen Mariela x x x x x

09 Antonio x x x x x

10 Nicolás x x x x x

11 Nora Edith. x x x x x

12 José Antonio. X x x x x

1. Excelente. 2. Bueno. 3. Regular. 4. Malo. 5. Deficiente.

LISTA DE COTEJO.

ESCUELA PRIMARIA RURAL. “MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA”.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA: Adivina, adivinador.

Nombre de los alumnos. ASPECTOS A EVALUAR.

Se observa fluidez en los niños al momento de realizar la lectura. Se les facilita la predicción del contenido de un texto a partir del título. Tiene la facilidad de anticipar el contenido de un texto a partir de la observación de una imagen Tiene la habilidad de plantear cuestionamientos para la comprensión de la lectura. Se le complica la redacción de escritos derivados de un texto y leer abiertamente sus trabajos al grupo.

S A R N S A R N S A R N S A R N S A R N

Ayala Velázquez Fernando. X X X X X

Badillo Ibarra René Javier X X X X X

Barrón Pérez Marco Antonio. X X X X X

Chávez Fernández María Cristal. X X X X X

García Martínez Teodoro. X X X X X

Isaías Martínez Ofelia. X X X X X

Lugo Pérez Omar. X X X X X

Mérida Pérez Karen Mariela. X X X X X

Solís Isaías Nicolás. X X X X X

Pérez Velázquez Antonio. X X X X X

Ysaías Lugo Nora Edith. X X X X X

Zapata Fernández José Antonio. X X X X X

S=SIEMPRE A= A VECES. R= RARAMENTE. N=NUNCA.

CUADERNO DE ANOTACIONES DEL PROFESOR.

ESTRATEGIA: ¿APRISA O DESPACIO?

En la clase de historia abordada el martes 9 de septiembre de 2007 y en donde uno de los objetivos era lograr que los alumnos pudieran leer un texto con la mayor rapidez posible sin perder de vista la comprensión del contenido del texto se pudieron observar las siguientes situaciones.

1. Un 24.9 % del total de los alumnos (3), pudieron concluir la lectura del texto estipulado.

2. De manera general el grupo se concretó a repetir el contenido de la lectura, en algunos casos llegando a la repetición textual de fragmentos de la lección.

3. Después de realizar la segunda lectura, la mayor parte de los alumnos logró enfocar su atención en el texto, haciendo comentarios mejor fundamentados, sin necesidad de releer su contenido. Un 66.6 % logro la lectura del texto en el tiempo límite de un minuto.

4. Al realizar el comentario acerca de la necesidad de adquirir la habilidad de leer con la mayor rapidez posible sin perder de vista el contenido se llegaron a las siguientes conclusiones:

a) Al leer con mayor rapidez se aprovecha mejor el tiempo, tanto de la lectura como del trabajo escolar.

b) Se logra una mayor concentración al no tener un motivo de distracción al enfocar el esfuerzo en lograr leer lo más rápidamente posible y en entender lo que se lee.

5. Los dos puntos anteriores también son un producto del debate realizado, los alumnos que defendieron ambos puntos de vista llegaron a la conclusión de que los dos son resultados de la agilidad y la comprensión lectora.

6. por último alumnos y profesor acordamos realizar más frecuentemente este tipo de ejercicios.

ESCALA ESTIMATIVA DESCRIPTIVA.

ESTRATEGIA: El centro de atención.

NOMBRE DEL ALUMNO: Karen Mariela Mérida Pérez.

LEE LAS PREGUNTAS Y PON UN X EN LA LINEA QUE EXPRESE TU TRABAJO O PARTICIPACIÓN EN EL TRABAJODE EQUIPO. TRATA DE SER LO MAS SINCERO POSIBLE

- Buena _____X_______

¿Cómo consideras tu participación - Regular ____________

- Aceptable ___________

en el trabajo realizado? - Mala ___________

- Poca __________

¿Cómo fue la dificultad que tuviste - Regular _____X____

para comprender el texto? - Mucha ________

¿Lograste identificar todas las - Si ___X_____

ideas principales del texto? - No ________

- Siempre _________

¿Se utilizó apropiadamente el - A veces ___X___

material de que se disponía? - Nunca __________

- Muy limpio y ordenado ____X_____

¿Cómo fue el orden y limpieza - Más o menos limpio __________

en la ejecución del trabajo? - Sucio y desordenado __________

- Prestaste ayuda a quien te la pidió __X__

¿Cómo fue la cooperación mutua - Prestaste algo que alguien necesitaba _X_

y el espíritu de servicio? - Ofreciste tus servicios a otros _X____

LISTA DE COTEJO.

ESCUELA PRIMARIA RURAL. “MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA”.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA: Estructuremos un texto.

Nombre de los alumnos. ASPECTOS A EVALUAR.

Muestran fluidez al leer las tarjetas que se les entregaron Los alumnos comprenden las indicaciones escritas. Pueden inferir el orden correcto de las instrucciones al leerlas. Estructuran el mapa conceptual con sus características propias. El mapa conceptual refleja la comprensión de la lectura de la lección encomendada.

S A R N S A R N S A R N S A R N S A R N

Ayala Velázquez Fernando. X X X X X

Badillo Ibarra René Javier X X X X X

Barrón Pérez Marco Antonio. X X X X X

Chávez Fernández María Cristal. X X X X X

García Martínez Teodoro. X X X X X

Isaías Martínez Ofelia. X X X X X

Lugo Pérez Omar. X X X X X

Mérida Pérez Karen Mariela. X X X X X

Solís Isaías Nicolás. X X X X X

Pérez Velázquez Antonio. X X X X X

Ysaías Lugo Nora Edith. X X X X X

Zapata Fernández José Antonio. X X X X X

S=SIEMPRE A= A VECES. R= RARAMENTE. N=NUNCA.

Las características de los instrumentos de evaluación que para su aplicación en el proyecto de innovación se han elaborado tienen las siguientes características:

 LAS LISTAS DE COTEJO: Son una variante de gran utilidad para recopilar información, empleadas con el propósito de darle un valor numérico a cada una, o al conjunto de las actividades realizadas por los alumnos, pueden aplicarse a una o a todas las asignaturas.

 LA ESCALA ESTIMATIVA: El término escala tiene una significación compleja, se trata de un instrumento válido tanto para medir cualidades psicológicas como situaciones educativas. Conviene hacer una diferenciación inicial:

Escalas de calificación: Consiste en una serie de enunciados que guían la observación, en las cuales no solo hay que indicar la presencia o ausencia en los alumnos observados, sino que exigen señalar la intensidad con que acontece, en relación con las opciones que se presentan. Estas escalas pueden ser: numéricas, gráficas o descriptivas.

 CUADERNO DE ANOTACIONES DEL PROFESOR: Consiste en una especie de diario personal aplicado a la práctica docente. se requiere únicamente de lápiz y cuaderno, en el se anotan de manera descriptiva o narrativa, los eventos de aprendizaje observados durante la sesión de trabajo. La forma en que se desarrolle depende del estilo personal de cada docente, de sus intereses y necesidades.

Para realizar la evaluación de las actividades puestas en práctica para el logro de los objetivos del proyecto de innovación docente, he reunido los productos logrados a través del trabajo puesto en marcha en el aula con los alumnos los cuales reflejan las debilidades y habilidades que los educandos tienen y que en algo han logrado mejorar o superar a través de la puesta en práctica de las actividades propuestas.

Se utilizaron tres instrumentos de evaluación, los cuales ya han sido expuestos y explicados con anterioridad, se han analizado a fondo y los resultados reflejaron la deficiencia que los alumnos tienen para la comprensión de textos en una lectura, con el transcurrir del tiempo y del esfuerzo por mejorar esta situación se realizaron diversas actividades extra escolares en las que se involucro a padres de familia y a mi compañero docente, ya que al platicar acerca del tema coincidimos en que la dificultad para dominar la comprensión lectora es un problema generalizado en la escuela, por lo que hemos unido esfuerzos para tratar de erradicar el problema.

Una de las acciones fue realizar reuniones con padres de familia y visitas a los hogares en donde se les hace notar la importancia de apoyar a sus hijos para superar el problema a través de las siguientes actividades:

- Participar activamente en las lecturas que sus hijos hagan a través de cuestionamientos sobre el contenido del texto.

- Crear tiempos de lectura familiar.

- Adquirir libros, periódicos y materiales impresos dentro de las posibilidades económicas de la familia.

- Acudir a la biblioteca pública con sus hijos y escoger un libro que sea de su interés, leerlo en casa y realizar juntos un reporte escrito de lo leído.

Con los alumnos algunas actividades realizadas fueron:

- Organización de círculos de lectura, lectura oral de un título por un alumno y posterior comentario grupal, rotación de lectores.

- Llevar a casa un libro de la biblioteca escolar cada fin de semana para leer, y entregar cada lunes un reporte escrito de lo leído.

- Lectura y análisis de escritas y dentro de las posibilidades puesta en marcha de las indicaciones (recetarios, instructivos, experimentos, etc.)

- Intercambio de correspondencia interescolar.

Con estas actividades se ha logrado mejorar en mucho la comprensión lectora en los escolares de cuarto grado, que son los alumnos objeto de estudio, se han notado adelantos tanto en la comprensión, la agilidad, la fluidez y el interés por la lectura.

CAPÍTULO III.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

El problema de la falta de comprensión lectora en los alumnos de cuarto grado, de la escuela primaria “Miguel Hidalgo y Costilla” es el resultado de la falta de desarrollo de las habilidades de lectura suficientes que permitieran a los alumnos acceder a niveles elementales para el dominio de estas destrezas que de alguna manera se relacionan en los aspectos pedagógico, físico, psicológico y social.

Erik Eriksosn, en su teoría manifiesta que el desarrollo del niño es un proceso en el cual va enriqueciendo su personalidad a través del paso por los componentes social y cultural, los cuales definirán la personalidad del sujeto.

Erikson propone ocho etapas de evolución en la vida, las cuales vienen a ser obstáculos que el niño tiene que vencer y a su vez fortaleza por crear.

Ubicando a mis alumnos en la cuarta etapa que abarca de los siete u ocho años hasta los once o doce, la edad escolar. Aquí el niño se siente que debe competir con sus iguales, lo cual puede dar como resultado dos situaciones:

La primera, que el alumno se vea imposibilitado para avanzar en esa “competencia” lo que influiría en que se iría rezagando en su aprendizaje al sentirse incapaz frente a las destrezas de sus compañeros o en el otro caso, el niño entra en una etapa de perfeccionismo o absolutismo. En esta etapa no hay términos medios, o se pierde o se gana, todo es bueno o malo, el niño aprenderá a competir, sabrá perder o ganar.

En base a este análisis, es en esta etapa cuando el o delimita sus capacidades lectoras, si tiene una capacitación adecuada indudablemente adquirirá estas capacidades sin ningún contratiempo, contrariamente al no desarrollar estas cualidades se sentirá derrotado frente a sus compañeros que logren este progreso lo que lo hundirá en un estado de desánimo que puede afectar gravemente su desarrollo, su aprendizaje y su autoestima.

En la actualidad la memorización es una práctica de enseñanza-aprendizaje que ha sido desterrada al no permitir que los alumnos puedan adquirir aprendizajes significativos, la inducción al aprendizaje es una condición a la que últimamente se ha dado un gran impulso, a este respecto Ausubel propone un modelo de enseñanza por exposición, quien dice “El aprendizaje debe progresar deductivamente de lo general a lo particular, de la regla o principio a los ejemplos, para esto el modelo de enseñanza de Ausubel tiene cuatro características principales:

 Interacción entre maestro y alumno.

 Enseñanza por exposición, uso de muchos ejemplos.

 Los conceptos más generales se presentan primero y posteriormente los particulares.

 Es secuencial, deben seguirse ciertos pasos.

El aprendizaje por andamios es una característica que Vigotsky propone en su teoría, por este principio el alumno, para adquirir el desarrollo cognoscitivo depende de las personas que se encuentran a su alrededor, mediante la interacción con adultos y niños mayores. Estas personas juegan un papel muy importante para el niño porque le dan el apoyo y la información necesarios para su crecimiento intelectual. De allí la necesidad de que el niño de primer grado reciba una conducción bien articulada para que su acceso a la lectoescritura sea positivo y pueda recibir la preparación necesaria para desarrollar la habilidad de comprender eficazmente lo que lee.

Contrariamente a lo que Ausubel propone en su teoría, Bruner dice que el aprendizaje del niño debe partir de lo particular a lo genera, el aprendizaje en el salón clases puede tener lugar inductivamente. El razonamiento inductivo significa pasar de los detalles y los ejemplos hacia la formulación de principios generales. El alumno debe aprender por descubrimiento, a partir de sus participaciones activas, un descubrimiento guiado en base a actitudes que despierten el interés de los alumnos por aprender, situaciones interesantes.

Para que un individuo pueda desarrollar plenamente sus facultades intelectuales, ante que nada debe satisfacer todas sus necesidades “inferiores”, según Abraham Maslow, un niño que tiene necesidad de alimentación no puede centrar su interés en el aprendizaje porque ante todo hay una necesidad más importante que cubrir, no podrá centrar su tención en la lectura, el dibujo, la escritura o cualquier actividad que represente un esfuerzo intelectual, sin antes satisfacer su necesidad física. Una vez que el individuo ha cubierto sus necesidades de alimento, ropaje, resguardo y adquiere seguridad de sus capacidades, hasta entonces estará listo para intentar el pleno desarrollo de sus potenciales o sea la autorrealización.

Cada ser humano tiene características y capacidades que lo hacen único, con defectos y virtudes, y debe ser aceptado por los demás a pesar de las limitaciones o discapacidades que pueda padecer.

El psicólogo estadounidense Carl Rogers, en su teoría decía que eran mas importantes las ideas que pudieran surgir de su práctica advirtió que había una mayor aceptación de las personas que trataban, y se compenetraban de una manera más autentica si estas eran aceptadas tal y como eran. A esta actitud Rogers le llamó aprecio positivo.

Una de las etapas que Piaget maneja en su teoría es la de las operaciones concretas, esta etapa abarca de los 7 a los 11 años de edad, tiempo en que los niños adquieren la capacidad de utilizar la lógica ara entender como se dan los fenómenos y sucesos con los que tiene relación, empieza a comprender que las cosas pueden cambiar sin que se alteren sus propiedades básicas como la cantidad.

Es en este momento cuando el niño ya tiene ciertas habilidades que pondrá en práctica para acceder a su potencialidad de razonamiento y comprensión, relacionado esto con su capacidad lectora, es aquí cuando con una preparación apropiada podrá entender y razonar lo que lee, convirtiéndose en un sujeto crítico y comprensivo.

CAPÍTULO IV.

INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO.

Con la puesta en práctica del Proyecto de Innovación Docente, cuyos objetivos del plan de acción fueron dirigidos a tratar de superar el problema de comprensión lectora en los alumnos de cuarto grado de la Escuela primaria Rural “Miguel Hidalgo y Costilla” de la localidad de Atixtaca del municipio de Zacualpan, Veracruz, al realizar el análisis de los elementos resultantes de dicho trabajo se puede concluir que los logros alcanzados no consiguen en un 100% abatir la problemática detectada en estos niños que es la insuficiencia para entender a fondo el contenido de lecturas que realizan (comprensión lectora).

Al desarrollar las diferentes actividades programadas para realizarse en un plazo de 6 meses, uno de estos problemas fue la falta de fluidez al leer en un 8.6% de los alumnos fue una de los dificultades que en cierto modo influyeron en el logro y avance del grupo, a partir de práctica de la lectura oral pudo mejorarse mucho esta situación, otro obstáculo fue la falta de agilidad lectora, los alumnos no estaban acostumbrados a realizar lecturas cronometradas, es decir un determinado número de palabras con límite de tiempo, la habilidad de leer un texto breve ubicando el foco visual en un punto determinado, son otras de las situaciones que pueden limitar el logro de la comprensión lectora.

Con la aplicación de las acciones propuestas se consigue un avance aproximado del 70% en el logro de los objetivos, me apoyo para hacer esta afirmación en los aprovechamientos alcanzados por los alumnos: fluidez al leer, capacidad de realizar la lectura de un determinado número de palabras en un tiempo límite, predicción y anticipación en textos, elaboración de resúmenes más precisos, mejoramiento de su capacidad de memoria, otro elemento indispensable para el logro de objetivos.

Las estrategias desarrolladas fueron permanentemente revisadas y ajustadas, evaluadas en su pertinencia de aplicación y los registros de evaluación que se presentan en el capítulo II en sus resultados son confiables.

Ante este análisis se puede concluir que el trabajo realizado tiene un alto índice de confiabilidad en sus resultados, pero a pesar de todo como es mi propósito alcanzar el 100% de los objetivos propuestos, me he planteado la necesidad de seguir trabajando para lograr erradicar este problema, no solo en el grupo de acción al que se sometió este trabajo, sino aplicarlo generalmente a todo el alumnado de la escuela, realizando los movimientos pertinentes para ir perfeccionándolo poco a poco.

Los resultados son alentadores, pero aun falta mucho por hacer.

BIBLIOGRAFÍA.

1. Guía del maestro multigrado. SEP-CONAFE.1999.

2. Plan y programas 1993. Educación primaria.

3. Zacualpan, Reflejos de ayer y hoy.

4. Bases didácticas. María Rita Ferrini. Edit. Progreso. 1984.

5. Didáctica. Fundamentación y práctica. Vol. 1 y 2. Ma. Guadalupe moreno Bayardo. Edit. Progreso.

6. Manual de psicología. Linda L. Dadivoff.

7. Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos.

8. Ley General de Educación.

9. Constructivismo y aprendizajes significativos. Raymundo Calderón Sánchez. Monografías.com. Educación.

10. Manual de la educación. Edit. Reymo.

Zacualpan.

Ubicación del municipio de Zacualpan en el estado de Veracruz.

ATIXTACA

ZACUALPAN.

UBICACIÓN DE LA LOCALIDAD DE ATIXTACA EN EL MAPA MUNICIPAL

FOTOGRAFÍAS.

GRUPO DE ALUMNOS OBJETIVO DE LA PROPUESTA.

ACCESO A LA ESCUELA PRIMARIA DE ATIXTACA.

DIRECCION ESCOLAR.

CANCHA DE BASQUETBOL Y VOLIBOL.

AULAS PRIMER NIVEL.

AULAS SEGUNDO NIVEL.

SANITARIOS.

DESAYUNOS ESCOLARES.

ALUMNOS TRABAJANDO EN LA PROPUESTA PEDAGÓGICA.

COCINA COMUNITARIA Y CENTRO COMUNITARIO DE APRENDIZAJE

CLÍNICA DEL IMSS DE LA LOCALIDAD.

ESCUELA TELESECUNDARIA.

JARDIN DE NIÑOS.

ALBERGUE ESCOLAR COMUNITARIO.

...

Descargar como  txt (101 Kb)  
Leer 66 páginas más »
txt