ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planeacion De 3o


Enviado por   •  19 de Mayo de 2013  •  5.478 Palabras (22 Páginas)  •  335 Visitas

Página 1 de 22

ESPAÑOL BLOQUE 5 TIPO DE TEXTO Literario

PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN

• Recupera la información de un texto para restablecer el orden de los eventos.

• Diferencia personajes principales y secundarios.

• Infiere información a partir de su comprensión de la trama y de las motivaciones de los personajes.

• Conocen la organización gráfica de las obras de teatro.

• Incrementan su fluidez y cuidan la entonación en la lectura que realizan en voz alta.

• Distingue entre discurso directo e indirecto al redactar.

• Utiliza signos de interrogación y exclamación para expresar la intención de los diálogos. • Organización gráfica de las obras de teatro.

• Uso de signos de interrogación y exclamación para expresar la intención de los diálogos.

• Uso de dos puntos y espacio en blanco para diferenciar el nombre del personaje y su diálogo.

• Diferencias entre discursos directo e indirecto.

ACTIVIDADES

 Lo que conocen los niños. Página 133 del libro de texto.

• El maestro lee en voz alta un cuento clásico, ya conocido por los niños. Puede ser el de Caperucita Roja o cualquier otro clásico.

• Platicar sobre la trama y los personajes. Aclarar dudas y la secuencia de la trama.

• Los alumnos hacen una lista de los personajes que aparecen en la historia y comentan sobre los que les parecen más importantes y por qué.

• Comentar acerca de los personajes principales (protagonistas y antagonistas) y secundarios.

 Infieren a qué personaje se le puede atribuir un determinado diálogo. Página 134 del libro de texto.

• Previamente, el maestro elabora a partir de un cuento los diálogos para cada personaje semejando una obra de teatro. Puede utilizar otro cuento diferente.

• Dividir al grupo en equipos y proporcionar a cada uno una lista desordenada de los diálogos que pudieron haber dicho los personajes del cuento.

• Pedir a cada equipo que piense qué personaje pudo decir cada diálogo.

• Argumentan sus respuestas apoyados en pasajes del cuento. Verifican sus respuestas en grupo.

 Analizan una obra de teatro. Página 134 y 135 del libro de texto.

• Maestro y alumnos buscan obras de teatro para analizarlas. ¿En que se dividen? ¿Dónde dice que personajes intervendrán? ¿Cómo saben en donde ocurren los hechos? ¿Cuándo tiene que hablar cada personaje? Etc.

• Comenten en grupo lo que es un libreto y su organización.

• Realizan algunos ejemplos de acotaciones.

 Ordenan diálogos. Páginas 136 a la 139.

• En equipos, ordenan los diálogos de los personajes, tomando en cuenta la secuencia de eventos de la trama (cada equipo se encargará de organizar una escena del cuento de Caperucita Roja).

• Comparan su trabajo. Con ayuda del maestro restablecen la secuencia correcta en caso de existir discrepancias.

• En su cuaderno, anoten el nombre del personaje, seguido de dos puntos, y a continuación escriban el parlamento. Cada equipo armará su escena escribiendo personaje y parlamento)

 Armar la obra de teatro.

• Entre todos arman la obra de teatro. Pegan en papel bond los diálogos en orden y anotan el nombre del personaje, conservando la estructura gráfica de las obras de teatro.

 El discurso indirecto y el discurso directo. Página 140 del libro de texto.

• Discutan en grupo las diferencias entre discurso directo e indirecto.

• Comparen la obra de teatro de Caperucita que acaban de ordenar con el cuento de El sabor de la sal, que pueden en encontrar en el proyecto de “¿Cuántos cuentos cuentas” del bloque II.

 Preparar una lectura dramatizada. Página 140 y 141 del libro de texto.

• Repartir todos los personajes entre algunos integrantes del grupo y hagan una lectura de la versión final de la obra.

• Identifiquen en donde tienen que usar acotaciones.

• Hagan la lectura dramatizada.

• Revisen en los parlamentos el uso de los signos de interrogación y exclamación. Practiquen la entonación con algunos diálogos.

 Completar el libreto. Página 142 del libro de texto.

• Anoten sobre cada escena los datos necesarios (Número de la escena, lugar en que ocurre la acción, personajes que intervienen, etc.)

• Preparen lo necesario para comenzar (escenografía, utilería, etc.)

 PRODUCTO FINAL. Página 142 del libro de texto.

• Ensayen mucho la lectura dramatizada y luego inviten a los niños de primer grado para presentarles la lectura dramatizada.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto. Páginas 133 a la 143.

Libros de cuentos infantiles.

Papel bond, marcadores, obras de teatro.

Escenografía y utilería para presentar la lectura dramatizada.

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

ESPAÑOL BLOQUE 5 TIPO DE TEXTO Instructivo

PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Escribir un recetario de remedios caseros

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN

• Identifica las características y la función de los recetarios.

• Emplea verbos en infinitivo e imperativo para dar indicaciones de manera semejante a la convencional.

• Utiliza mayúsculas y puntos en la escritura de una oración o párrafo.

• Corrige la ortografía de sus textos. Comprensión e interpretación

• Instrucciones de elaboración y uso en recetarios.

• Vocabulario de remedios caseros (baño maría, cataplasma, entre otros).

Propiedades y tipos de textos

• Características y función de los textos instructivos (organización de los datos, brevedad y precisión de las indicaciones, uso de verbos en infinitivo o imperativo).

• Correspondencia entre texto e ilustración.

Conocimiento del sistema de escritura y ortografía

• Verbos en infinitivo e imperativo para dar indicaciones.

• Ortografía convencional.

ACTIVIDADES

 Lo que conocen los niños. Páginas 145 y 146 del libro de texto.

• A manera de lluvia de ideas, con ayuda del docente los alumnos identifican dolencias o padecimientos que se pudieran curar con hierbas, flores, raíces, masajes o cualquier otro remedio casero.

• Escuchen una canción cubana “El yerberito” y comenten su contenido. Mientras que la escuchan pueden seguir la letra y cantarla. Página 145.

• Comenten si conocen algunas yerbas que se mencionan en la canción.

• Hacer una lista de dolencias y las formas de curarlas. Página 146.

 Plantas curativas y remedios en los que se utilizan. Página 147 y 148 del libro de texto.

• Lleven al salón de clases algunas hierbas curativas y comenten en grupo para que malestar se utilizan.

• Leer en grupo la traducción al español de un remedio casero que escribió un niño mazateco. Página 147.

• Solicitar a los alumnos, que en casa, pregunten a sus papás, abuelos, o si es posible a algún hierbero, algunos remedios caseros y que malestar alivian. Sigan el ejemplo del remedio casero del niño mazateco y escríbanlos en su cuaderno.

• Compartan con sus compañeros los remedios que investigaron en casa. Escuchen las sugerencias, corrijan su escrito y guárdenlo.

 La estructura de la receta. Páginas 149 y 150 del libro de texto.

• Llevar al salón de clases algunos recetarios. Analizar su estructura, la forma de escribirse las instrucciones, etc. Comenten en grupo sus observaciones.

• El docente modela a todos los niños la escritura de uno de los remedios en una hoja de rotafolio que quedará a la vista de todos. Hace una lista de los elementos que deben incluirse: dolencia, lista de los ingredientes necesarios, forma de prepararse, cantidades que deben aplicarse. Modela la escritura de cada parte del texto, cómo reescribir un remedio casero (que él mismo proporciona) en formato de receta.

• Más información sobre plantas medicinales en:

http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/atlas.php

 Verbos en infinitivo. Página 151 y 152.

• Encaminar a los niños a reflexionar sobre el uso de infinitivos y sobre las palabras de uso frecuente. Escribir en un lugar visible palabras de uso frecuente: beber, vez/veces, mezclar, té, etcétera.

• Realizar ejercicios y actividades con el uso de verbos en infinitivo.

 A escribir recetas. Página 153.

• El docente reparte a cada alumno una dolencia o padecimiento para que pregunte a sus padres o abuelos sobre un remedio casero que se emplea para aliviarlo.

• De tarea cada alumno escribe el nombre del remedio, las instrucciones para hacerlo y las cantidades que deben aplicarse.

• Los alumnos verifican que las indicaciones se presenten empleando los verbos en infinitivo. Toman en cuenta el modelo escrito por el docente.

• Organizados por parejas, reescriben las recetas de los remedios que trajeron de casa siguiendo el formato propuesto.

PRODUCTO FINAL. Página 155 del libro de texto.

• Intercambian entre parejas las recetas logradas para corregirlas. Hacen anotaciones a sus compañeros respecto de los datos proporcionados y el orden en que han sido escritos. Corrigen la forma de los verbos cuando no se encuentran en infinitivo.

• Elaboren dibujos para ilustrar sus recetas.

• En grupo, decidan el orden en que deberán de aparecer las recetas en el recetario.

• Organizados con su profesor, determinen comisiones de portada, índice, pasta del recetario, etc.

• Encuadernen el material e intégrenlo a su Biblioteca del Aula.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto. Páginas 144 a la 156.

Hierbas medicinales.

Recetas y remedios.

Papel bond y marcadores.

Canción “El yerberito”.

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

• Lista de malestares comunes y la manera casera de curarlas.

• Investigación de remedios caseros en diversas fuentes (bibliotecas, familia, comunidad).

• Comparación de diferentes remedios que alivian un mismo padecimiento o malestar.

• Borradores de remedios caseros, siguiendo un modelo, que cumplan con las siguientes características:

––Incluyan síntomas del malestar, ingredientes, dosificación y forma de usarse.

––Uso de verbos en infinitivo o imperativo para redactar las instrucciones.

––Ortografía convencional, empleo de mayúsculas y puntuación.

• Organización del recetario atendiendo un criterio de clasificación definido con anterioridad.

Producto final

• Recetario de remedios caseros para la biblioteca del salón.

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

MATEMÁTICAS

BLOQUE 5 TIEMPO 30 sesiones de 1 hora.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar

procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente

APRENDIZAJES ESPERADOS

Identifica y representa gráficamente fracciones.

Anticipa lo que pasa con el resultado de la división cuando el dividendo o el divisor aumentan o disminuyen.

Resuelve problemas sencillos al sumar o restar fracciones.

Utiliza el cálculo mental para resolver divisiones simples.

Identifica juegos de azar y registra resultados.

Utiliza unidades de medida estándar para estimar y medir longitudes.

EJES CONTENIDOS

Sentido numérico y pensamiento algebraico Números y sistemas de numeración

• Elaboración e interpretación de representaciones gráficas de las fracciones. Reflexión acerca de la unidad de referencia.

Problemas aditivos

• Resolución de problemas sencillos de suma o resta de fracciones (medios, cuartos, octavos).

Problemas multiplicativos

• Desarrollo y ejercitación de un algoritmo para la división entre un dígito. Uso del repertorio multiplicativo para resolver divisiones

(Cuántas veces está contenido el divisor en el dividendo).

Forma, espacio y medida Medida

• Comparación por tanteo, del peso de dos objetos y comprobación en una balanza de platillos.

• Trazo de segmentos a partir de una longitud dada.

ACTIVIDADES

Lección 43. La huerta en fracciones. Páginas 147 a la 150.

Representa gráficamente fracciones y las interpreta.

• Con el fin de recuperar conocimientos previos, solicitar a los alumnos que observen algunas figuras y objetos que están representados gráficamente en fracciones para que los unan con la fracción escrita que le corresponde. Página 147.

En parejas, resuelvan algunas situaciones problemáticas donde tengan que hacer uso de la representación gráfica de fracciones. Páginas 148, 149 y 150.

Material en línea en:

http://nlvm.usu.edu/es/nav/frames_asid_103_g_2_t_1.html

Lección 44. Partir y compartir. Páginas 151 a la 155.

Identifica algunas relaciones y propiedades de la división.

• Presentar a los alumnos una situación problemática en la que tengan que repartir una cantidad de frutas entre varios niños. Así mismo establecer cuántas recibió cada uno y cuántas de ellas ya no se pudieron repartir. Página 151.

• Comentar sus procedimientos.

• Reunidos con un compañero realizan algunas divisiones, donde sea necesario obtener cociente y residuo. Páginas 153 y 154.

• Expliquen ante sus compañeros lo que pasa con el residuo si el dividendo aumenta y el divisor es el mismo, así como qué pasa con el cociente si el dividendo es el mismo y el divisor aumenta.

• En grupo analicen las relaciones y propiedades de la división. Páginas 154 y 155.

Lección 45. Cerca de 10, 100 o 1000. Páginas 156 a la 158.

Estima resultados de divisiones entre potencias de 10.

• Estimar el cociente de 3100 entre 28, ¿dónde estará más cerca entre 10 y 100 o entre 100 y 100?

• Hacer multiplicaciones mentales con10, 100 y 1000. Dejar que el alumno busque una estrategia. Pág. 156

• Reunirse en parejas para subrayar la respuesta correcta en el ejercicio 1.

• Hacer las operaciones de la pág. 157 para comprobar cuantas bolsas necesita en realidad para empaquetar las galletas.

• Ejercicio 2. Formar equipos y con un dado seguir las instrucciones de la pág. 157 y 158, para llenar la tabla, necesitan también los colores verde, rojo y negro.

• Leer y analizar el cuadro café donde se explica cómo encuadrar el cociente de una división en potencia.

Lección 46. Sumar las partes de un todo. Pág. 159-161

Resuelve problemas con sumas o restas de fracciones.

• Para recuperar conocimientos previos, representar con dibujos el problema planteado en la página 159, relacionado a suma y resta de fracciones.

• Comparar los dibujos con otros compañeros.

• Ejercicio 1. En equipos contestar las preguntas sobre porciones reunidas. Observar las imágenes y contestar.

• Representar en los rectángulos las fracciones que resultan al reunir las porciones de las hojas de colores de Ramón y Luis. Pág. 161

• Leer y analizar el cuadro café sobre la suma y resta de fracciones con distinto denominados.

Lección 47. ¿Cuántas veces? Pág. 162

Utiliza el repertorio multiplicativo para resolver divisiones.

• Lo que conocen los niños. En equipos realizar operaciones de división

• Revisar las respuestas de manera grupal.

• Ejercicio 1. Contestar las preguntas en binas o individual sobre la cantidad de jugo que toma Fernanda en la hora del recreo. Revisar muy bien la cantidades y como repartirlas por días o semanas. Aplicará la división. Pág. 162

• Leer y analizar el cuadro café sobre la división y el nombre que se le da a cada una de sus partes.

Lección 48. La técnica de los griegos. Pág. 163 y 164

Traza segmentos congruentes a uno dado.

• Lo que conocen los niños. En parejas leer el problema sobre el maestro Iván y los segmentos que trazó en el pizarrón. Contestar la pregunta de cómo copiar los segmentos en una cartulina.

• Ejercicio 1. Reproducir en el cuaderno, sin usar regla graduada, los segmentos que trazó el maestro Iván y escribir sobre las líneas cuál fue la estrategia para trazarlos.

• Ejercicio 2. En parejas trazar en una cartulina segmentos de recta de distintos colores de acuerdo al cuadro de la página 164. Contestar la pregunta y verificar los resultados.

• Resolver el reto. Trazar un triángulo con los tres segmentos de la misma medida. Usar regla y compás.

Lección 49. El mar en cuadrícula. Pág. 165 a la 168

Ubica objetos sobre una cuadrícula.

• Lo que conocen los niños. Poner una marca en la cuadrícula y enseguida dar las instrucciones a un compañero para que ponga la marca en su libro, sin que vea la primera.

• Comentar en grupo las preguntas sobre cómo dieron sus instrucciones y si lograron colocar la marca en el sitio que el compañero indicó.

• Ejercicio 1. Seguir las instrucciones del profesor fuera del aula para llevar actividades de instrucción. Diez compañeros se vendan los ojos, se distribuyen unos objetos y enseguida se les dan instrucciones de cómo localizarlos. Utilizar las palabras adelante, atrás, derecha, izquierda, entre otras.

• Ejercicio 2. En parejas jugar a “en el fondo del mar” pág. 167, seguir las instrucciones como se indica, necesitan formar una cuadrícula como la de la pág. 168. El objetivo es encontrar la ubicación de las imágenes en el tablero mediante instrucciones.

Lección 50. Estimo y comparo unidades. Pág. 169 a la 171

Estima la relación entre la unidad elegida y la medida para una cantidad dada.

• Lo que conocen los niños. Analizar el problema de dos gusanos medidores que avanzan en diferentes medidas. Contestar las preguntas y verificar las respuestas.

• Ejercicio 1. En un cartón o cartulina dibujar tres rectángulos con las medidas que se indican en el libro y ponerles nombre de acuerdo a la indicación. Reunirse en binas, usar los rectángulos que se elaboraron y medir el largo de cada tira. Contestar la tabla.

• Ejercicio 2. Contestar las preguntas sobre las cuántas veces cabe una tira sobre otra. Socializar las respuestas.

• Ejercicio 3. Usar las mismas unidades de la actividad anterior para medir el área de la figura de la pág. 171, utilizando las unidades rojas o azules. Contestar el reto utilizando las unidades de medida que ahí se presentan.

Lección 51. Registra al ganador. Pág. 172 a la 174

Identifica los juegos de azar y registra sus resultados.

• Lo que conocen los niños. Marcar con una paloma los juegos que son de azar de acuerdo a los dibujos presentados. Verificar respuestas con el compañero.

• Ejercicio 1. Reunirse en equipos de tres y seguir las instrucciones del tablero circular, necesitan un dado y una ficha por integrante. La meta es llegar a 100. Reunir los resultados en la tabla de la pág. 174.

• Contestar las preguntas al concluir el juego. Leer el cuadro café sobre el azar.

Lección 52. Lanza un dado. Pág. 175 a la 177

Elige una opción de acuerdo a resultados posibles en juegos sencillos de azar.

• Lo que conocen los niños. Analizar el planteamiento de René y Patricia, que metieron papeles con números del 1 al 9. ¿Cuál es la probabilidad de que cada uno gane, donde si cae par gana Patricia y si cae impar gana René? Analizar los resultados y por qué.

• Ejercicio 1. En tríos lanzar un dado por turnos. Si cae par gana un punto, si cae impar gana 2 puntos. Anotar los eventos en la tabla y al terminar sumar los puntos. Contestar las preguntas sobre los resultados registrados. Al concluir la actividad compara las respuestas.

• Observar la figura de la pág. 177 que representa cuatro cajas que contienen bolas rojas y verdes. Analizar y escribir en las líneas si lo que se plantea es verdadero o falso.

Integro lo aprendido. Pág. 178 y 179

Evaluación. Pág. 180

Autoevaluación. Pág. 181

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto. Pág. 147 a la 181

• Regla, colores, tijeras, pegamento.

• Hojas blancas.

• Dado y fichas para cada integrante.

• Cartulina.

• Cuerda, palito de madera, escuadra sin graduación, hoja, compás, lápiz. Lección 48

• Objetos diversos y paliacates.

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

CIENCIAS NATURALES BLOQUE 5 ¿Cómo conocemos?

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma

de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas

a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia

y del desarrollo tecnológico en diversos contextos

CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS

¿Por qué se producen el día y la noche y las fases de la Luna?

• Movimientos de rotación y traslación de la Tierra, y el movimiento de rotación de la Luna.

• Explicación con modelos de las fases lunares y la sucesión del día y la noche.

• Aportaciones de algunas culturas para medir el tiempo considerando la periodicidad del ciclo lunar. • Explica la secuencia del día y de la noche y las fases de la Luna considerando los movimientos de la Tierra y la Luna.

ACTIVIDADES

• Comenten grupo los conceptos satélite, luna, cuerpos celestes, etc. Página 132 y 133 de su libro de texto.

• Reflexionen la pregunta ¿Por qué la imagen de la luna cambia?, comenten lo que saben con sus compañeros y maestros.

• Realicen un experimento acerca del estudio de las fases de la Luna. Página 133.

• Lectura comentada de la página 134 de su libro de texto, acerca de las fases de la luna.

• Es conveniente que los alumnos elaboren un modelo para explicar el fenómeno considerando las características de la Luna como la forma y el movimiento.

• Proponer actividades para que los alumnos observen la Luna a fin de que identifiquen alguna de sus fases y la representen con un modelo.

• Ver el video de las fases de la Luna:

http://www.youtube.com/watch?v=Ksv0f6D0C10

http://correodelmaestro.com/multimedia/luna/luna.html

• Realicen un esquema o maqueta acerca de las fases de la luna.

• Ver el video de los movimientos de rotación y traslación de la Luna.

http://www.youtube.com/watch?v=BKqErS33Q8I

• Lectura comentada acerca de los movimientos de la Luna, páginas 135 y 136.

• Orientar una investigación acerca de cómo la periodicidad del ciclo lunar fue aprovechada por diferentes culturas antiguas como una forma de medir el tiempo y elaborar calendarios para determinar temporadas de cultivo.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Videos y sitios de internet.

Libro de texto, páginas 132 a la 137.

Materiales para la realización de los experimentos.

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

BLOQUE 5

COMPETENCIA QUE SE FAVORECE Artística y cultural

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Utiliza el color como elemento expresivo para comunicar ideas.

• Participa en la creación y ejecución de una danza colectiva.

• Reconoce los distintos planos de audición para la música.

• Improvisa personajes en juegos teatrales utilizando máscaras y diferentes objetos.

ARTES VISUALES EXPRESIÓN CORPORAL Y DANZA

Apreciación

• Identificación del uso del color como elemento expresivo en su entorno.

Expresión

• Comunicación de ideas y sensaciones mediante la creación de un producto visual que represente una experiencia personal.

Contextualización

• Investigación sobre los diferentes significados

que tiene el color en diversos contextos culturales. Apreciación

• Identificación de elementos para la creación de una danza colectiva.

Expresión

• Aplicación de conocimientos adquiridos para crear una danza colectiva, incorporando las propuestas de los dúos, tríos y cuartetos.

Contextualización

• Socialización de lo aprendido al apreciar el trabajo artístico propio y el de los compañeros.

MÚSICA TEATRO

Apreciación

• Identificación de los tres planos en que puede escucharse la música: sensorial, expresivo y musical.

Expresión

• Identificación de los tres planos en que puede escucharse la música: sensorial, expresivo y musical.

Contextualización

• Exposición de opiniones sobre las ocasiones o circunstancias en que se utiliza cada plano musical. Apreciación

• Identificación de las cualidades de la expresión oral (tonos de voz, sonidos y carga emotiva, entre otros) para destacar las características de un personaje.

Expresión

• Representación de escenas, utilizando máscaras y objetos en un escenario.

Contextualización

• Reflexión acerca de la importancia de adquirir confianza y seguridad al desenvolverse en un escenario mediante juegos teatrales.

LECCIÓN ACTIVIDADES

Lección 19.

Al aire libre.

Páginas 74 a la 77. Lo que conocen los niños.

• Comentar con los alumnos ¿Qué tipo de paisajes conocen? ¿cómo pintarían el contorno de su escuela? ¿qué hora del día les gusta más? etc.

Actividades de desarrollo.

• Realizar una lectura acerca de los tipos de paisaje. Páginas 74 y 75.

• Propiciar que los alumnos identifiquen el paisaje como representación gráfica de un terreno extenso, los diferentes tipos que existen (natural, rural, urbano) y los elementos que lo conforman (plantas, animales, humanos y cosas).

Actividades de cierre.

• Los alumnos dibujarán o pintarán un paisaje a partir de las apreciaciones directas del salón, la escuela o los exteriores utilizando los soportes recolectados en el bloque II y los materiales conjuntados en el bloque III.

Lección 20.

Debut colectivo.

Páginas 78 y 79 de su libro de texto Lo que conocen los niños.

• Comentar con los alumnos ¿Qué se necesita para trabajar en equipo?

• Inducir la reflexión sobre la experiencia del montaje y la ejecución de la danza colectiva y promover que se compartan los pensamientos, sentimientos e ideas surgidos a partir de esta actividad en el grupo.

Actividades de desarrollo.

• Leer en grupo algunos conceptos tales como danza colectiva, secuencia, coreografía, etc.

• Organizar al grupo en pequeños equipos para crear, con los conocimientos adquiridos, una secuencia de movimiento (con duración de uno o dos minutos), que montarán al resto del grupo.

• De esta forma, los alumnos participan en el ensamble y ejecución de todas las secuencias creadas por los demás equipos para armar la danza colectiva, proponiendo la música (o collage musical) y los recursos.

• Procurar que la duración de la danza colectiva no sea mayor a siete minutos.

Actividades de cierre.

• Presenten su danza colectiva ante otros grupos o padres de familia.

• Los alumnos autoevalúen sus montajes por medio de la participación respetuosa de todos y cada uno de ellos.

Lección 21.

Tu música, mi música, nuestra música.

Páginas 80 a la 83. Lo que conocen los niños.

• Comentar en grupo acerca de la existencia de los diferentes géneros de música. ¿Cuáles les gustan a ellos? ¿cuáles son para bailar? ¿Para jugar? ¿Para arrullar? ¿Cuáles son para eventos religiosos? etc.

• Lean en su libro de texto de manera grupal, los diferentes tipos de géneros.

Actividades de desarrollo.

• Formar 4 equipos, comenten en equipo qué tipo de música escuchan sus familiares y amigos.

• Usar la investigación realizada previamente para comentar a qué géneros pertenecen esas piezas musicales, cuál es su función y qué instrumentos utilizan.

• Realicen una tabla para clasificar algunas canciones (canción, género, características y función), revisar el ejemplo de la página 82 de su libro de texto.

Actividades de cierre.

• Los alumnos deberán exponer ante el grupo el resultado de su trabajo o investigación para contextualizar el origen de la música del lugar donde viven.

• Escuchen algunas estaciones de radio e identifiquen el género, características y funciones de las canciones.

Lección 22.

Así me muevo, así soy.

Páginas 84 a la 87.

Lo que conocen los niños.

• Comentar en grupo ¿Cómo es el movimiento de su cuerpo cuando se sienten cansados? ¿Cómo cambia su postura cuando hace frío o calor? ¿Cómo se mueven cuando están contentos o tristes? etc.

Actividades de desarrollo.

• Los alumnos jugarán a “Adivínalo con actitudes”, e identificarán las calidades de movimiento que corresponden a cada actitud. El juego consiste en que algunos alumnos interpreten acciones que los demás puedan identificar a partir de las actitudes corporales, gestuales y espaciales. Se sugiere que sea ocupando el cuerpo como se solucione la interpretación, aun cuando es posible reforzar la misma con las propuestas verbales o sonoras que el alumno proponga. Ver las instrucciones del juego en las páginas 85 y 86 de su libro de texto.

Actividades de cierre.

• El maestro colocará una silla al centro-centro del escenario (sentarse es una acción sencilla, concreta y cotidiana). Mostrará que hay diferentes maneras de sentarse de acuerdo con las diferentes actitudes. Los alumnos participarán proponiendo alternativas.

• Se sugiere que observen en su casa o distintos lugares públicos cómo se sienta la gente y posteriormente se analizará en clase.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Lección 19. Páginas 74 a 77 de su libro de texto, uno o dos soportes de su muestrario, imágenes de paisajes, lápiz, goma, y lo necesario para la técnica elegida.

Lección 20. Páginas 78 y 79 de su libro de texto, un reproductor de sonido para todos y música que les guste.

Lección 21. Páginas 80 a la 83 de su libro de texto, investigación sobre la música que se escuche en el lugar donde viven.

Lección 22. Páginas 84 a la 87 de su libro de texto, sábana pequeña, gis, papelitos y una silla.

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA BLOQUE 5 Aprendemos a organizarnos y a resolver conflictos

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Manejo y resolución de conflictos • Participación social y política

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Distingue en los conflictos cotidianos: las partes involucradas, los intereses o puntos de vista, los acuerdos y desacuerdos.

• Valora la convivencia pacífica y sus beneficios.

• Valora la existencia de opiniones y posturas diversas.

• Participa en consultas o votaciones para la toma de acuerdos orientados al beneficio personal y colectivo.

ÁMBITOS CONTENIDOS

Aula Conflicto de intereses

Por qué las personas y los grupos pueden tener diferentes intereses. Qué pasa cuando sus intereses son contrarios. Por qué debemos convivir con todas las personas aunque no compartan nuestros intereses.

Se vale pedir ayuda para resolver conflictos

Cuándo las personas involucradas en un conflicto requieren de la ayuda, opinión, consejo y mediación de otras para resolverlo. Por qué es importante poner en práctica el diálogo, la tolerancia, la solidaridad y el respeto en la solución de conflictos.

Diferentes formas de organización para la participación social

Qué es organizarse. Para qué sirve organizarse. Cómo se puede participar en la organización de una actividad. Qué formas de organización conozco.

Por qué es necesario que las personas tomen parte en diferentes organizaciones sociales. En qué organizaciones sociales o culturales participo o me gustaría participar.

Transversal Juntos contra la violencia

Indagar y reflexionar

Qué es la violencia. Qué acciones violentas identifico en mi salón, escuela y comunidad. Quiénes han sido víctimas de alguna de estas acciones.

Qué puedo hacer para evitar que otros actúen con violencia hacia los compañeros.

Dialogar

Qué relación hay entre la falta de respeto a los derechos de las personas y la violencia. Cómo puedo prevenir situaciones violentas.

Ambiente escolar y vida cotidiana Formas de participar en la toma de decisiones colectivas

En qué situaciones de la vida diaria es preciso tomar decisiones colectivas.

Qué mecanismos se pueden utilizar para tomar decisiones colectivas. Qué ejemplos de consultas o votaciones se pueden observar en la escuela o el lugar donde vivo. Cómo puedo participar en la toma de decisiones colectivas.

ACTIVIDADES

Conflicto de intereses

• Comentar con los alumnos ¿Qué pasa cuando los intereses son diferentes? ¿Qué pasa cuando son contrarios? ¿Debemos convivir solamente con personas que compartan nuestros intereses?

• Los alumnos comentan sobre los asuntos siguientes: ¿qué les gusta hacer durante el recreo?, ¿cuáles son sus programas de televisión favoritos?, ¿qué deportes y juegos les gustan?, ¿qué alimentos prefieren?, ¿cuál sería su mascota preferida? A partir de la actividad anterior, comentan si encuentran diferencias con sus compañeros en estas preferencias.

• Realicen una lectura comentada de las páginas 92, 93 y 94 de su libro de texto con relación al tema a trabajar.

• En equipos discuten problemas en los que tengan que tomar una decisión conjunta y discutir sus diferentes intereses: ¿qué mascota debe tener el grupo?, ¿qué alimentos preparar para un convivio?, ¿qué jugar a la hora del recreo? Actividad de la página 102 de su libro de texto.

• Cada equipo decide qué hacer y expone al grupo la manera en que llegaron a una decisión. Describen si pudieron ponerse de acuerdo y cómo resolvieron las diferencias entre sus integrantes. Actividad de la página 103 de su libro de texto.

• Destacan la manera en que las diferencias entre las personas pueden llevar a conflictos o a la búsqueda de soluciones para respetar intereses y llegar a acuerdos. Actividad de la página 104 de su libro de texto.

Juntos contra la violencia.

• Comentar con los alumnos ¿Qué es un conflicto? ¿Qué tienen que ver los intereses de las personas en un conflicto? ¿Las diferencias de interés siempre son motivo de conflictos? ¿Cómo podemos comprender mejor un conflicto?

• En equipos los alumnos elaboran descripciones breves de conflictos que hayan tenido lugar en el aula y en la escuela. Identifican, en cada caso, a los alumnos o grupos que protagonizan el conflicto, los intereses de cada parte y la manera en que tales intereses se oponen.

• Con esta información elaboran un esquema de los participantes y componentes del conflicto y lo exponen a los demás equipos.

• Posteriormente, cada equipo define desenlaces posibles al conflicto que analizó, tanto si las partes involucradas no superan las diferencias como si buscaran resolverlas. Asimismo, proponen diferentes soluciones para enfrentar los conflictos revisados.

• Todo el grupo reflexiona sobre la importancia de comprender los intereses de las personas y de los grupos que se ven involucrados en un conflicto, así como la posibilidad de que un conflicto lleve a un acuerdo o solución que satisfaga a todos.

• De manera individual redactan textos donde comenten su opinión sobre los conflictos.

Se vale pedir ayuda para resolver conflictos

• Comentar con los alumnos que a veces las personas involucradas en un conflicto requieren de la ayuda, consejo y opinión de otras para resolverlo. ¿Conozco situaciones en las que se requiere de apoyo?

• De manera individual los alumnos escriben un texto en el que exponen los sentimientos experimentados cuando han tenido conflictos con otros compañeros dentro de la escuela: miedo, enojo, impotencia, desesperación, ansiedad, por ejemplo.

• De manera voluntaria algunos alumnos exponen su experiencia al grupo y comentan la manera en que estos sentimientos les permiten o impiden actuar con respeto y comprensión hacia los demás.

• En equipos discuten situaciones en las que se requiere la intervención de una tercera persona que ayude a ver las diferencias de intereses y buscar soluciones que satisfagan a los involucrados.

• Realizar una lectura comentada de las páginas 95 y 96 de su libro de texto.

• Comenten el artículo de Isidro H. Cisneros “Sobre la tolerancia”. Página 99.

• Realizar el ejercicio de la página 105 y 106.

Formas de participar en la toma de decisiones colectivas.

• Comentar en clase ¿Qué es organizarse? ¿Para qué sirve organizase? ¿Cómo participamos en la organización de una actividad? ¿Qué formas de organización conocemos?

• Todo el grupo comenta por qué es importante organizarse para realizar las actividades cotidianas en la casa, la escuela y la localidad.

• Lectura comentada de la página 97 acerca de las distintas formas de participación social y la toma de decisiones colectivas.

• Leer el artículo de Carlos Noriega, “Lectura y democracia”, página 98 del libro de texto.

• De manera individual elaboran dibujos en los que describan una actividad donde participen colectivamente con otras personas: celebrar un cumpleaños, limpiar la casa, formar equipos para algún encuentro deportivo, etcétera.

• Redactan un texto que acompañe su dibujo en el cual describan las acciones que forman parte de la organización descrita.

• Analicen las características de un periódico mural. Página 100 de su libro de texto.

• Compartan sus trabajos colocándolos en un mural donde todos puedan observar.

• En equipos exploran diversas formas de organización de su localidad. Entrevistan a personas que hayan participado en la organización de alguna fiesta local, al personal que participa en las campañas de vacunación o en levantar conteos o censos, a los trabajadores que participaron en alguna jornada agrícola, etcétera.

• En cada caso identifican quién coordina las actividades, si se forman comisiones, si se turnan las tareas.

• Cada equipo elabora un texto que describa los resultados de su exploración donde destaquen la importancia de organizarse para emprender tareas que benefician a todos.

• Comenten algunas sugerencias para llevar a cabo una tarea colectiva. Página 101 de su libro de texto. Participación y cooperación.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto. Páginas 90 a la 106.

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

Ciencias Naturales

Solidaridad con el entorno

Identificar situaciones del entorno local que ponen en riesgo la vida de los seres vivos: cortar o maltratar árboles, apedrear aves y sus nidos, etcétera. Proponer algunas acciones que contribuyan a su conservación.

Historia

Testimonios

Recabar anécdotas y relatos de la localidad relativos a conflictos que desencadenaron acciones violentas. Valorar críticamente las repercusiones de estas acciones en la vida de la localidad.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

...

Descargar como  txt (39 Kb)  
Leer 21 páginas más »