ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PENSAMIENTO PEDAGÓGICO LATINOAMERICANO


Enviado por   •  9 de Julio de 2014  •  3.681 Palabras (15 Páginas)  •  1.402 Visitas

Página 1 de 15

EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO LATINOAMERICANO

Francisco Gutiérrez: La Pedagogía de la Comunicación el lenguaje total (1972)Tradicionalmente las metodologías de enseñanza utilizadas en educación, han tenido un enfoque verbalista centrada en la exposición del profesor y transmisiva a través del libro de texto, a través de estos métodos los conocimientos son accesibles al alumno en la mayor de las veces como especulaciones, estos pensamientos normalmente estaban hechos y hasta cierto punto analizados y digeridos por el profesor, de tal forma que al alumno solo le quedaba memorizarlos. Hoy los medios de comunicación masivos codifican la realidad de una forma diferente, contribuyen a que la comunidad adquiera una comunicación más adecuada con la integridad de la naturaleza humana. La percepción visual y auditiva son procesos fundamentales en el acto cognoscitivo. De tal forma que la comprensión no es consecuencia de la audición y/o de la visión, sino que es innata a la percepción. El lenguaje total integra al hombre en un universo perceptivo, donde la percepción opera integrando los diversos sentidos. Es la pedagogía total la que lleva al alumno el placer nuevo y motivador del aprendizaje. El alumno está queriendo saciar su hambre de estímulos, sensaciones y percepciones. Las nuevas generaciones tienen nuevas necesidades y requieren una sacudida sensorial para trabajar y comunicarse. Esto contribuye a captar globalmente una gama de imágenes, sensaciones y sonidos, sin ya siquiera recurrir al proceso de análisis-síntesis. Los nuevos lenguajes nos demuestran que la comunicación no consiste simplemente en la transmisión de ideas, hechos, sino también ofrece nuevas formas de ver las cosas, influyendo y transformando los significados y contenidos. Es por esto que la educación debe promover el desarrollo de aptitudes para asumir las responsabilidades tanto en lo individual como en lo social, en un mundo imprevisible y cada vez menos codificado. Los nuevos lenguajes que transfieren los medios de comunicación social, hacen relevante que no es posible comunicar directamente a la razón sin violentar a la naturaleza humana, es en este sentido que ya sea una revista o periódico, cine o televisión, su propósito no está centrado en hablar directamente a la razón, sino a los sentidos. Los nuevos conocimientos a transmitir en la educación surgirán de las necesidades y circunstancias reales de los educandos y su contexto relacional con la semiótica social y de los medios de comunicación. Para lograr ubicarse en el contexto de la comunicación docente-alumno cada uno debe ir en busca del otro, en una acción de comunicación profunda, esto lograría una auténtica educación

Uno de los rasgos identitários socio-cultural y político característico de América Latina se refleja en la construcción histórica de un pensamiento pedagógico latinoamericano, directamente vinculado a la proposición de un proyecto político emancipador en el ideario de consolidación de un continente libre. Desde Simón Rodríguez y Simón Bolívar, la educación se articula a una propuesta política anticolonialista y emancipadora. Siguiendo esta misma línea, destacados latinoamericanistas cómo José Martí, Luis Beltrán Pietro Figueroa, Paulo Freire, entre otros, dedicaron sus reflexiones, praxis pedagógica y labor político, reconociendo la educación como importante precursora de la emancipación y de una Pedagogía de la Liberación. Lo discutido por estos pensadores gana dimensión empírica y resonancia política con la acción de los movimientos sociales en el siglo XX y primera década del siglo XXI, momento histórico de experiencias que dibujan alternativas con potencial contra-hegemónico al modelo de Estado y de políticas públicas históricamente excluyentes.

En la dialéctica de la resistencia latinoamericana, la educación se sitúa como elemento fundacional de proposición de lo alternativo como postulador de nuevas matices conceptuales y resignificadoras de lo Educativo y de lo Pedagógico como espacio dónde se pueden generar una “hegemonía alternativa”, articulando el carácter político de crítica a la coyuntura que engendra las problemáticas de fines de siglo en la región y recuperando la dimensión teórico-práctica de la noción de Poder Popular vinculada a la lucha por la Unidad de los Pueblos en América Latina y en el mundo.

Pensando este histórico movimiento educativo-pedagógico, la presente ponencia objetiva profundizar esta discusión enunciando el diálogo entre educación libertaria y pedagogías alternativas en el fortalecimiento del Poder Popular. La intención es apuntar algunos elementos para debatir en que medida una historia de la educación latinoamericana dio o no seguimiento al tema del Poder Popular, vislumbrando la posibilidad histórica de erigir procesos educativos en conformidad con la génesis de un pensamiento crítico latinoamericanista y de una praxis política verdaderamente participativa e incluyente. Un segundo propósito consiste en apuntar se visibiliza la constitución de un sujeto pedagógico latinoamericano en la tesitura de la resistencia expresada en la praxis político-educativa de los movimientos sociales en América Latina.

El Pensamiento Pedagógico Latinoamericano, Educación y el Poder Popular

¿Qué significa pensar las tesituras de la resistencia latinoamericana, tomando por eje la educación libertaria y las pedagogías alternativas en el fortalecimiento del Poder Popular? Para tal cuestionamiento no hay una respuesta inmediata, ¡tampoco sencilla!; muy al contrario: constituye un planteamiento al actual debate acerca de los significados del Poder Popular en los caminos de búsqueda por la unidad de los pueblos en resistencia.

Considero que, para adentrar a este debate, es menester recuperar algunos componentes constitutivos del pensamiento pedagógico latinoamericano que ilustran una primera aproximación con el concepto de Poder Popular desde la proposición de un proyecto político-educativo y pedagógico abarcador, destinado a amplios sectores sociales e incluyente, es decir, aclamador de hombres y mujeres para el ejercicio de su accionar político. A la vez, es sumamente necesario pensar tal perspectiva adentro de un marco histórico caracterizado por la irrupción revolucionaria en el continente, responsable por quiebres profundos en la trama social latinoamericana y por la recuperación del sentido de participación política a partir del ejercicio del Poder Popular.

Así, el final del siglo XVIII, caracterizado por la insurgencia revolucionaria en América Latina y por conflictivos procesos de reordenamiento de lo social, de lo político y de lo económico, constituyó en el hito fundacional, por así decir, del nacimiento de la ilustración latinoamericana

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com