ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planeacion argumentada ejemplo

Akire vPráctica o problema20 de Enero de 2020

8.532 Palabras (35 Páginas)238 Visitas

Página 1 de 35

“BENEMÉRITA ESCUELA NACIONAL DE MAESTROS”[pic 1]

Dirección General de Educación y Actualización del Magisterio

PLANIFICACIÓN   POR PROYECTO ARGUMENTADA

Subdirección Académica

Área de Docencia

Docente en formación: Katleen Montoya Chacón [pic 2]

 “BENEMÉRITA ESCUELA NACIONAL DE MAESTROS”[pic 3]

ESCUELA PRIMARIA: “Obrero Mexicano” C.C.T. 09DPR2133S

DIRECTORA: Norma Patricia Peigeimont Merino

2da Jornada de práctica “21 de noviembre al 16 de diciembre del 2016” 

        GRUPO DE PRÁCTICA: 1°”C”

      DOCENTE TITULAR: Alma Rosa Padilla Rosas

   DOCENTE EN FORMACIÓN: Katleen Montoya Chacón

ASIGNATURA: Práctica Profesional

Turno: Matutino   

                         

1  Séptimo Semestre

INTRODUCCIÓN

La presente planificación de intervención docente está conformada, por un plan de trabajo que comprende una metodología por globalización, misma que contiene la correlación de las actividades que se llevarán a cabo en las dos primeras semanas que comprenden la jornada de práctica del 22 de noviembre al 16 de diciembre del año en curso, en la Escuela Primaria “Obrero Mexicano” ubicada en Avenida Ceylán y Poniente 146 s/n de la colonia Ferrería C.P. 02310, Delegación Azcapotzalco, bajo el Plan y Programa de estudios 2011 de la Educación Primaria (primer grado),  mismas que integran; las competencias, aprendizajes esperados y contenidos de cada una de las asignaturas del grado.

PROPÓSITOS

El propósito primordial es que a partir de la implementación del proyecto se genere un mayor y mejor aprendizaje en los alumnos, ya que el anterior surgió a partir de su interés.

Por consiguiente, a través  de actividades lúdicas, el alumno desarrolle habilidades y hábitos, que enriquecen la cultura en ellos, además de propiciar su autonomía.

 Adquirir herramientas para ejercer nuestro trabajo profesional, ya que parte de ello implica la toma de decisiones frente a situaciones imprevistas, al control de un grupo y al apoyo dentro de la misma. Así mismo, desarrollar nuevas habilidades y enriquecer las que poseo al realizar la práctica y tener un contacto directo con el ámbito de trabajo en la Escuela Primaria.

METODOLOGÍA DEL PROYECTO

Las siguientes cuestiones fungirán como guía para conocer con mayor amplitud, la metodología a efectuar en la planificación.

¿Cuál es su definición?

No hay un único modelo de proyecto ni una definición muy acotada de lo que debe ser un proyecto estudiantil, pero sí podemos decir que es un trabajo educativo más o menos prolongado (de tres a cuatro o más semanas de duración), con fuerte participación de los niños y las niñas en su planteamiento, en su diseño y en su seguimiento, y propiciador de la indagación infantil en una labor autopropulsada conducente a resultados propios (Freinet, 1975, 1977; ICEM, 1980; LaCueva, 1997b). Un proyecto combina el estudio empírico con la consulta bibliográfica y, como luego explicaremos, puede incluir propuestas y/o acciones de cambio en el ámbito social.

¿De dónde surgen las ideas para los proyectos?

“Los estudiantes requieren un ambiente y unas ayudas para poder iniciar y consolidar el trabajo por proyectos: la escuela está llamada a ampliar las vivencias infantiles y a presentar a los niños nuevos retos, impulsándolos a que empiecen a hacerse más preguntas y a que tengan de esta manera «material» de donde plantearse proyectos. Los intereses de los niños no han de tomarse como algo dado, que la escuela debe sólo aceptar. Es obligación de la institución escolar contribuir a acrecentar y a diversificar los intereses infantiles, gracias a las experiencias que proponga y a los recursos que acerque al alcance de sus manos. Recordemos que más allá del aula los niños no viven «espontáneamente», sino que sobre ellos actúan, no siempre de manera positiva, diversos factores y ámbitos sociales: la televisión, el barrio, la familia.”

¿Por qué efectuar un proyecto?

Dewey y Kilpatrick bajo sus criterios, mencionan que el proyecto será la clave para la motivación del alumno, mediante su participación activa.

LaCueva (1997) considera que  la enseñanza por proyectos resulta una estrategia imprescindible para lograr un aprendizaje escolar significativo y pertinente.

Por otro lado, Reisch (1990) “El aprendizaje mediante el método de proyectos fomenta una actuación creativa y orientada a los objetivos en el sentido de que  se transmiten, además, de las competencias específicas (técnicas), sobre todo las competencias interdisciplinarias a partir de las experiencias de los propios alumnas/os.”

No obstante, en mi experiencia planificar y enseñar por proyectos de forma estructurada, nos permitirá desarrollar nuestras intervenciones dentro del aula de manera “satisfactoria”, debido a que dicho proyecto surge a partir de las inquietudes e intereses de los alumnos que por ende les proporciona aprendizajes significativos.

Así mismo, permitirá que los estudiantes se organicen, cooperen, colaboren, socialicen, tomen sus decisiones, es decir, que favorezca su autonomía.

Existen tres tipos de proyectos: los científicos, los tecnológicos y los de investigación ciudadana o proyectos ciudadanos. Los diferentes tipos de proyectos facilitan a los aprendices el desarrollo de diferentes clases de conocimientos y de habilidades. (LaCueva,1997)

El tipo de proyecto a efectuar será de carácter científico, en donde “los niños realizan investigaciones similares, hasta donde lo permiten sus condiciones, a las de los científicos adultos: indagaciones descriptivas o explicativas sobre fenómenos naturales (Harlen, 1989; Giordan, 1985).”

La Cueva (1997) describe dos juicios que se emplean del método por proyecto:

1.“En ocasiones se critica a la enseñanza por proyectos el ser episódica: una enseñanza donde los niños saltan de tema en tema, de acuerdo con los intereses del momento, sin profundizar en nada y sin sistematizar nada, careciendo al final de los conocimientos estructurados y organizados que permiten la comprensión verdadera y el ulterior desarrollo del saber.

2.Otra crítica que se le hace a este enfoque pedagógico es la de ser excesivamente empirista, centrada en lo que los niños pueden observar o manipular, y despreciativa de la teoría, del saber humano ya producido y organizado.”

Sin embargo, considero que depende del profesor la forma en que guíe a los alumnos para que la ejecución y desarrollo de los proyectos arrojen buenos resultados.

Si bien es cierto, que los docentes dejan a un lado dicha metodología debido a que implica poseer distintos saberes además de los disciplinarios, aunado a que requiere mayor esfuerzo y dedicación en el momento de planificar, algunos podrán concebirla como una pérdida de tiempo, puesto que reduce el tiempo de abarcar todos los contenidos de los planes  y programas. Lo que no se percatan, es que al empelar una metodología de este carácter tendrán la oportunidad de abarcar con mayor amplitud los contenidos de las diferentes disciplinas de manera natural.

Además, el docente tendrá la oportunidad de elegir de todas las propuestas de proyecto, aquéllas que le parezcan más fructíferas para la formación de los educandos bajo ciertos criterios.

Finalmente,  se concluye con la interrogante ¿qué se logra con el método?, se espera lograr el desarrollo integral del estudiante que engloba los cuatro pilares de la educación (Aprender a SER, a   HACER, a CONOCER Y a CONVIVIR).

Para poner en marcha la aplicación del Método por Proyecto, se realizó una ASAMBLEA la cual contenía las preguntas rectoras, de las cuales contribuyeron para que los alumnos eligieran el tema a abordar, comentaran  los conocimientos que tenían del mismo, así mismo, lo que les gustaría conocer, los medios en donde se realizaría la indagación y los sujetos a los que se mostraría el producto del mismo.

La asamblea es una reunión con el fin de, organizar el trabajo para resolver los problemas del grupo.

ELEMENTOS ENCULTURADORES

De acuerdo con Olivera (2015) los elementos enculturadores “tienen la finalidad de dar a los alumnos la oportunidad de ejercitar las actividades por las que están motivados y, a través de ellas, adquirir la mayor cantidad de experiencias originales, tan variadas y abundantes como le permitan las posibilidades dentro de las cuales se encuentran:

1. FICHAS DE TRABAJO Son empleados para abordar el contenido de un trabajo. Estas fichas son dadas a los alumnos que terminan sus actividades a tiempo o muy rápido y sirven para regular su conducta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (63 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com