Paralisis Facial
Enviado por manuelferado111 • 29 de Abril de 2015 • 2.252 Palabras (10 Páginas) • 313 Visitas
Parálisis Facial Periférica
La parálisis facial periférica idiopática o parálisis de Bell es la causa más común de parálisis facial aguda. Los músculos de un lado de la cara se debilitan o paralizan y los surcos alrededor de los labios, la nariz y la frente se “alisan”. Al intentar sonreír la boca se desvía hacia el lado opuesto a la lesión. La saliva puede salirse por el ángulo bucal. La mejilla puede hincharse dado que el músculo buccinador se haya paralizado. La dificultad del paciente para cerrar el ojo origina irritación y predispone a la infección o ulceraciones corneales.
Anatomía
Es un nervio mixto. El componente motor tiene una porción superficial que inerva todos los músculos de la cara, excepto el elevador del párpado superior y una porción profunda de difícil evaluación, que va al vientre posterior del digástrico, al glosoestafilino y al estilogloso. El componente somático-visceral, antes llamado nervio intermedio de Wrisberg, provee inervación para la actividad secretoria parasimpática de las glándulas salivales (excepto las parótidas) y lacrimales y para la inervación exteroceptiva del tímpano, lo mismo que para el gusto en los dos tercios anteriores de la lengua. Como este componente se une al nervio facial en el ganglio geniculado en el canal de Falopio, la altura de la lesión puede determinarse por la integridad de esos elementos.
Clasificación y etiología de la parálisis facial
La parálisis de la cara puede ser supranuclear, nuclear o infranuclear (periférica).
1. Parálisis supranuclear (Síndrome de neurona motora superior o central). En este caso la lesión se manifiesta infraocularmente, debido a que la musculatura de la parte superior del rostro tiene inervación bicortical; es decir recibe tanto fibras nerviosas cruzadas como fibras nerviosas no decuzadas. Tiene las siguientes características:
El paciente puede arrugar la frente y cerrar el ojo
Reflejo corneal positivo
Lagrimeo y salivación normal
Sensación gustativa preservada de los dos tercios anteriores de la lengua
Fenómeno de Bell ausente
Fenómeno de Bell ausente Signo de Revilliod (al cerrar el ojo en forma aislada no lo puede hacer)
Entre las causas se cuentan:
Tumores cerebrales, accidente cerebrovascular, abscesos cerebrales, etc. Generalmente se asocian a una hemiparesia o hemiplejía contralateral faciobraquiocrural.
2. Lesión nuclear (Síndrome neurona motora inferior o periférica).
Las causas mas frecuentes son:
Lesión núcleo pontino en la enfermedad de Heine-Medin
Síndrome de Guillain Barré
Lesiones protuberanciales
Tumores, hemorragias, que pueden dar el Síndrome de Millard-Gubler, el cual involucra el VI y VII par craneal y hemiplejía del lado opuesto.
Se conserva el gusto en las dos terceras partes anteriores de la lengua.
3. Lesión infranuclear (también se presenta como un síndrome de neurona motora inferior o periférica).
Las causas pueden ser:
Parálisis facial idiopática o de Bell (es la más frecuente)
Infecciosas:- Otitis media aguda o crónica- Mastoiditis- Otitis crónica colesteatomatosa
- Laberintitis supurada (indica infección del canal auditivo interno)
- Parotiditis supurativa
- Síndrome de Ramsay-Hunt, que es la infección por hérpes zóster a
- nivel del ganglio geniculado
Tumorales:- Neurinoma del acústico- Tumores malignos del hueso temporal- Tumores de parótida
Traumáticas:- Fractura en la base del cráneo con afección del peñazco del hueso
temporal
Iatrogénicas:- En mastoidectomía- En laberintectomía- Vaciamientos petromastoideos
- Parotidectomías
Síndrome de Moebius (Aplasia nuclear infantil):- Consiste en una diplejía facial congenita y parálisis
del músculo recto externo.
Otras: asociadas al SIDA, enfermedad de Lyme, etc.
Frecuencia de la parálisis facial idiopática o de Bell
Fenómeno de Bell
Su incidencia es de 20 a 30 casos por 100.000 personas
al año
Hombres y mujeres presentan incidencia similar
Picos de edades entre los 20 a 30 años, y entre los 50 a 60 años
Mayor número de casos en los meses fríos de diciembre, enero y febrero en Costa Rica
enero y febrero en Costa Rica Es más frecuente en mujeres embarazadas y en diabéticos
Clínicamente se caracteriza por pérdida o disminución de la función motora y sensorial del nervio facial (VII par craneal), afectando todos los músculos de un lado de la cara, en su porción periférica, generalmente de inicio súbito.
Fisiopatología de la parálisis facial periférica idiopática de Bell
La exploración clínica no revela anormalidades fuera de la región del nervio facial. Al intentar cerrar los párpados, el globo ocular del ojo afectado gira hacia arriba, lo cual se conoce como fenómeno de Bell (Figura 8.1)
La etiología más frecuente de la parálisis facial idiopática o parálisis de Bell, también conocida como parálisis facial a frigore pareciera ser debida a exposiciones al frío. Se conoce así por su frecuente, aunque no constante relación con la exposición facial brusca al frío, que actúa como factor precipitante y no necesariamente causal del proceso.
Algunos autores, consideran que la causa es viral, usualmente asociado a la presencia de herpes simple serotipo 1 (Figura 8.2).
Se ha observado recuperación completa entre un 80 y 90 por ciento de los casos mientras que un diez por ciento muestra secuelas de moderada a severa dentro de las que se encuentran reinervación aberrante del nervio facial (sinquinesias), movimientos en masa, diverso grados de paresia y afectación de actividades como comer, tomar líquidos, hablar o silbar.
Localización de la lesión en daños nucleares o infranucleares
Los signos y síntomas varían de acuerdo con la localización de las lesiones como sigue (de distal a proximal):
Lesión fuera del agujero estilomastoideo.La boca se desvía hacia el otro lado, el alimento se colecta entre los carrillos y las encías y se pierde la sensibilidad facial profunda; el paciente no puede silbar, parpadear, cerrar su ojo o arrugar su frente. Ocurre lagrimeo si el ojo no esta protegido, la parálisis es de tipo fláccido característico de una lesión de la motoneurona inferior, en este nivel de lesión se incluyen aquellas que ocurren por manipulación o resección quirúrgica de la glándula parótida.
Lesión
...