Plan De 11 años
cecilia9219 de Diciembre de 2012
3.374 Palabras (14 Páginas)549 Visitas
El plan de once años
México se encontraba luchando contra el analfabetismo, indudablemente, debería seguir existiendo esta batalla, pero la nación demandaba planteles donde deberían de impartirse la educación, y así proporcionar a los niños una buena enseñanza hasta sexto grado de primaria… El presiente entonces autoriza a redactar la iniciativa, destinada al congreso, a fin de construir una comisión que estudiase la posibilidad de adoptar un PLAN NACIONAL DE EXPANSIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA REPUBLICA…Para 1959 el número de personas analfabetas en México era cercano a los 10 millones, más de tres millones de niños en edad escolar no asistían a la escuela, la eficiencia terminal era muy baja, ya que solo era del 16% a nivel nacional y en el medio rural era del 2%, la escolaridad promedio de la educación adulta era de 2 años, millares de niños estaban desnutridos y más de 27 mil maestros ejercían sin título. Estas cifras eran contundentes, ya que a pesar de los avances que había alcanzado la educación pública durante las primeras cuatro décadas posteriores a la revolución mexicana, el rezago educativo aún era impresionante. Jaime Torres Bodet, Secretario de Educación Pública en México durante la administración del Presidente Adolfo López Mateos, formulo un plan nacional para mejorar la educación primaria, este proyecto fue el plan de Once Años y sus principales metas fueron 3: Incorporar al sistema de enseñanza primaria a los niños de edad escolar de seis a catorce años que no la recibían. Establecer plazas suficientes de profesores de primaria para inscribir anualmente a todos los niños de seis años. Lograr que en 1970 terminaran su educación primaria, el 38% de los que la iniciaron en 1965.Para esto el presidente López Mateos autorizo un incremento del presupuesto educativo que paso de un 15.8% del presupuesto federal en 1958 a un 23% en 1964, a la vez que se promovió la participación de las instituciones públicas y las particulares para dar apoyo económico y educativo a alumnos de bajos recursos y así tener un mayor número de vacantes en las escuelas… Para Torres Bodet el maestro no era un profesional de la educación únicamente, sino también un ciudadano capacitado para educar, y como tal ciudadano debía educar con justicia social y ser justo en el interior de la escuela misa, dedicarse a que sus alumnos cumplieran son sus deberes y acataran los derechos de sus semejantes. Durante los años de 1950 a 1960, se estuvo analizando la situación educativa la cual estaba viviendo nuestro país, por lo que algunas personas del ámbito educativo propusieron un plan nacional de expansión y mejoramiento de la educación primaria en la República. Lo que buscaban con este plan era garantizar a todos los niños de México la educación primaria, gratuita y obligatoria, también proponían que había que darles a la niñez las aulas y los maestros que necesita, ya que decían era la mejor manera de dar un alma al progreso de la nación….El plan fue llamado “PLAN DE ONCE AÑOS”; se lograría todo lo anterior en 11 años, el cual proponía lo siguiente proponía lo siguiente: Ejecutar desde luego las medidas encaminadas a la expansión del sistema, edificando aulas y plazas; ampliando los servicios del Instituto Federal de Capacitación del magisterio, robusteciendo las escuelas normales e instalando los centros regionales: uno en Ciudad Guzmán y el otro, en Iguala; estos centros se evitaron que fueran internado y mejor otorgaron becas a los alumnos para que tuvieran los recursos necesarios de estar viajando a la escuela…Este PLAN DE ONCE AÑOS, tuvo errores, pero se tenía que estar atento de las cifras sobre analfabetismo o deserción escolar; ya que de eso iba a depender que este plan funcionara; pues tenían que trabajar de acuerdo a las cifras proporcionadas por el IMSS y las demás instituciones….. El origen de este proyecto se da, ya que cuando el asciende al poder en 1958, el país había pasado por un periodo en el que se comenzó a tener un importante desarrollo en cuanto al ámbito industrial, lo cual estaba favoreciendo la economía y las condiciones de vida de la población, pero a la vez se veía necesario un número mayor de personas que fueran técnicos, obreros y profesionistas, pero contar con un población que desempeñara estas funciones era algo difícil, pues la educación de esta época era de muy bajo nivel, además que la explosión demográfica había aumentado y no permitía que se dieran los servicios que la población requería, los esfuerzos de gobernantes y educadores habían quedado rezagados, pues el analfabetismo ascendía, el número de escuelas seguía siendo insuficiente y cada año, habían niños en edad escolar que quedaban sin escuela, los índices de reprobación, principalmente en las áreas rurales, eran también preocupantes. Por lo que este presidente reconoció que la educación pública debería ser una de las prioridades de su gobierno, buscando adecuarse a las necesidades del desarrollo económico del país que demandaba un número creciente de mano de obra calificada….Este Plan tenía que satisfacer lo siguiente: “La actual demanda insatisfecha y el crecimiento de la demanda futura”; “La federación y los estados”; “Amplitud y costo del plan”; “Formación de nuevos maestros”; “Mejoramiento del sistema, en el campo y en las ciudades”, “necesidad de una mayor coordinación”; “Repercusiones sobre el conjunto del sistema educativo nacional”…en diciembre de 1958 el presidente envió a la cámara de diputados la iniciativa del plan, destinado a la expansión y mejoramiento de la educación primaria, en esta iniciativa se sostenía la elaboración de un plan capaz de determinar, con aceptable aproximación, el lapso necesario para garantizar a todos los niños de México la educación primaria, gratuita y obligatoria… Esta propuesta, debía iniciarse contemplando el problema, los trabajos se iniciaron de inmediato, y para comenzar con el trabajo era necesario contar con datos cuantitativos, y el no tenerlos, se tuvo que partir de los datos del censo de 1950, y al haber transcurrido ya 9 años, era obvio que estos datos ya no eran tan confiables y se decidió entonces recabar información por medio de muestreos, y se dieron cuenta que en la escuelas primarias existía un índice elevado de deserción escolar….en un decreto expedido el 30 de diciembre, dio vida a la COMISIÓN. Figurarían en ella cuatro representantes del CONGRESO: dos diputados y dos senadores. Las SECRETARIAS DE HACIENDA, GOBERNACIONY LA PRESIDENCIA con un delegad cada una. Actuarían como asesores las personas que acreditasen el SNTE, LA SECRETARIA DE INSDUSTRIA Y COMERCIO Y EL BANCO DE MEXICO…los muestreos realizados no arrojaban ningún dato y se introdujeron serias dudas para el proyecto…. Las cifras referentes a la enseñanza primaria resultaban alarmantes. La inscripción al primer grado había ido aumentando en forma que no guardaba proporción con los grados siguientes. Además, el sistema escolar no había podido escapar a los desequilibrios del modelo de desarrollo. No obstante que la población escolar total del país se encontraba hacia 1958 distribuida casi por igual entre el medio rural y el urbano, el progreso se había concentrado en las zonas urbanas mientras que en las áreas rurales el rezago era cada vez mayor; el 81% de las escuelas en estas zonas no eran de organización completa y la mayoría de ellas seguían funcionando como escuelas unitarias a cargo de un sólo maestro que atendía simultáneamente dos o tres grados. Por ello era alarmante la diferencia en el rendimiento terminal de la escuela primaria: mientras que en el medio urbano de cada 1,000 niños que ingresaban al primer grado terminaban sus estudios 300, en escuelas rurales, sólo 22 obtenían el certificado de educación primaria…. Los índices de reprobación, principalmente en las áreas rurales, eran también preocupantes. Igualmente inequitativa era la distribución del magisterio. Las escuelas rurales, no obstante representar el 77% del total de las primarias en todo el país, tenían asignados al 37% de los maestros. Para finalizar, el informe hacía una severa advertencia: el nivel educativo medio de la fuerza de trabajo del país hacía peligrar el ritmo del crecimiento económico que el país requería. así que se consideró por lo grande del problema, o desistir de proyecto, o bien formularse un plan que incitase al país a afrontar corregir, adaptándolo a las necesidades que atestiguase el aumento real a de la población del país… Ante la imposibilidad de formular un plan general que abarcara todos los ciclos del sistema educativo, se decidió atacar el problema desde sus inicios. La COMISIÓN presentó una propuesta: EL PLAN NACIONAL DE EXPANSIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ENSEÑANZA PRIMARIA cuyo propósito era garantizar, en un plazo de once años, la enseñanza elemental a todos los niños entre los 6 y los 14 años que tuvieran posibilidad efectiva de asistir a la escuela y no la recibieran por falta de aulas, de grados escolares, de maestros o por cualquiera otra razón de orden escolar. La realización de este ambicioso proyecto implicaba dos acciones complementarias: por una parte, aumentar en todos los rincones del país las oportunidades de inscripción, y por otra, establecer los grados superiores en aquellos establecimientos que carecieran de ellos de tal suerte que en un lapso de once años, pudieran ofrecerse las instalaciones y servicios necesarios para satisfacer la demanda real existente en todos los grados escolares. Así, tratando de esquivar los vaivenes políticos, el PLAN DE ONCE AÑOS representó el primer intento en México por planificar la educación a largo plazo. Ciertamente este proyecto no era la solución definitiva a la demanda cuantitativa
...