Paradigmas Psicopedagógicos contemporáneo
Enviado por irazema torres • 13 de Junio de 2021 • Ensayo • 1.178 Palabras (5 Páginas) • 73 Visitas
[pic 1]
Actividad.-5 “Cuadro comparativo ”
Materia: Paradigmas Psicopedagógicos contemporáneo
Docente: Dra. Moreno Medrano Rosa.
08 de Abril de 2021
Concepción de enseñanza | Concepción de aprendizaje | Estrategias y técnicas de E-A | Rol del docente | Rol del estudiante | Objetivos o metas | Concepción de evaluación y principales instrumentos | |
Conductismo.[pic 2] B.F. Skinner. | -Se considera la enseñanza como un instrumento basado en el refuerzo de las conductas positivas y en la eliminación de las negativas con un castigo. -El depositar la información en el alumno tiene por ende, que ser adquirida por él. | -Es desarrollado bajo el régimen de disciplinas por medio de la repetición e imitación constante, la cual no se ejecutaba para retroalimentar si no para replicarla constantemente. | Comportamiento adecuado. -Disciplina y obediencia. -En caso de no seguir una indicación se aplicaba un castigo, lo cual generaba una motivación extrínseca del miedo al castigo. | Era la autoridad, el centro de todo. | El alumno era pasivo, solo repetía todo el tiempo. | Formación del carácter de los alumnos y conservación del orden. | La evaluación se centra principalmente en las tareas y exámenes. |
Cognitivismo [pic 3] J. Brunner. | -Promueve el procesamiento a través de actividades donde el individuo atienda, ensaye, codifique, transforme y localice la información | El alumno construye sus propios contenidos de aprendizaje. Es progresivo y secuencial a estructuras mentales, cualitativas y jerárquicamente diferenciadas. | Pensamiento, memoria, receptores auditivos y visuales. | Facilitador: Creador de un ambiente, estimulador de experiencias. | Autor y protagónico de su propio aprendizaje. Funge como buscador, auto motivador y aprender de errores. | Ser procesadores de información, activos y explicativos. | Uso de cuestionarios. |
Psicogenético. [pic 4] Jean Piaget. | Aporta información que sirva al progreso de la actividad reconstructiva de los alumnos. | Autodesarrollo y exploración de ideas propias. Aprender a tener confianza en sus propias ideas. Aceptación de errores como algo constructivo. | Fomentación del uso de las competencias cognitivas. | Experto en el aprendizaje operatorio, en el tema que se enseña y en el desarrollo cognitivo general. Elaborador de planes de trabajo y de prácticas. | Juega un papel protagónico. Constructor activo de su propio conocimiento. Descubridor y crítico de la realidad. | Generar independencia y heteronimia moral en el alumno. Promover atmosfera de reciprocidad, respeto y autoconfianza en el alumno. | Interpretaciones. No toma muy en cuenta los productos. |
Sociocultural. | El conocimiento es guiado con explicaciones y demostraciones. | El alumno es capaza de aprender del entorno social que lo rodea, guiado por el docente e incluso por sus compañeros. | Fomentar la participación y el involucramiento de los alumnos en las actividades. | Facilitador del conocimiento. | Ser activo que forja su propio conocimiento en situaciones socioculturales y concretas. | Crecimiento del alumno para la producción social. | Evaluación potencial del aprendizaje. |
Humanista [pic 6] Gordon Allport. | Metodos no directivos, dinámicos y participativos.
| Modifica la percepción del individuo que tiene de la realidad. Deriva la reorganización. | Logra el aprendizaje por medio de la práctica, enfrentándose a problemas prácticos de la vida real. | Genera actitudes favorables para aprender contextos. | Busca información e interactúa con los contenidos del curso. Responsable de su proceso de aprendizaje. Auto gestiona y autoconstruye su propio desarrollo humano. | Desarrolla la individualidad de los individuos. | Fomenta la creatividad, la autocrítica y la confianza. |
Constructivismo [pic 7] | El conocimiento es la auténtica construcción operada por la persona que aprende. Ayuda , apoya y dirige al estudiante en la construcción del conocimiento | Destaca tareas auténticas en lugar de instrucciones. Fomenta la reflexión a partir de la experiencia, creando un vínculo entre el contexto y la construcción del conocimiento. | Interrelación constante entre las capacidades individuales y el factor social. Uso de las tecnologías. | Impulsa la autonomía e iniciativa del alumno. Considera al alumno como protagonista. Utiliza materiales físicos, interactivos y manipulables. | Cooperativo, colaborativo y conversacional. | Favorecer la autonomía u resolución creativa de problemas. Adaptación a las necesidades del alumno. | Proyectos. Ensayos. Diarios o bitácoras. |
...