Planeacion
larytza12 de Abril de 2013
3.328 Palabras (14 Páginas)284 Visitas
CAMPOS FORMATIVOS Y COMPETENCIAS
DEL MES DE ABRIL
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
Reconoce sus cualidades y capacidades y las de sus compañeras y compañeros.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a través del lenguaje oral.
PENSAMIENTO MATEMATICO
Reconoce y nombra características de objetos, figuras y cuerpos geométricos.
EXPLORACION Y CONOCIMEINTO DEL MUNDO
Reconoce que los seres humanos somos dis¬¬tintos, que todos somos importantes y te¬¬¬¬ne-mos capacidades para participar en sociedad.
EXPRESION Y APRECIACION ARTISTICAS
Se expresa por medio del cuerpo en diferentes situaciones con acompañamiento del canto y de la música.
DESARROLLO FISICO Y SALUD
Reconoce situaciones que en la familia o en otro contexto le provocan agrado, bienestar, temor, desconfianza o intranquilidad y expresa lo que siente.
MATERIALES
Identificar diferentes adivinanzas relacionadas con los cinco sentidos.
Papel boon y marcadores, o pizarrón y gis.
Lamina con los nombres de los niños.
Recortes de libros o revistas.
Dibujo de la figura humana con objetos alrededor.
Dibujo de la figura humana.
Memoráma.
Plastilina
Letras de plástico
Paño o bufanda para cubrir los ojos de los niños.
Paño o bufanda.
Hojas blancas
Grabadora
Sección amarilla.
Material de rehúso y grafico plástico.
Imágenes sobre los órganos de los cinco sentidos
Investigaciones sobre el tema.
Fotografías
Cuentos
Hojas de papel
Lamina con los nombres de los niños.
Recortes de personas de la tercera edad.
Mapas mentales
Investigaciones
Guía de preguntas para la investigación de los niños.
Grafica de la investigación
Paño o bufanda.
Plantilla mágica
Diferentes alimentos, y objetos con texturas, tamaños y aromas.
Domino.
Material grafico plástico
UNIDAD DIDACTICA: MI CUERPO
DURACION: 2 SEMANAS (del 8 al 19 DE ABRIL)
Actividades
• Conversamos sobre el cuerpo y su funcionamiento.
• Cuantificadores: nombrar partes del cuerpo ¿cuántas hay?
• Comparar alturas (entre chicos y entre docentes)
• Rompecabezas de figura humana.
• Lámina con carteles del cuerpo (por dentro y por fuera).
• Proponemos formas para medirnos. Hacemos una cinta metrica, lo utilizamos.
• Riesgos corporales.
• Juegos con las voces.
• Armamos un consultorio médico. Dramatizamos.
• Organizamos el botiquín de la sala.
• Juegos y actividades con distintas partes del cuerpo.
• Reconocimiento de partes internas y externas.
• Armamos preguntas para la visita de un médico al plantel.
• Vemos distintas enfermedades a las que se pueden estar expuestos, como combatirlas.
• ¿Qué son las vacunas?
• Higiene
• nos visita un médico
• se hacen las preguntas que tengan acerca de lo que el médico les explique
• a continuación se hace la entrevista por medio de la representación de un compañero de cada equipo con sus preguntas formuladas.
• Se le entrega un reconocimiento por parte del grupo al doctor
• Se hace un dibujo en equipo acerca de lo que más les gustó de la visita del doctor.
• Maquillaje de distintas partes de la cara. Confección de caretas.
• Completar siluetas. Vestir siluetas y muñecos.
• Comparación de vestimentas, según temperatura y clima.
• Lectura de libros, folletos, láminas. Investigamos grupal e individualmente
• Tipos de alimentos.
• Etapas de la vida. Edades. Diferencias corporales.
• Sistema óseo y muscular. Venas, respiración, digestión.
• Estados fisiológicos (sueño, cansancio, dolor, etc)
• Sentimientos y expresiones faciales.
• Dibujar como nos sentimos con distintas imágenes que se les mostrará
• Juego con linternas, iluminar distintas partes del cuerpo de un compañero.
• Lenguaje:"Adivinar quién es": a través de pistas físicas, hay que adivinar de quién se está hablando (variante del juego de la caja mágica)
• Armar un muñeco entre todos: de medias de nylon, o de cajas.
• Las manos: masajear la mano propia y del otro. Compararlas.. Partes duras y blandas. Delinearlas.
• Hacer sombras chinas
• Autorretratarse frente a un espejo (que traen)
• Con los sentidos: probar y anticipar distintos sabores (ácido, dulce, salado) y luego jugar a adivinar c/ ojos cerrados.
• Ídem con texturas (algodón, arroz, lija, lanas)
• Ídem con sonidos, con olores.
• Reflexión sobre los juegos que se juegan en el patio ¿qué juegos se pueden jugar que no nos hagan lastimarnos? ¿cómo jugar?
• Armar con radiografías el cuerpo humano.
• Dibujar en el vidrio con el aliento y el dedo.
• Hacemos el libro del cuerpo humano. (Esto tomará tres días)
• Encargar cajas de medicamentos, frascos, jeringas, sueros etc.
• Señalar los elementos traídos y preguntar para que sirven (la maestra mostrará los mismos y el grupo deberá decir y clasificar en: pastillas, cajas, frascos, jeringas, sueros, etc.)
• Memoria visual: poner una serie de elementos de distintas imágenes vistas tanto del cuerpo humano, como de estados fisiológicos, nombrar el nombre y concepto como de botiquín su uso, de las partes del cuerpo. Etc. De esta manera nos retroalimentaremos y reactivaremos lo visto en las últimas semanas.
UNIDAD DIDACTICA: APRENDAMOS CON NUESTROS SENTIDOS
Competencia: Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación y la empatía.
Aprendizaje esperados: Muestra disposición a interactuar con niños y niñas con distintas características e intereses, al realizar
actividades diversas. Apoya y da sugerencias a otros
DURACION: 2 SEMANAS 8-19 DE ABRIL
ACTIVIDADES
• Cuestionarlos acerca de ¿Qué son los sentidos?, ¿Qué sentidos tiene mi cuerpo?
• Comentarles que los sentidos nos dan información sobre el mundo que nos rodea.
• identificar las partes de su cuerpo que son órganos de los sentidos y diferenciará de los que no lo son.
• Jugar con los niños diciendo adivinanzas que tengan que ver con los cinco sentidos, por ejemplo: nuestra cara tiene ventanas que cuando abren y cierran nunca rechinan (los ojos).
• Los niños inventaran adivinanzas o acertijos relacionados con los cinco sentidos.
• Escribirlos en el pizarrón.
• Al azar un niño pasara a la lamina a buscar las letras de su nombre o alguna letra que los otros niños propongan.
• Cuestionar a los niños sobre ¿Quién mas tiene estas letras en su nombre?, ¿Cómo podemos saberlo?, ¿Qué son los sentidos?, ¿para que sirven? dejarlos hacer sus comentarios libremente.
• Decir absurdos y observar las reacciones de los niños, por ejemplo: verdad que las manos sirven para mirar el cielo, etc.
• Investigar ¿Qué son los sentidos y para que sirven?
• Escribir la lluvia de ideas con palabras clave (lista), resaltar la utilidad de la escritura y cuestionar a los niños ¿Qué sentido es el que nos ayuda a leer?, se puede decir otro absurdo. ¿de que otra forma podemos leer?
• Buscar recortes de diferentes objetos en libros o revistas.
• Pegar cinco laminas en el pizarrón, e indicar que cada lamina sera para cada uno de los sentidos.
• Plantearle a los niños ¿Cómo vamos a saber cual es la lamina de los ojos o vista, etc.?, seguir las indicaciones de los niños y según sus respuestas plantearles también la posibilidad de escribirlo con letras para no olvidarlo y que otras personas también lo puedan entender, además de recordarlo el día siguiente o incluso si pasa mucho tiempo.
• Los niños clasificaran los recortes en las laminas, (también se puede hacer como mapa mental).
• Inventar alguna canción que hable de la vista, ojos, etc.
• Investigar ¿Cuántos sentidos tenemos en nuestro cuerpo? I)
• Preparar con anticipación una lamina con los nombres de los niños y anotar a un lado del nombre del niño sus respuestas, cada niño buscara cual es su nombre y se los indicara a la maestra y a sus compañeros, para luego dictarle a la maestra sus respuestas.
• Jugar al memoráma
• Plantearles a los niños ¿Qué sentido de nuestro cuerpo usamos para jugar al memoráma? ¿podemos jugar al memoráma con nuestros ojos cubiertos? (dejarlos reflexionar y escuchar sus respuestas).
• ¿Qué cosas si podemos reconocer con los ojos tapados?
• Taparle los ojos a un voluntario y darle diferentes objetos.
• Darle dos letras y preguntarle cual de las dos es la primera de su nombre, también se puede moldear con anticipación las letras en plastilina, o trabajar con plantillas mágicas.
• Cuestionar a los niños ¿Cómo puede una persona ciega a prender a leer?
• Que sentido necesita utilizar un ciego para leer o conocer los objetos, por ejemplo unos zapatos, una mesa, etc.?
• Inventar una canción sobre
...