Planificación De La Demanda: Factor Clave Para Una Logistica Eficiente
angeliithoOzEnsayo8 de Octubre de 2013
3.516 Palabras (15 Páginas)613 Visitas
PLANIFICACIÓN DE LA DEMANDA: FACTOR CLAVE PARA UNA LOGISTICA EFICIENTE
El competitivo y complejo mercado del almacenamiento logístico ha llevado a los fabricantes de equipos al desarrollo de tecnologías emergentes como la robótica, con la finalidad de ofrecer sistemas de almacenaje, picking o palletizado robotizados, que les permiten mejorar en productividad y costos en la gestión de su Centro.
El sector del almacenaje en la industria logística nacional ha tenido un importante avance en la última década, progreso que –entre otros factores- se relaciona con el desarrollo de múltiples tecnologías orientadas a la gestión del almacén. En esta lógica, las llamadas ‘tecnologías emergentes’ (TE) han jugado un rol fundamental, entendiéndose el concepto como “aquellas "innovaciones científicas que pueden crear una nueva industria o transformar una existente”.
Entre las TE aplicadas a la gestión de almacenamiento; reconocidas a nivel global, se encuentran: Las tecnologías de la información y comunicación (TICs), la robótica, la inteligencia artificial, la biotecnología, la ciencia cognitiva y la nanotecnología. Todas ellas pueden trabajar por sí solas o de forma integrada para conseguir objetivos operacionales concretos.
La presencia de este tipo de tecnologías en la industria logística nacional es una realidad instalada, aunque, en ningún caso homogénea. Claramente, las TICs tienen una penetración mucho mayor en el sector del almacenamiento –y de la cadena logística en general- en comparación con la inteligencia artificial y la robótica.
No obstante, la tendencia hacia la implementación de estas tecnologías rezagadas en los Centros de Distribución (CD) nacionales es también una realidad avalada en la necesidad de hacer más eficientes los procesos de almacenamiento, disminuir los niveles de error, maximizar la seguridad de los procesos y los productos y, en definitiva, ser más competitivos. Este último elemento (competitividad) es importantísimo a la hora de decidirse a adoptar este tipo de tecnologías, ya que hoy estamos en presencia de una logística evolutiva, con un mercado cada vez más exigente en torno al almacenamiento de mercancías.
ROBOTICA APLICADA A LA GESTIÓN
Europa, Japón y EE.UU son los mercados pioneros en el desarrollo e implementación de TE en la gestión de almacenamiento, siendo un factor relevante la incorporación de la robótica a dichos procesos. La incorporación de sistemas robotizados les ha permitido mejorar la operatividad de los almacenes, incrementar la rapidez y la fiabilidad de la manipulación de mercancías, entre otros factores.
“Alemania y Japón, son los países que lideran el mercado del desarrollo y producción de tecnologías robóticas. Además, es en estos mercados (asiáticos, europeo y norteamericano) donde se da con mayor fuerza la inclusión de la robótica a la industria automotriz, manufacturera y logística como parte de la gestión de almacenes. Lo anterior se debe a que estos mercados son altamente competitivos y masivos. Requieren mayor automatización de procesos para responder a la demanda y para resguardar sus activos y a sus trabajadores”, explicó Carlos Carmona, Gerente General de MIRS.
En esta línea, Jorge Rojas, Gerente de Ingeniería de Robotec, agregó que “en el sector de la logística la aplicación de la robótica ha tenido una gran aceptación debido al positivo impacto que tiene en torno a la reducción de costos por mano de obra o la optimización de diferentes procesos logísticos. De esta forma, se puede definir la incorporación de la robótica a la gestión de almacenamiento “como un sistema donde se transfieren tareas de producción, realizadas habitualmente por operadores humanos a un conjunto de elementos tecnológicos, cuya misión principal es ejecutar actividades a menudo forzosas, peligrosas o sensibles”.
Por su parte, Ottavio Berbakow, Asociado de Aplicaciones Robotis Ltda., señaló que “dentro del concepto del almacén automático, la robótica (en forma antropomórfica o sistemas cartesianos como trans-elevadores) es una herramienta más, pero no por eso menos importante. Su flexibilidad es de gran utilidad en la manipulación de diferentes tipos de SKU, ya sea paletizando diferentes productos en orden random, o bien capas completas, usando sistema de alimentación por lotes desde un sistema de sorting. En vista de esa característica, también permite realizar tareas de despaletización, de forma individual o por capa, aumentando la productividad y evitando que personas realicen la misma tarea con los posibles problemas de ergonomía asociados. Se trata de equipos de alto MBTF, que, gracias a una integración inteligente, permiten altos niveles de productividad y confiabilidad”.
En el escenario internacional, la logística de almacenamiento ha experimentado el progreso de la automatización gracias al desarrollo de la tecnología emergente robótica, ya sea en implementaciones parciales o totales. De esta forma, podemos encontrar robots que permiten el acceso a mercancías situadas a alturas superiores a los diez metros, cuya maniobrabilidad es impensada para un operario.
Lo anterior, permite disponer de un almacén vertical donde se aproveche la altura de la instalación, reduciendo los costos de almacenamiento de manera notable. Consecuentemente, el empleo de robots gestionados por un software central o un Sistema de Gestión de Almacenes (SGA) permite la preparación de pedidos de manera automática. En particular el potencial de esta herramienta permite a las empresas optimizar la complejidad de realizar pedidos de muchas referencias localizadas en diferentes ubicaciones, eliminando –al mismo tiempo- los niveles de errores en la preparación de los mismos.
Desde el punto de vista comercial, explicó Berbakow, “la automatización de picking (con esta herramienta) implica directamente un menor tiempo de preparación de pedidos y carga en camión, con el consiguiente aumento de nivel de servicio, un control más realista de nivel de inventario, y disponibilidad inmediata de información de venta. La naturaleza de los sistemas automáticos permite mejores desempeños en rastreabilidad y mejoramiento en los flujos de información dentro de la organización”.
Desde el punto de vista de infraestructura, “dependiendo de la elección de la tecnología a utilizar y el nivel de automatización deseado, es posible complejizar las operaciones de picking o relleno, hacerlas de manera más confiable e integrada, minimizar la mano de obra involucrada, mejorar el control de proceso en cada etapa del procesamiento de pedidos, entre otros aspectos”, puntualizó Berbakow. Además, agregó que “el uso de tecnología de trans-elevadores para recuperación de pallets completos, parciales o mini loads, permite mayores densidades de bodega, minimización de metros cuadrados de pasillo, y aumento de altura de los racks disponibles”.
REALIDAD CHILENA
“Ciertamente hay empresas que son más agresivas que otras en torno a la implementación tecnológica. Sin embargo, según Rojas, “en general las empresas nacionales adoptan tecnología. Hoy en día es impensable que una fábrica o un Centro de Distribución no posea, al menos, un proceso automatizado, aunque en lo que a robótica se refiere es un tanto diferente, porque tienes que derribar mitos en torno al costo de los sistemas y dificultad de implementación”.
En este sentido, el ejecutivo de MIRS explicó que la incorporación de sistemas robóticos tiene mayor penetración en la industria minera, aplicada a los procesos productivos de alto riesgo con el objetivo de ‘sacar a las personas de la línea de fuego’. La penetración de la robótica en este rubro se explica por dos factores, según Carlos Carmona: la necesidad de sustituir la mano de obra humana en procesos riesgosos y la posibilidad real de inversión en este tipo de tecnologías que no son particularmente accesibles. No obstante, Carmona aseguró que “una vez puestas en marcha, el retorno de inversión es relativamente corto, lo que le entrega un mayor atractivo”.
En torno a los costos de sistemas robotizados, Rojas, añadió que “en Chile, al menos 6 años atrás, adquirir este tipo de tecnologías se veía como algo inalcanzable y los que usaban estos productos no tenían otra alternativa que comprar en Europa, con el consiguiente gasto que implicaba traer técnicos extranjeros para realizar mantención o reparación a los equipos. Hoy, en cambio pueden encontrar no sólo distribuidores, sino también proveedores de soluciones robotizadas, como nosotros, que si bien representamos marcas extranjeras no sólo entregamos el robot, sino también diseñamos toda una aplicación, un sistema donde éste se desenvuelve, diseño en el que participa nuestro cliente y que es probado antes de ser implementado”.
Esta ‘ingeniería de proyecto’, descrita por el Gerente de Ingeniería, es uno de los aspectos más importantes en torno a los proyectos de implementación de robótica a un proceso o a una línea de procesos al interior de una fábrica, mina o CD, aseguró el ejecutivo de MIRS. “Esta ingeniería afecta a todo el proceso, no sólo a la fase donde se introdujo el robot. Además, hay que tener en cuenta que este estudio implica desarrollar nueva tecnología con capitales y profesionales nacionales. En esta lógica, el robot es un commoditty, lo que realmente es importante es todo lo que lo rodea, sistemas de rieles, el diseño de las garras con las que se manipularan los objetos, los sistemas de seguridad asociados a las fases robotizadas, etc. Todo ello es
...