Planeacion
chanopetapa14 de Febrero de 2014
6.471 Palabras (26 Páginas)211 Visitas
Resumen Teoria Critica De La Escuela De FrankfurtEnviado por ninaygenaro, nov. 2011 | 13 Páginas (3224 Palabras) | 648 Visitas
|
4.5 1 2 3 4 5 (4) |
Denunciar
|
Si quieres tener suerte, haz click tres veces...
Enviar HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA ESCUELA DE FRANKFURT
Se define Teoría Critica como lo que “se opone radicalmente a la idea de teoría pura”, que supone una separación entre el sujeto que contempla la verdad contemplada e insiste en un conocimiento que está mediado por la experiencia, como por los intereses teóricos que se mueven al interior de las mismas. De esta definición se desprenden dos variantes; la articulada por Escuela de Frankfurt, que hace alusión a la emancipación humana; esto no quiere decir que todos los miembros de la Escuela estuviesen de acuerdo, no obstante sí compartían la idea principal que era la Crítica Autoconsciente, una crítica a nuestro yo, nuestra manera de pensar, para así lograr una transformación en la sociedad.
Su valor principal era que las relaciones sociales generalmente escondidas, salieran a luz pública y de esta manera fueran expuestas a la sociedad.
En su momento la Escuela de Frankfurt también argumentó contra la supresión de la “subjetividad, conciencia y cultura en la historia” es decir, eliminar que el sujeto intentara dar a conocer sus puntos de vista ya que, provocaba una negatividad en lo que se relacionaba a la armonía de la sociedad, poniendo énfasis en el Pensamiento Crítico como una característica para la emancipación y el cambio social, siendo este la actitud intelectual que propone analizar las opiniones que las personas acepten como verdaderas de la vida cotidiana; dependiendo de estas contradicciones en la sociedad, formaremos nuestras propias opiniones. Frente a este
cuestionamiento social Horkheimer sugirió al Instituto para Investigación Social, que investigaran acerca de la interconexión entre, economía, salud y cultura; incluyendo no sólo los principales que eran ciencia, arte y religión sino que, ahondando en temas también relacionados como, moda, ética, opinión pública, deportes, estilos de vida, etc.
Enfocándonos en los orígenes de la Escuela de Frankfurt, es necesario señalar que el Instituto para la Investigación Social fue creado oficialmente en Frankfurt, Alemania, en febrero de 1923, siendo éste el hogar original de la Escuela de Frankfurt la cual estuvo bajo la dirección de Max Horkheimer en 1930. Bajo esta dirección se integraron miembros que en su posterioridad si hicieron famosos, como: Erich Fromm, Herbert Marcuse y Theodor Adorno. En sus primeros años de historia el Instituto se preocupó de la economía de la sociedad, pero mas tarde fue cambiado por la estructura cultural (según Martin Jay). El cambio en su enfoque teórico, fue seguido por el cambio en su residencia; debido a la Segunda Guerra Mundial, amenazados por los nazis; siendo la causa principal el hecho de que la mayoría de sus miembros eran judíos. Fueron obligados a residir en diferentes partes como, Génova, Nueva York, Los Ángeles, pero en 1953 volvieron a residir en Frankfurt, Alemania
La Escuela de Frankfurt tuvo que reformar y repensar el significado de dominación y emancipación, debido al surgimiento del nazismo, fascismo y el fracaso del marxismo ortodoxo. Frente al fracaso de la clase trabajadora frente
al capitalismo, se forzó a la Escuela rechazar la lectura ortodoxa de Mark y Engels, ya que la corriente marxista quería lograr la emancipación, pero a través de la violencia. Entonces como rechazo a esto Horkheimer, Marcuse, Adorno quisieron encontrar métodos más adecuados para lograr su objetivo. Por lo tanto no es sorprendente que la escuela de Frankfurt enfocara su investigación en las esferas de la cultura y de la vida cotidiana ya que estas representaban un nuevo terreno de dominación dejando sin importancia el área de la economía política.
RACIONALIDAD Y CRÍTICA A LA RAZON INSTRUMENTAL
La racionalidad de la Ilustración viene siendo un pilar fundamental para la perspectiva teórica de la Escuela de Frankfurt y su crítica de la razón instrumental, la cual su función es crear el orden social y reproducir mecanismos jerárquicos para el buen funcionamiento del mundo. Nietzsche habla de la ilimitada fe de la humanidad en la razón. Cuando hablamos de razón hacemos referencia a la virtud mediante la cual el ser humano es capaz de identificar conceptos relacionados unos con otros y así tomar sus propias decisiones. Adorno y Horkheimer expresan una crítica a la promesa de la racionalidad de la Ilustración de rescatar al mundo de la superstición, la ignorancia y el sufrimiento. La Ilustración hace alusión a terminar con las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón, esto quiere decir que la humanidad puede hacerse notar si es capaz de usar su razón, sabiendo lo que es bueno o malo a través de su propia manera de
pensar. Pero aún “cuando el mundo esté totalmente iluminado, radia el desastre triunfante” (Adorno y Horkheimer), esto quiere decir que aunque las personas puedan llegar a tomar sus propias decisiones, todavía tienen miedo de dar a conocer sus opiniones.
Habermas dice que el punto mas alto que alcanzó la razón fue en el trabajo de Karl Marx, ya que después de la Revolución industrial, a mediados del siglo XIX esto se reduce a un concepto de racionalidad, por ejemplo la ciencia se centró en lo industrial y no en la sociedad. Según Habermas en el nivel de la auto-reflexión histórica de la ciencia con sentido crítico, la razón fue aislada por el intento de las teorías de sobresalir y ser un todo en la sociedad; dejando de lado lo realmente importante para el ser humano, como por ejemplo, la espontaneidad de la esperanza, la emancipación, la felicidad, el sufrimiento, el descubrimiento de la identidad propia, entre otros.
Desde el punto de vista de la Escuela de Frankfurt, la razón no ha sido totalmente despojada de su lugar, siendo que es, según Marcuse “la mas alta potencialidad del hombre y la existencia: los dos se complementan”. Sin embargo, Adorno dice “que la crisis de la razón tiene lugar cuando la sociedad se vuelve mas racionalizada”, esto quiere decir que cuando las personas se vuelven más dogmáticas, y no se cuestionan el por qué de las cosas; pierden su facultad de crítica y por ende tienden a dejar de lado sus propias opiniones. Horkheimer hacer referencia a dos aspectos fundamentales, con los cuales se podría
salvar a la razón; primero argumenta que la única solución se encuentra en la noción de autoconciencia de la razón, o sea que las personas sean capaces de tomar conciencia de sus propios actos y de cómo éstos influyen negativa o positivamente a la sociedad. Segundo, dejar la razón en manos de la teoría para salvarla de la lógica de la racionalidad tecnocrática o positivista. El positivismo es una corriente que afirma que el único conocimiento autentico es el científico, por lo tanto este se convirtió en el enemigo de la razón. Emerge como una nueva dominación social.
La escuela de Frankfurt critica el pensamiento positivista desarrollando una noción de teoría que tiene grandes implicaciones en la educación. La escuela de Frankfurt define el positivismo como una amalgama de una gran cantidad de tradiciones que incluían el trabajo de Saint-Simon, Comte y los primeros trabajos de Wittgenstein. Por otro lado Marcuse da una definición mas general del positivismo, para ir en ayuda de los cuestionamientos de la Escuela de Frankfurt: “es una lucha contra toda metafísica, trascendentalismo e idealismo como forma de pensamiento regresivos y oscurantistas”. De acuerdo con Horkheimer el positivismo representa una noción de conocimiento y ciencia, que despojaba a ambos de sus posibilidades críticas; ya que con el positivismo el conocimiento fue dejado exclusivamente a la ciencia y por lo tanto, no podía distinguirse lo que tenía o no importancia.
Para la Escuela de Frankfurt el positivismo no representa una denuncia de la ciencia sino
que, retoma la idea de Nietzsche que dice “no es la victoria de la ciencia la distinción característica del siglo XIX, sino que la victoria del método científico sobre la ciencia”, o sea no es que la ciencia sea lo mas relevante, sino que es el método que se utiliza para llegar al resultado.
Según la Escuela de Frankfurt la consecuencia de la racionalidad positivista, que viene siendo cuando las personas se guían por el conocimiento científico, sin cuestionarse y su visión tecnocrática que hace alusión a las personas que actúan en virtud del conocimiento científico o técnico, representa una amenaza a la manera de pensar o criticar ciertos hechos de la vida cotidiana.
LA NOCION TEORICA DE LA ESCUELA DE FRANKFURT
De acuerdo con la Escuela de Frankfurt cualquier opinión acerca de la naturaleza de la teoría crítica debe comenzar comprendiendo las relaciones que existen dentro de una sociedad, ya sea entre una persona y su entorno social o entre un hecho en particular y de cómo este afecta universalmente. Horkheimer escribe “los hechos de la ciencia o la ciencia en sí no son mas que segmentos del proceso de vida de la sociedad y para comprender el significado de este debemos poseer conocimientos de la correcta teoría social, que vendría siendo la historia”. La teoría debe ir mucho mas lejos del legado positivista, o sea del conocimiento científico, debe ser capaz de desarrollar la metateoría, que hace alusión al estudio de otras teorías o conjunto de ellas. Debe ser capaz de reflexionar
...