Posicionamiento estratégico de la republica de Panamá
MaryTy15Informe13 de Septiembre de 2016
4.895 Palabras (20 Páginas)334 Visitas
[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
LICENCIATURA EN LOGÍSTICA Y TRANSPORTE
MULTIMODAL
Posicionamiento Estratégico Global de Panamá
Salcedo, Rogelio
CIP
Sánchez, Claudia
8-912-2213
Sánchez, Roberto
CIP
Serracín, Yamileth
4-790-1593
Taylor, Mary
8-937-851
12L-703
GRUPO #5
PANAMÁ, 08 DE JUNIO DE 2016
Contenido
Introducción
Generalidades del país
Ubicación
Limites
Superficie
Historia
El Canal de Panamá
Ampliación del Canal de Panamá
Zona Libre
Sector Aéreo
Aeropuerto Internacional de Tocumen
Panamá, HUB de las Américas
Trasiego de Petróleo
Terminal Atlántico
Terminal Pacífico
Conclusión
Bibliografía
Introducción
Desde su colonización, Panamá a presentado un gran atractivo para el mundo como ruta de paso hacia diferentes puntos de las Américas y el mundo. Dado que posee costas tanto en el Océano Atlántico, como en la vertiente del Pacifico. Esto le valió a Panamá contar con la primera ciudad fundada por los españoles con permanencia en tierra firme del continente americano ( Santa María la Antigua, 1510).
Gracias también a su estrecha forma, desde muy pronto se hablo de la posibilidad de una ruta marítima que atravesara el país.
Primeramente se crea un ferrocarril (1855), que sirvió como la ruta predilecta de los estadounidenses para cruzar de su costa este a la oeste durante la fiebre del oro en California. Hasta la apertura del canal, el ferrocarril transportó el mayor volumen de carga (minerales, materiales, etc.) por unidad de longitud de todas las vías férreas en el mundo. La existencia del ferrocarril fue un factor clave en la selección de Panamá para la construcción del canal.
El proyecto de un Canal interoceánico es tomado por los franceses, quienes fracasan. La separación de La Gran Colombia le da al gobierno estadounidense la oportunidad de retomar el trabajo, esta vez consiguiendo el éxito. El Canal de Panamá se inaugura en 1914.
Lo que pasaría desde entonces a la actualidad, pasando por disputas, tratados y la deseada soberanía como nación, la creación de Zonas libres, Puertos internacionales, entre otros; hicieron que Panamá se consolidara como uno de los países mas importantes para el comercio y la economía internacional.
El mundo suele referirse a Panamá como el ¨¨centro del mundo y corazón del universo¨¨. Y con mucha razón, ya que son muchos los países que buscan tener alianzas con Panama y extranjeros que invierten en diferentes áreas comerciales.
Actualmente el gobierno busca posicionar estratégicamente cada sector que pueda controlar, ya sea el turismo, la interconectividad aérea y marítima, el sector financiero, etc.
En este trabajo profundizaremos las cualidades que hacen a Panamá un punto estratégico atractivo para el mundo.
Generalidades del país
Ubicación
Panamá es un país ubicado en el sureste de América Central. Su nombre oficial es República de Panamá y su capital es la ciudad de Panamá.
Limites
Al Norte con el mar Caribe.
Al Sur con el océano Pacífico.
Al Este con Colombia.
A Oeste con Costa Rica.
Superficie
Tiene una extensión de 75 517 km². Panamá es el istmo que une a América del Sur con América Central, su territorio montañoso solamente es interrumpido por el canal de Panamá.
Historia
Desde inicios del siglo XVI, la posición estratégica de Panamá y su esbelta silueta (80 km es sus áreas más angostas), convirtió a Panamá en una país de tránsito. Para esta época, España organizaba sus expediciones y transportaba sus riquezas, obtenidas de tales expediciones, en barco hasta Colón a través de lo que hoy es el Canal de Panamá. Esta concentración de riquezas atrajo a piratas y corsarios que, en más de una ocasión, devastaros áreas del país.
Motivada por los aires de libertad de sus países vecinos, Panamá se independiza de España en el mes de noviembre de 1821. Luego de la independencia de España, Panamá se unió voluntariamente a la Gran Colombia.
Al principio, esa unión histórica benefició mucho al país, dando paso a una nueva visión de líderes latinoamericanos. Esta época marcó un hito en el mundo al otorgársele a los Estados Unidos la autorización para construir el primer ferrocarril transístmico. Sin embargo, la posición oprimida como Departamento de otro país llevo a Panamá en busca de su soberanía el 3 de noviembre de 1903.
A pesar de la existencia de una ruta transístmico (el ferrocarril), fue la construcción del Canal de Panamá lo que realmente le dio a nuestro país la reputación de país de tránsito. Adicional a esto, la emergente abundancia de puertos, zonas francés e interconectividad aérea nos ubican como centro logístico en América y el mundo.
El Canal de Panamá
El canal de Panamá es una vía de navegación interoceánica entre el mar Caribe y el océano Pacífico que atraviesa el istmo de Panamá en su punto más estrecho.
Desde su inauguración el 15 de agosto de 1914, ha conseguido acortar en tiempo y distancia la comunicación marítima, dinamizando el intercambio comercial y económico al proporcionar una vía de tránsito corta y relativamente barata1 entre los dos océanos, influyendo decisivamente en los patrones del comercio mundial, impulsando el crecimiento económico de los países desarrollados y en vías de desarrollo,1 además de proporcionar el impulso básico para la expansión económica de muchas regiones remotas del mundo. En 2012, Estados Unidos, China, Chile, Japón y Corea del Sur fueron los cinco principales usuarios del canal.
Antes de su apertura, los pasos naturales utilizados entre los océanos Atlántico y Pacífico eran el estrecho de Magallanes y el cabo de Hornos, ubicados en el extremo austral de Chile.
La mayor parte del tráfico que surca el canal se desplaza entre la costa atlántica de los Estados Unidos y el Extremo Oriente, mientras que el tráfico entre Europa y la costa oeste de los Estados Unidos y Canadá constituyen la segunda ruta principal del comercio de la vía acuática. Sin embargo, otras regiones y países, como los países vecinos de Centro y Sudamérica, dependen proporcionalmente mucho más de esta vital arteria para promover su adelanto económico e incrementar el comercio.
Los principales productos que transitan por el canal son: granos, carga en contenedores, petróleo y derivados.
Desde su apertura el 15 de agosto de 1914, el canal ha proporcionado un servicio de tránsito de calidad a más de 700.000 barcos. Aun cuando en años recientes ha habido un aumento en el número y el tamaño de los barcos que transitan, gracias a la ejecución de mejoras diseñadas para responder a la demanda del tráfico el tiempo promedio de permanencia de un barco en aguas del canal es inferior a las 24 horas.
Buques de todo el mundo transitan a diario a través del Canal de Panamá. Entre 13 mil y 14 mil barcos utilizan, cada año, el Canal. De hecho, las actividades de transporte comercial a través del Canal representan alrededor del 5% de comercio mundial.
Ampliación del Canal de Panamá
La ampliación del canal es un proyecto que inició el 24 de abril del 2006 con la presentación del plan por el expresidente Martín Torrijos. Seis meses después, en octubre, la población panameña aprobó el referéndum con el 77% de votos.
El proyecto creará un nuevo flujo de tráfico a lo largo del canal mediante la construcción de un tercer juego de esclusas.
...