Planeacion
naicary19 de Agosto de 2013
8.690 Palabras (35 Páginas)279 Visitas
Planificación Objetivos : Al finalizar la clase el participante estará en capacidad de: Explicar la esencia e importancia de la Planificación. Establecer Objetivos que puedan medirse, sean realistas, estén definidos claramente y se revisen periódicamente. Establecer Planes que permitan alcanzar los objetivos propuestos.
La planeación representa el inicio del proceso administrativo, en ella se establecen las premisas requeridas y se definen las metas y objetivos que se quieren lograr, proporcionándose el procedimiento detallado para lograrlo. Planificación
En ella se dan respuestas a preguntas claves como el QUÉ?, CÓMO?, DÓNDE?, QUIÉN?, CUÁNDO?, POR QUÉ? Planificación
Objetivo: La importancia de la fijación de objetivos es clara y definitiva: Ellos dan su razón de ser a la empresa Planificación
CLASIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS: Objetivos individuales y colectivos. Objetivos generales y particulares Objetivos básicos, secundarios y colaterales. Objetivos a corto y a largo plazo. Objetivos naturales y subjetivos o arbitrarios. Planificación
Los Objetivos deben ser: ** Específicos. ** Alcanzables. ** Coherentes. Planificación
Principios para redactar un Objetivo:
1.- Debe empezar con un Verbo de acción o de logro.
2.- Debe especificar un solo resultado medible por lograr.
3.- Debe especificar una fecha de término o un tiempo de terminación
4.- Debe especificar los factores de costos máximos.
5.- Debe ser lo más especifico y cuantitativo posible. Medible Verificable
6.- Debe especificar sólo el qué y el cuando, no debe aventurarse en el porqué y en el como.
7.- Debe ser realista y alcanzable.
Planificación: “Sistema que comienza con los objetivos, desarrolla políticas, planes y procedimientos” Planifica
“Función administrativa de seleccionar entre diversas alternativas los objetivos, políticas y programas de una organización”
IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN:
Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten
Permite al ejecutivo evaluar alternativas antes de tomar una decisión.
Permite un mejor control
Principios de la Planeación.
Flexibilidad. Es conveniente establecer márgenes de holguras que permitan afrontar situaciones imprevistas, y que proporcionen nuevos cursos de acción que se ajusten a las condiciones.
Unidad. Todos los planes específicos de la empresa deben integrarse a un plan general, y dirigirse al logro de los propósitos y objetivos generales, de modo que sean consistentes en cuanto a su enfoque, y armónicas en cuanto al equilibrio que debe existir entre estos. (Gp:) Plan de Producción (Gp:) Plan de Integral (Gp:) Plan de Ventas (Gp:) Plan de Financiero Planificación
CLASIFICACIÓN DE LA PLANEACIÓN
Planeación Estratégica (Gp:) stablece los lineamientos generales de la empresa. - Es diseñada por los miembros de mayor jerarquía. - Es a largo plazo
Planeación Táctica o Funcional (Gp:) Planes más específicos referidos a cada departamento de la empresa. - Es establecida y coordinada por los directivos de nivel medio. - Se dan a mediano y corto plazo
Planeación Operacional Planificación: Las actividades detalladas que ejecutan los últimos niveles jerárquicos de la empresa. - Son a corto plazo. - Se refieren a cada una de las unidades en que se divide un área de actividad
Plan
Todo plan es un conjunto sistemático de actividades que se lleva a cabo para concretar una acción. De esta manera, el plan tiende a satisfacer necesidades o resolver ciertos planes.
Un plan de trabajo es una herramienta que permite ordenar y sistematizar información relevante para realizar un trabajo. Esta especie de guía propone una forma de interrelacionar los recursos humanos, financieros, materiales y tecnológicos disponibles.
Como instrumento de planificación, el plan de trabajo establece un cronograma, designa a los responsables y marca metas y objetivos.
Toda persona o empresa que decida acometer y diseñar un plan de trabajo para poder conseguir los objetivos que se ha marcado es importante que conozca el proceso necesario para establecer aquel. En concreto, los pasos que debe seguir son los siguientes: creación de una visión del plan, planteamiento de una estrategia, establecimiento del citado cronograma, determinación de las áreas que van a participar, definición de las tácticas, alienación de los distintos procesos del proyecto, asignación de las personas responsables, establecimiento de las métricas necesarias, planteamiento y consolidación de las estrategias de despliegue, y establecimiento de la estrategia de comunicación.
La tecnología, la informática e Internet dan la oportunidad en la actualidad de que quien desee realizar un plan de trabajo lo pueda hacer de una manera sencilla y también de que el seguimiento y gestión de aquel sea de la misma forma. En concreto, existen varios programas o plataformas que dan esta opción como sería el caso, por ejemplo, de Comindwork, de Wrike, de Centraldesktop, de ProjectPier o de Huddle.
Las acciones que aparecen incluidas dentro del plan de trabajo pueden ser seguidas, controladas y evaluadas por el responsable; de esta manera, cuando la organización está lejos de cumplir con sus objetivos, es posible dictaminar un cambio en la conducta y rectificar las acciones.
Es importante subrayar que también existen los llamados planes de trabajo individualizados que son aquellos que son realizados por profesionales, a nivel personal, con el claro objetivo de planificar sus labores y de acometer un seguimiento de las mismas para ver si cumplen los objetivos previstos. Por ejemplo, este tipo de planes es habitual que sean desarrollados por los profesores dentro del ámbito educativo y en aquellos se incluyen todos los datos relativos a sus alumnos para realizar un control del desarrollo de aprendizaje de los mismos.
El plan de trabajo suele ser válido para un determinado periodo de tiempo. De esta manera, las acciones que propone deben desarrollarse en un cierto plazo y los objetivos tienen que ser cumplidos antes de una fecha límite. Al concluir un plan de trabajo (que puede ser mensual o anual, por ejemplo), éste es reemplazado por uno nuevo.
Cabe destacar que el plan de trabajo es expositivo, ya que expone una serie de enunciados en un orden lógico (cada uno deriva o es consecuencia del anterior). El plan de trabajo de un arquitecto contempla que primero se desarrolle una maqueta o modelo y después se comience con las obras de construcción. Hace las cosas en sentido inverso no tendría lógica ni coherencia.
CÓMO ELABORAR UN PLAN DE TRABAJO
El plan anual es un instrumento que permite llevar a cabo los fines de la organización, mediante una adecuada definición de los objetivos y metas que se pretenden alcanzar, de manera que se utilicen los recursos con eficiencia, eficacia y economicidad.
Un plan de trabajo debe contener la siguiente información:
• Definir los objetivos específicos.
• Establecer las metas necesarias para alcanzar cada uno de los objetivos específicos.
• Establecer indicadores que permitan medir el logro de la meta.
• Determinar las actividades que se deben desarrollar.
• Especificar el despacho judicial responsable de llevar a cabo las actividades.
• Si se necesita coordinar la realización de alguna actividad, se debe indicar con cual despacho, institución u organización.
Al momento de elaborar los planes de trabajo es importante tener en consideración:
• Cuál es la función del despacho.
• Cuáles son los problemas que enfrenta.
• Con qué recursos se cuenta para llevar a cabo el plan.
• Cuáles son los objetivos planteados a nivel regional e institucional.
Es necesario que la formulación del plan sea dirigida por la jefatura del despacho, ya que se debe tener pleno conocimiento de la situación para determinar la mejor manera de planificar la labor. Los objetivos de un despacho no pueden ser aislados, por el contrario deben estar en concordancia con las metas propuestas a nivel regional, institucional, del sector y nacional. En este sentido, nuestra institución cuenta con un “Plan Estratégico del Poder Judicial 2000-2005” aprobado por Corte Plena en el artículo III del 10 de abril del 2000, el cual debe ser la base de la formulación de los planes.
Además, a partir del 2003 se establecerán planes por circuito judicial, buscando garantizar la eficiencia y el buen servicio público de la justicia de la zona. El Consejo de Administración de Circuito es el responsable de remitir un plan que indique los objetivos que se establecen para los despachos jurisdiccionales y la administración del lugar; el Organismo de Investigación Judicial, Ministerio Público y Defensa Pública, presentan por separado sus planes.
Adicionalmente, se deben elaborar planes operativos para cada despacho judicial que den respaldo a lo propuesto dentro del plan de los Consejos de Administración de Circuito, Organismo de Investigación Judicial, Ministerio Público y Defensa
...