ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pensamientos Pedagógicos Latinoamericanos


Enviado por   •  9 de Octubre de 2014  •  7.515 Palabras (31 Páginas)  •  901 Visitas

Página 1 de 31

INTRODUCCIÓN

La educación es la herramienta usada por los hombres sabios para transmitir a las futuras generaciones los pensamientos que les ayudaran a transformar la vida social de una determinada sociedad, esta debe estar orientada a liberar en el individuo la forma de percibir su mundo, no puede encasillar a la persona en un único modo de pensar y sentir, sino que debe permitir la posibilidad de observar una diversidad de manera de ser que nace de lo profundo del ser humano.

Es por ello, que la educación desde esa perspectiva cumple con una función humanizante y liberadora, ya que su centro de atención es el individuo mismo como ser único e irrepetible. En el caso de Venezuela ha sido influenciada por ideas pedagógicas innovadoras que a lo largo de los años han expuesto hombres ilustres para transformar el mundo y lograr un bienestar colectivo donde cada sujeto encuentra su lugar y puede desarrollarse armónicamente con toda plenitud.

Atendiendo a estas consideraciones, se determina que uno de los rasgos de identidad socio-cultural y político característico de América Latina se refleja en la construcción histórica de un pensamiento pedagógico latinoamericano, que está directamente vinculado a la proposición de un proyecto político emancipador en el ideario de consolidación de un continente libre. Desde Simón Rodríguez, pasando por destacados pensadores, hasta Simón Bolívar, la educación se articula a una propuesta política anticolonialista y emancipadora. Siguiendo esta misma línea, destacados latinoamericanistas cómo José Martí, Luis Beltrán Pietro Figueroa, Paulo Freire, entre otros, dedicaron sus reflexiones, praxis pedagógica y labor político, reconociendo la educación como importante precursora de la emancipación y de una Pedagogía de la Liberación.

Sin duda, en el razonamiento de la resistencia latinoamericana, la educación se sitúa como elemento fundacional de proposición de lo alternativo como postulador de nuevas matices conceptuales y resignificadoras de lo educativo y de lo pedagógico como espacio dónde se pueden generar una “hegemonía alternativa”, articulando el carácter político de crítica a la coyuntura que engendra las problemáticas de fines de siglo en la región y recuperando la dimensión teórico-práctica vinculada a la lucha por la unidad de los pueblos en América Latina y en el mundo.

Para finalizar, la intención es apuntar algunos elementos para debatir en qué medida estos pensamientos y/o ideales, vislumbran la posibilidad histórica de erigir procesos educativos en conformidad con la génesis de un pensamiento crítico latinoamericanista y de una praxis política verdaderamente participativa e incluyente; así como, apuntar su visualización en la constitución de un sujeto pedagógico latinoamericano en la actitud de la resistencia expresada en la praxis político-educativa de los movimientos sociales en América Latina.

EDUCACIÓN

Platón la define, como el proceso que permite al hombre tomar conciencia de la existencia de otra realidad, y más plena, a la que está llamada, de la que procede y hacia la que dirige. Por tanto “la educación es la desalineación, la ciencia es liberación y la filosofía es alumbramiento”.

Por su parte, Erich From, expresa que “la educación consiste en ayudar al niño a llevar a la realidad lo mejor de él.”

Piaget, expone que la educación, “es forjar individuos, capaces de una autonomía intelectual y moral y que respeten esa autonomía del prójimo, en virtud precisamente de la regla de la reciprocidad.”

En opinión de Willmann, “la educación es el influjo previsor, directriz y formativo de los hombres maduros sobre el desarrollo de la juventud, con miras a hacerla participar de los bienes que sirven de fundamento a la sociedad.”

Así mismo, “la educación, según Kant, es un arte cuya pretensión central es la búsqueda de la perfección humana.”

Finalmente, Aristóteles, expresa que, la educación es de carácter algo material y entiende que solo mediante la relación del individuo con otras personas se puede hacer un hombre: si esta relación es cualificada puede llegar a ser un buen hombre.

INCLUSIÓN EDUCATIVA

El concepto de inclusión ha adquirido un énfasis especial durante los últimos años en el contexto educativo latinoamericano y particularmente en Venezuela, visibilizándose en ámbitos como políticas públicas y acciones gubernamentales. Esta representación del concepto de inclusión regula no solo las prácticas educacionales (enseñanza, metodología, currículum, entre otras) sino las ideas sobre situaciones de exclusión, diversidad y de manera significativa, sobre la construcción de identidades. Este último aspecto hace referencia a la construcción de sujetos/estudiantes de pedagogía desde discursos de inclusión que circulan y se reproducen en el ámbito educacional. En este sentido, el significado de inclusión tiene implicancias en el estudiante que se construye (Hall, 1997).

Slee (2001) refuerza esta idea al argumentar la existencia de representaciones limitadas sobre la educación inclusiva, entre las que se cuentan una constricción a un marco tradicional de la educación especial sustentada en una visión médica de la diferencia y una desconexión de las políticas de inclusión educativa del contexto general de políticas educacionales.

Desde otra perspectiva, organismos internacionales como la UNESCO (2005) han explicitado la idea de que la inclusión educativa debiera sustentarse en los derechos humanos, donde el acceso y participación a una educación de calidad es un imperativo. En este sentido, todos los seres humanos, independiente de su etnia, género, forma de aprender, etc., deberían gozar y ejercer el derecho a la educación.

Sin embargo, la inclusión educativa a pesar de que se ha convertido en un concepto de uso bastante amplio en el contexto educativo, trae consigo diversos discursos no siempre convergentes en cuanto a su significado y comprensión. Al respecto, Graham (2006: 4) argumenta que el término inclusión: Sugiere un 'traer dentro'; un término que presupone un todo en el que algo o alguien puede ser incorporado.

Mientras que, Mutua y Smith (2006: 126) refuerzan esta premisa al plantear que una gran mayoría de educadores en ejercicio y en formación "...siguen el proceso de diagnóstico y tratamiento del modelo médico, creyendo que asignando una categoría a los estudiantes es el primer paso necesario para proporcionar servicios apropiados a esos estudiantes". En relación a esta idea restringida de inclusión,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (48.6 Kb)  
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com