Pensamiento Juridico De La Independencia
mariherbar14 de Enero de 2014
6.858 Palabras (28 Páginas)838 Visitas
INTRODUCCION
El presente trabajo tiene por objeto realizar un análisis del pensamiento jurídico emancipador a la luz del nuevo constitucionalismo; para ello, se hace en el pensamiento jurídico de la independencia; en el ideario de nuestro libertador Simón Bolívar, las luchas sociales en la construcción del pensamiento jurídico emancipador, realizar un análisis comparativo de las constituciones de Venezuela, Bolivia y Ecuador; y de los retos de la interpretación jurídica ante el nuevo constitucionalismo.
PENSAMIENTO JURIDICO DE LA INDEPENDENCIA
Para el momento en que nació Bolívar (1.783); se producían grandes transformaciones en el mundo occidental. En Europa se desarrollaba la revolución industrial, se difundían las ideas de la ilustración, comenzaban a caer las monarquías absolutas y los campesinos migraban a las grandes ciudades.
En América, las trece colonias Británicas del norte americano habían iniciado su lucha por la emancipación nacional, se independizan con la ayuda de las monarquías de Francia y España dando origen al sistema político liberal y federal de los Estados Unidos de America. Ahora bien, el pensamiento político de Simón Bolívar influenciado por las ideas filosóficas de la ilustración y la Revolución Francesa el poder económico de la burguesía , la estupidez de la aristocracia en impedir cualquier modificación de un sistema anacrónico de privilegios, conllevo a destacar su visión republicana del Estado, su oposición a la monarquía, su lucha por la libertad, su defensa a favor de los derechos del pueblo y del sistema centralista, su rechazo a la tendencia del federalismo y la división. De allí, que para Bolívar ser independiente no era simplemente alcanzar la autonomía, era necesaria para alcanzar una sociedad libre y soberana es decir una sociedad donde los ciudadanos pueden gozar y disfrutar de las garantías de libertad, igualdad, seguridad y propiedad a través de la constitución, las leyes y la voluntad colectiva, donde los ciudadanos cumplan sus deberes y derechos.
IDEARIO DEL LIBERTADOR EN LA CONSTITUCION Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
Ahora bien, en lo que se refiere al ideario del libertador, sus principales escritos políticos son el Manifiesto de Cartagena (1812), las Cartas de Jamaica (1815), el Discurso de Angostura (1819), y el Discurso ante el Congreso Constituyente de Bolivia (1825). Cada documento corresponde a una distinta etapa de política y de guerra, así que no es precisamente el mismo pueblo al que Bolívar alude en 1825 y 1812, ni son los mismos problemas institucionales que se plantean.
En el Manifiesto de Cartagena, va dirigido a los ciudadanos neogranadinos, llama a la unidad y a la solides de América, expresa un profundo dolor por la pérdida de la primera república venezolana y la necesidad de intervenir con los ejércitos neogranadinos. Explica las causas de la caída de la primera república: Considera que la misma se debió en parte a la impunidad ante las conspiraciones, las inexperiencias de los ejércitos, la burocracia y la ambición de poder: “Nuestra división y no las armas de españoles, nos tornaron a la esclavitud”.
A la clemencia mal entendida del gobierno de1811 hacia el enemigo, la falta de un ejército disciplinado y la desmoralización de las topas, el sistema federal del gobierno, la crítica situación económica, el terremoto de 1812 y la influencia antipatriota del clero en la población. Además señala abiertamente su crítica al sistema federal. No se oponía al sistema en sí, pues lo consideraba el "más perfecto y capaz de proporcionar la felicidad humana”, pero al mismo tiempo lo veía como "el más opuesto a los intereses de los nacientes estados".
La razón de su oposición al sistema federal radicaba en el hecho de que los ciudadanos no estaban preparados para funcionar bajo un sistema que él consideraba débil, apto para otras naciones ya constituidas, pero no acorde con la capacidad que en ese movimiento tenían los venezolanos para ejercer por si mismos y ampliamente sus derechos, porque carecían de las virtudes políticas que se necesitan para que funcionara el sistema republicano.
El liberalismo es la doctrina política que limita el poder del Estado a la protección de los derechos y libertades individuales. El federalismo, en oposición al centralismo, es la doctrina política que promueve la formación de sistemas de varios Estados, que rigiéndose cada uno por leyes propias, están sujetos en ciertas circunstancias a las decisiones de un poder central
Movimiento intelectual, cultural y filosófico, dominante en Europa durante el siglo XXVIII, que defiende la razón humana y el ideal de libertad contra la opresión religiosa, política y moral.
Categoría social asociada a los comerciantes de las ciudades, las clases altas de la sociedad feudal (aristocracia) perdieron el control económico y los medios de producción por la actividad comercial e industrial de la burguesía.
Manifiesto escrito por Bolívar en Cartagena de Indias, el 15 de diciembre de 1812. Manifiesto conocido originalmente como «Memoria que había dirigido a los ciudadanos de la Nueva Granada el General Bolívar, referente a la necesidad de abrir una nueva campaña sobre Venezuela, ocupada por los españoles», Simón Bolívar expone con un acento de autocrítica los errores en que incurrieron los patriotas y que conllevaron a la perdida de la Primera República de Venezuela. Criticaba entre otros puntos: el sistema federal que se adoptó, la debilidad del gobierno, la impunidad de los delitos, entre otros.
El propósito de Bolívar con dicho manifiesto era alertar al gobierno neogranadino de los errores de la primera república de Venezuela y de los peligros de una nueva inmigración española. Después del pronunciamiento del manifiesto de Cartagena de Indias, Bolivar fue enviado al bajo Magdalena con el propósito de neutralizarlo, viajo con sesenta hombres (Campaña Admirable) cuyo trabajo era vigilar, sin embargo, éste no permaneció debrazos cruzados y limpio en diecisiete días el Bajo Magdalena de las fuerzasespañolas. A medidas que iba avanzando se le fueron uniendo mas voluntarios y con ello creciendo su ejército.
El merito recogido por la Campaña Admirable, le permitió a Bolívar conocer mejor los territorios nacionales, darse a conocer como estratega y ser merecedor bajo proclama popular del título Libertador en el Ayuntamiento de Mérida el 26 de mayo de 1.813.De igual forma, el Decreto de Guerra a Muerte (15 de junio de 1813), es conocido originalmente como «Proclama del General en Jefe del ejército Libertador de Venezuela los Venezolanos».
Fue producto de la guerra sin cuartel que se desató en Venezuela durante la etapa inicial de la Independencia; tiene sus antecedentes en la Proclama a los merideños, la cual fue una réplica a la Orden Trágica, ejecutada por el jefe realista Domingo Monteverde en Caracas durante el mes de marzo de 1813. Con esta acción, Bolívar dio respuesta a la crueldad a que eran sometidos los republicanos e intensificó la lucha por la emancipación de Venezuela. El desenlace de la Campaña admirable fue el deseado, despertar conciencias, que aun hoy día (en la actualidad) siguen atentas y despiertas a las ideas Bolívar que nunca murieron.
Aquella concepción de unidad latinoamericana sigue siendo un proyectoposible. Echar abajo los privilegios de la mano extranjera que se adueña de la tierra americana, desencadenar las almas que aquí nacieron, eliminando toda forma de opresión y entregar en las manos de los americanos la dignidad, son las inquietudes rescatadas, que hoy guían a la República Bolivariana de Venezuela. Sin embargo, no fue hasta el Manifiesto de Carúpano (1814), y posteriormente en la Carta de Jamaica (1815), cuando Simón Bolívar expuso en forma detallada sus criterios políticos respecto a la situación social que impedía el desarrollo de los gobiernos republicanos en Venezuela.
El testimonio es importante porque representa la primera lectura social del problema que venían enfrentando las sociedades americanas desde el estallido de la crisis política en España y la Revolución en Haití: "el establecimiento en fin de la libertad en un país de esclavos -comenta con lúcida prosa el Libertador en el Manifiesto de Carúpano (1814)- es una obra tan imposible de ejecutar súbitamente, que está fuera del alcance de todo poder humano; por manera que nuestra excusa de no haber obtenido lo que hemos deseado es inherente a la causa que seguimos; porque así como la justicia justifica la audacia de haberla emprendido, la imposibilidad de la adquisición califica la insuficiencia de los medios" .
En este manifiesto Bolívar se quejaba de la justicia de los hombres y abogaba por la justicia divina, expresa que sus conciudadanos venezolanos no estaban preparados para el ejercicio de la justicia, por lo tanto no eran capaces de de desarrollar sus propias leyes, lo que significa que no podían entender el verdadero significado de la libertad, la cual se basa en el ejercicio práctico y no solamente en palabras. Siendo este el caso, Bolívar debe obligar prácticamente a sus compatriotas venezolanos a asumir el ejercicio de la libertad, a pesar de su falta de aprecio ante la misma. El Libertador, hace una fuerte crítica al pueblo venezolano que no sigue sus ideales y por el contrario celebra la fuerza del pueblo colombiano ante la posición que asume por la libertad. De tal manera, los
...