ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pensamiento pedagogico latinoamericano


Enviado por   •  20 de Julio de 2021  •  Informes  •  2.309 Palabras (10 Páginas)  •  135 Visitas

Página 1 de 10

JOSÉ VASCONCELOS

  • Nació en Oaxaca, México.
  • Fundó en 1921 la Secretaría de Educación Pública (SEP), teniendo un proyecto educativo claro para los mexicanos. Promovió el desarrollo espiritual del pueblo y el progreso de la nación por medio de la educación y la cultura.
  • La idea central de la formación vasconcelista residía en hacer de la escuela “una casa del pueblo” y del maestro “un líder de la comunidad”.
  • Sus postulados básicos : traducir obras clásicas, la distribución masiva de libros y la edificación de bibliotecas, así como el subsidio al arte y las humanidades.
  • Invita a trabajar en México educadores iberoamericanos como: Gabriela Mistral, quien entre otras tareas compila lecturas clásicas para niños y mujeres. Como parte de los libros de distribución gratuita de la SEP las misiones rurales.
  • Promueve la pintura mural mediante la creación de la escuela mexicana de pintura “gabriela mistral y josé vasconcelos”, ambos trabajan para recuperar las raíces latinoamericanas, promueven escritores y pensadores de la región,  convocan una campaña nacional contra el analfabetismo, convencen a los estudiantes de acudir a los barrios pobres intelectuales y artistas se unen a la convocatoria.
  • Se crean las llamadas brigadas alfabetizadoras que seleccionan las jóvenes en lo posible indígenas en las comunidades rurales para que se desempeñen como maestros rurales.
  • En 1922 los indígenas son considerados social y jurídicamente como menores de edad que deben ser tutorizados por el gobierno. Vasconcelos se enfrenta a estas críticas y propone la integración de estos sectores en una cultura nacional en la que se manifiesta su postura a favor del mestizaje.
  • Se oponía tajantemente a que se crearan escuelas o cualquier tipo de educación especializada para los indígenas.
  • La idea central de vasconcelos es la generación de una raza que sintetice y exprese el continente en un sentido socio genético y cultural, sostiene un concepto de cultura universalista y espiritualista aunque al mismo tiempo defiende vigorosamente que cada pueblo tiene algo específico que aportar al caudal de la cultura universal. Ve en el pueblo iberoamericano mestizo, un pueblo destinado a ser la vanguardia de la humanidad futura.
  • Profetiza “será la raza cósmica la que llenará el planeta con los triunfos de la primera cultura verdaderamente universal, verdaderamente cósmica. La colonización española creó el mestizaje y esto señala su carácter, fija su responsabilidad y define su porvenir”
  • En 1924 se ve obligado a dimitir, sufre la derrota en las elecciones a gobernador de Oaxaca y parte en un largo viaje españa, italia, grecia y oriente.
  • Después de su renuncia a la secretaria y de el período de su gran enemigo político que fue Plutarco Elías Calles, otro general que además para vasconcelos representa toda la parte negativa del caudillismo militar.
  • Encabeza un movimiento-candidatura a la presidencia que congrega y reune muchos sectores que se habían sentido desplazados o fueron pisoteados y negados.
  • En 1929 se postula para ser presidente de la nación y es derrotado, su época revolucionaria se cierra definitivamente casi como un presagio de un descenso ineludible.
  • El 30 de junio de 1959 fallece en la ciudad de México.

JOSÉ MARTÍ 

  • Nacido en la habana cuba en 1853.
  • Periodista, poeta y educador, ha dedicado su vida a luchar por la independencia de su pueblo, con los derechos de niños y adultos, derecho a la libertad, a la educación y al trabajo.
  • Dijo “el pueblo más feliz, es el que tenga mejor educados a sus hijos en la instrucción del pensamiento y en la dirección de los sentimientos”.
  • Fue el autor de la reconocida frase: “Todo hombre en la vida debería tener un hijo, plantar un árbol y escribir un libro”.
  • Dos ideas centrales de la concepción pedagógica de Martí: la educación es “preparación del hombre para la vida”, sin descuidar su espiritualidad y es la “conformación del hombre a su tiempo”, pudiendo imterpretarse que la educación representa para el individuo la conquista de su autonomía, su naturalidad y su espiritualidad. Es claro que Martí distingue entre educación e instrucción. La primera se refiere al sentimiento, mientras que la segunda es relativa al pensamiento. Pero, a la vez, reconoce que no hay buena educación sin instrucción, ya que “las cualidades morales suben de precio cuando están realizadas por cualidades inteligentes”
  • De entre las múltiples definiciones que dio de la educación, elegimos ésta: La educación, habilitación de los hombres para obtener con desahogo y honradez los medios indispensables de vida en el tiempo en que existen, sin trabajar, por eso, las aspiraciones delicadas, superiores y espirituales de la mejor parte del ser humano”. “La educación tiene un deber ineludible para con el hombre: conformarle a su tiempo sin desviarle de la grande y final tendencia humana”. “Educar es depositar en el hombre toda la obra humana que le ha antecedido; es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, ponerlo al nivel de su tiempo, prepararlo para la vida”. “Educar es dar al hombre las llaves del mundo, que son la Independencia y el amor, y prepararle las fuerzas para que lo recorra por sí, con el paso alegre de los hombres naturales y libres”. 
  • 1892 participa en la fundación del Partido Revolucionario Cubano, cuya finalidad es lograr la independencia definitiva de la isla como se establece en el llamado manifiesto de montecristi.
  • Fue docente, periodista, cónsul inclusive de Uruguay. En EEUU ejerció funciones diplomáticas y básicamente fue un conspirador. el eeuu organizó el partido ortodoxo revolucionario cubano desde el cual estaba pensada la libertad y la independencia cubanas así que martín preocupado por eso se desplegó en muchos ámbitos la lucha cultural en los medios de comunicación y en la educación.
  • 1982 funda el diario Patria del cual es director y donde publica más de 1000 notas. En el texto publicado en 1894 y que se denomina revolución en la enseñanza, profundiza respecto al rol del maestro: “hay que crear escuelas normales pero no escuelas normales de pedantes, de retóricos, denomina listas sino maestros vivos y útiles que puedan enseñar la composición riquezas y funciones de la tierra las maneras de hacerla producir y de vivir dignamente sobre ella y las noblezas pasadas y presentes que mantienen a los pueblos preservando en el alma la capacidad y el apetito de no heroico al venir a la tierra todo hombre tiene derecho a que se le eduque y después en pago el deber de contribuir a la educación de los demás
  • 1895 logra volver a su tierra y participar de la lucha armada para su emancipación no poco tiempo después muere en el campo de batalla.
  • Gracias al apoyo de Mendive, pudo hacer los dos primeros años del bachillerato, que completaría más tarde en España, como asimismo sus estudios universitarios. Así, en Madrid, comenzó sus estudios de derecho, filosofía y letras y, como andaba escaso de recursos, hizo sus primeras armas como maestro particular de dos niños, cuando apenas tenía dieciocho años. De Madrid pasó a Zaragoza, donde obtuvo las licenciaturas de derecho civil y canónico y de filosofía y letras. De Zaragoza fue a París y después a Inglaterra, desde donde partió para México. Conoció así el enfrentamiento entre el romanticismo y el positivismo, asistiendo a los debates que en 1875 se realizaron en el Liceo Hidalgo, caja de resonancia intelectual de las reformas de Benito Juárez y de Lerdo. Martí intervino en esos debates perfilando algunas ideas que profundizaría más tarde. Martí estuvo en México hasta fines de 1876, para trasladarse a Guatemala donde fue profesor de literatura y composición en la Escuela Normal Central que dirigía su compatriota Izaguirre, y de literatura alemana, francesa, inglesa e italiana en la universidad. No obstante su éxito en esta experiencia docente, la más sistemática que pudo cumplir, en septiembre de 1878 regresó a La Habana, donde obtuvo una autorización provisional para ejercer el profesorado en el colegio de primera y segunda enseñanza de Hernández y Plasencia, tarea que cumplió simultáneamente con un puesto en un bufete jurídico. Un año después le es anulado el permiso docente, obligándolo a volver a un lugar secundario en la actividad jurídica. Pero, conspirador incurable en favor de la Independencia de Cuba, fue encarcelado por segunda vez (la primera apenas tenía dieciséis años). Otra vez España; luego París y, en 1881, Nueva York. Venezuela lo recibe en 1881 y allí, a poco de llegar, el Colegio de Santa María le encarga las clases de lengua y literatura francesa.

PAULO FREIRE

  • Nació en Brasil el 19 de septiembre de 1921.
  • Conceptualizó e impulsó un nuevo tipo de vínculo pedagógico y entendió que el educador debía involucrarse en las problemáticas de su pueblo y emprendió un camino de lucha contra lo que denominaba una pedagogía bancaria.
  • Pedagogo, escritor, político y pensador concibió la educación como una acción política capaz de liberar a los oprimidos.
  • A los 20 años empieza a estudiar derecho y enseñar portugués en escuelas secundarias. En el año 1954 es nombrado jefe del departamento de educación y cultura del servicio social de industria de recife al año siguiente es nombrado profesor de pedagogía en la universidad de Recife.En 1960 funda el movimiento de cultura popular donde amplía su concepción sobre alfabetización y educación de adultos.
  • Señala que debemos retomar posiciones que nos lleven a comprometernos a una búsqueda de consecuencias y alternativas de solución para, de esta forma, ser coherentes en nuestro trabajo personal, como ciudadanos, como maestros en el aula o en donde quiera que estemos. Habla de un compromiso ético que todo educador debe asumir.
  • Para Freire, cuando hablamos de ética y de postura esencialmente democrática, porque al no ser neutra la práctica educativa, la formación humana, implica elecciones, rompimientos y disposiciones. Estar en favor de un sueño y contra de alguien es imperativo exigir la eticidad del educador, su necesaria militancia democrática, la obligación a tener una relación coherente, permanentemente; coherencia entre el discurso y la práctica.
  • La concepción educativa de Freire es una educación que busca el pleno y autentico desarrollo del otro, porque se constituye en la justa medida en que el otro se constituye, es un acto biofílico que busca el pleno desarrollo de la libertad, del diálogo, de la comunicación, del desarrollo con y por el otro.
  • Muestra que el educar requiere examinar la educación desde un punto de vista de la ideología, sin embargo, se oculta y en lugar de ser conscientes, solo consentimos dócilmente que lo que vemos es la realidad sin dudar, admitiendo dócilmente en todo lo que nos es impuesto; acarreando a las trasgresiones en el plano de la ética universal del ser humano, impuestas por sistemas capitalistas, neoliberales, en aras de la globalización. Por todo lo descrito, corresponde al profesor estar atento del poder de la ideología, de su discurso, de su atracción, con la influencia adormecedora y distorsionada de la realidad. Es deber del educador cambiar la realidad. Como señala Freire: “Es cierto que las mujeres y los hombres pueden cambiar el mundo para mejor, para hacerlo menos injusto, pero partiendo de la realidad concreta a la que llegan en su generación, y no fundadas o fundados en devaneos, sueños falsos sin raíces, puras ilusiones”.
  • Freire: ”El fin de la educación es mantener y acrecentar el potencial del niño, salvaguardar su impulso  vital, que no  necesita que se le provea de los medios de ejercitarse; de acrecentar sus recursos y capacidades. De ahí que el primer objetivo de la nueva educación será aumentar  la potencia  espiritual y la  capacidad  de trabajo  productivo del estudiante. Para ello, habrá que saber no solo leer textos, sino fundamentalmente aprender a leer la realidad, donde contexto y texto se funden en uno solo”
  • De acuerdo con lo expuesto en libro “Pedagogía del Oprimido en 1968, existen dos tipos de educación, la domesticadora y libertadora, las cuales se contraponen de forma directa: La primera, también llamada “Educación Bancaria”, posiciona al docente como figura central del proceso de enseñanza. Bajo esta lógica, el educador posee el monopolio del conocimiento y es responsable de imponer el saber al educando, en tanto estos últimos adoptan una posición pasiva y se limitan a practicar la memorización mecánica cómo método de estudio.  “El educador es el que sabe, los educandos los que no saben; el educador es el que piensa, los educandos los objetos pensados; el educador es el que habla, los educandos los que escuchan dócilmente”, señaló  Freire al respecto. La segunda, también conocida como Educación Problematizadora”, fue elaborada por Freire como una alternativa a la primeracon el cometido de eliminar la dicotomía entre educadores y educandos, destruir la pasividad de estos últimos y estimularlos a transformar su realidad. En este contexto, el dialogo cobra una gran importancia, ya que funciona como instrumento de liberación y construcción de la conciencia crítica de los alumnos, transformándolos en creadores y sujetos de su propia historia.
  • El método de enseñanza de la alfabetización que propone Paulo Freire comprende tres fases:
  • La primera, denominada “estudiar el contexto”, consiste en determinar y registrar el vocabulario utilizado en el medio cultural de los educandos. 
  • La segunda consiste en seleccionar palabras “generadoras”  o “generativas” de entre el vocabulario descubierto. Es decir, aquellas que poseen mayor contenido emocional, y que además, son capaces de generar otras.  
  • La tercera, el proceso real de alfabetización, abarca tres subfases. En primer lugar, las sesiones de motivación, que tienen el propósito de estimular debates entre los educandos acerca de las situaciones y problemáticas que atraviesan. Luego, el desarrollo de materiales de aprendizaje, como por ejemplo láminas y diapositivas, que descompongan las palabras “generadoras” en sílabas o ilustren situaciones donde estas intervengan. Y por último, la decodificación, que consiste en que los educandos promuevan nuevas combinaciones a partir de las palabras “generadoras” y estudian la relación entre estas y la realidad que significan.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.4 Kb)   pdf (131.1 Kb)   docx (319.4 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com