Politicas públicas Ambientales
jannettsderoony10 de Mayo de 2013
2.588 Palabras (11 Páginas)532 Visitas
INTRODUCCIÓN
La política pública puede ser analizada como un factor común de la política y de las decisiones del gobierno en la búsqueda de establecer políticas públicas sobre determinados temas, o a su vez, de influir en ellas como parte fundamental del diseño, gestión y evaluación de la misma.
El proceso de formación de una política pública resulta problemático, siempre responde a demandas sociales, bien sea una necesidad o un problema de la colectividad, cuyas fases desde su inclusión en agenda hasta su evaluación se relaciona con actores sociales y estatales, los cuales influyen en la toma de decisiones, mediante la retroalimentación del proceso.
De modo que para que un problema logre transformarse en un problema político es necesario que los ciudadanos organizados o actores estatales, logren desarrollar algunas capacidades que les permita transformarse en actores de política, y que éstos con sus necesidades y aspiraciones al lado de los intereses y presiones por partes de los actores estatales, inicien una confrontación hasta lograr negociar el problema e incorporarlo en la agenda de gobierno.
POLÍTICAS PÚBLICAS
Las políticas públicas pueden entenderse como un proceso que se inicia cuando un gobierno o un directivo público detecta la existencia de un problema que , por su importancia merece su atención y termina con la evaluación de los resultados que han tenido las acciones emprendidas para eliminar, mitigar o variar ese problema.
La implementación de políticas públicas no son más que medidas que toma un gobernante para mejorar la calidad de vida de la sociedad. En otra perspectiva esta también pueden ser para resolver un problema que está viviendo un país, región o estado.
Las políticas públicas deben de implementarse para beneficio de la sociedad y no para un número pequeño de personas; estas deben ser implementadas bajo planes estratégicos y políticas bien infundidas, siempre buscando objetivos beneficiosos.
Las políticas como tal pueden ser mejoradas en todos los sentidos de búsqueda de soluciones de crisis de Estado o mejora del mismo, ya sea de forma educativa, salud, cultural, territorial, pobreza, vivienda, seguridad; entre otras, con estas medidas lo que se busca son soluciones
Es la transformación y combinación que hacen organizaciones gubernamentales de las reglas o leyes, humanos, financieros y tecnológicos con el fin de atender los problemas de los ciudadanos.
Como derivaciones legales de la Constitución Bolivariana, en Venezuela se crearon en 2002 los Consejos Locales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas; en 2005 se definió la participación comunitaria en los planes urbanos por la ley orgánica para la planificación y gestión de la ordenación del territorio y, en abril de 2006, se sancionó la ley de creación de los Consejos Comunales, iniciativas bastante relevantes para la participación popular en las políticas públicas.
La Carta Magna establece una serie de artículos relacionados a los derechos sobre participación que poseen los venezolanos.
Las políticas públicas son la disciplina de la ciencia política que tiene por estudio la acción de las autoridades públicas en el seno de la sociedad, aunque en su diseño e implementación técnica confluyen otras disciplinas como el derecho, la economía, la sociología e incluso la ingeniería y psicología. La pregunta central de las políticas públicas es: ¿qué producen quienes nos gobiernan, para lograr qué resultados, a través de qué medios?
Las principales áreas de análisis de las políticas públicas son:
• El desarrollo social
• La economía, la infraestructura y expansión de las vías generales de comunicación, de las telecomunicaciones, del desarrollo social, de la salud y de la seguridad pública, entre otras.
• Los planes de desarrollos anuales, quinquenales, etc.
• Los presupuestos anuales de los estados y las administraciones autonómicas y municipales
• La administración pública o sistema burocrático y sus planificaciones
• Los tratados internacionales y las declaraciones de principios de los estados individuales o unidos en agrupaciones regionales: Naciones Unidas, América Latina, Unión Europea, etc., con énfasis en la cohesión social y la gobernabilidad para desarrollos integrales o totales.
Algunos de los principios fundamentales de las Políticas Públicas están basados en derechos, es decir, toda persona, sin importar su edad, sexo, condición social, creencia o preferencias políticas tienen derecho a:
1. Un hábitat sano y sustentable, a una vivienda segura y adecuada para vivir en paz y con dignidad.
2. Que las ciudades, barrios y poblados sean democráticos y sustentables, entendiendo por esto el acceso equitativo de todos a la tierra, la vivienda, el agua, el saneamiento, la salud, la alimentación, la educación, el trabajo, el transporte público, el ocio y la información.
3. Que las políticas y programas que conciernen al hábitat respeten a las minorías y a la pluralidad étnica, sexual y cultural, para que favorezcan el disfrute de un hábitat culturalmente diversificado, sin distinciones de género, nacionalidad, raza, lengua, creencias, ideologías y opciones políticas.
4. Participar en los procesos de elaboración y/o modificación de leyes y reglamentos, así como en la formulación, conducción y control de los proceso de planificación y gestión del hábitat con el fin de garantizar que la utilización de los recursos y la realización de proyectos e inversiones sean en su beneficio.
5. Acceder a los recursos públicos, sin discriminación de ninguna índole y sin condicionamientos corporativistas o clientelares, que les permita hacer efectivo el derecho a una vivienda y hábitat dignos, sea en forma individual o colectiva.
6. Organizarse libremente. Tener reconocimiento legal, movilizar recursos materiales, solidarios y de apoyo mutuo de que se disponga, asesorarse con quien convenga, controlar los procesos de producción y mejoramiento de sus viviendas y de su hábitat acceder a la información y a la capacitación necesarias para participar en la planeación y ejecución de esos procesos.
ELEMENTOS Y ACTORES QUE INFLUYEN EN LA FORMULACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS: REDEFINICIÓN DE LA RELACIÓN ESTADO- SOCIEDAD CIVIL
Todos tienen objetivos comunes en beneficio de la comunidad. Para formular un plan se debe analizar la situación actual y reconocer las necesidades comunitarias; identificar aquellos aspectos cuya atención es más urgente (prioridades), escoger alternativas de solución (o estrategias) más viables y pertinentes y fijar unas metas.
Un plan es un conjunto de programas; un programa es un conjunto de proyectos; un proyecto es un conjunto de actividades que influyen en las iniciativas, decisiones y acciones del régimen político frente a situaciones socialmente problemáticas y que buscan la resolución de las mismas o llevarlas a niveles manejables.
Es un diagnóstico de las necesidades básicas insatisfechas del municipio, departamento o país y determina los dineros que se requieren y como se van a conseguir.
Este instrumento permite mayor eficiencia en la solución de los problemas de la comunidad.
Un buen plan le permite al municipio, departamento o país, ejecutar sus proyectos, cuya viabilidad y financiamiento ya han sido garantizados en el proceso de planeación. En el que se consignan los objetivos de desarrollo y bienestar, las estrategias y programas que se van a impulsar, las metas que se pretenden alcanzar y los recursos que se van a invertir durante el período de un mandatario.
Necesariamente dichas políticas públicas tienen que interactuar con los planes municipales, departamentales y nacionales de desarrollo, con la constitución política del país y con las normas internacionales que han sido acogidas por el país
Es importante para un analista de política pública conocer qué hacer en cada una de las fases del mismo
FASES DEL PROCESO DE LA POLÍTICA PUBLICA PREGUNTAS QUE PLANTEAN EL ANÁLISIS
1.- La definición del problema ¿Cuál es el problema?
¿Cuáles son sus dimensiones?
¿Cuáles son las causas del problema?
¿A quién afecta y en qué medida?
¿Cómo evolucionaría el problema si no actuamos sobre él?
2.- La formulación de las alternativas de solución al problema ¿Cuál es nuestro plan para enfrentar el problema?
¿Cuáles deben ser nuestros objetivos y prioridades?
¿Qué alternativas existen para alcanzar esas metas?
¿Qué riesgos, beneficios, costes acompañan a cada alternativa?
¿Qué alternativa produce los mejores resultados con los menores efectos negativos?
3.- La elección de una alternativa ¿Es viable técnicamente la alternativa seleccionada?
¿Es viable políticamente la alternativa seleccionada?
4.- La implantación de la alternativa seleccionada ¿Quién es el responsable de la implantación?
¿Qué medios se usan para asegurar que la política se lleve a cabo de acuerdo al plan previsto?
5.- La evaluación de los resultados obtenidos ¿Podemos
...