Privacion Ilegal De La Libertad Con Fines Sexuales
brenbrendiz28 de Abril de 2014
11.490 Palabras (46 Páginas)2.097 Visitas
El mundo está lleno de esos seres
incompletos que andan en dos pies
y degradan el único misterio que le queda:
el sexo.
David Herbert Lawrence.
ÍNDICE.
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………..5
CAPÍTULO I. SEXUALIDAD EN MÉXICO.
A. Valoración de la Sexualidad en la sociedad mexicana………………………………6
1. Época prehispánica………………………………………..…………………6
2. Conquista española…………………………………………….…………….9
3. Colonia española…………………………………………………………….9
4. México independiente………………………………………………….…..11
5. Siglo XX y XXI……………………………………………………..……..12
B. Consideraciones de la sexualidad en la Ley Penal Mexicana……………………...14
1. Delitos contra la sexualidad considerados en el Código Penal Federal y Código Penal del Distrito Federal………………………………...………..15
a. Delitos contra la salud……………………..………………………15
b. Delitos contra la libertad y el normal desarrollo psicosexual……………………………………………...………….17
c. Privación ilegal de la libertad y la violación de otras garantías……………………………………………………………17
CAPÍTULO II. PRIVACIÓN ILEGAL DE LA LIBERTAD CON FINES SEXUALES
A. La sexualidad en el Derecho……………………………………………………….21
1. Normas sociales sobre la sexualidad……………………………………….21
2. La sexualidad como Derecho Humano…………………………….………22
3. Garantía Individual protectora de la sexualidad……………………………22
4. Derechos para el libre ejercicio de la sexualidad…………………………..23
a. Ejercicio de la sexualidad………………………………………..…23
b. Protección de la salud sexual………………………………………24
B. Definición, análisis y conclusión del tipo penal: Privación ilegal de la libertad con fines sexuales……………………………………………………………...……….24
1. Privación……………………………………………..…………………….25
2. Ilegal………………………………………………………………………..25
3. Libertad……………………………………………………………….……26
4. Fin (es)…………………………….……………………………………….26
5. Sexual (es)……………………………………………………...…………..27
6. Conclusiones…………………………...…………………………………..28
C. Privación ilegal de la libertad con fines sexuales en la jurisprudencia…………….29
CAPÍTULO III. ANÁLISIS DOGMÁTICO DEL TIPO PENAL: PRIVACIÓN ILEGAL DE LA LIBERTAD CON FINES SEXUALES.
A. Tipicidad…………………………………………………………………….……..32
1. Tipo objetivo……………………………………………………………….32
a. Acción u omisión vs ausencia de conducta
b. Nexo causal (imputación objetiva)
c. Resultado
d. Elementos normativos
e. Medios comisivos
f. Bien jurídico tutelado
g. Objeto material
h. Sujeto activo
i. Sujeto pasivo
j. Referencia temporal y espacial
k. Calificativas
2. Tipo subjetivo………………………………………………………...…….36
a. Dolo vs error de tipo (en la persona / en el golpe / en el delito)
b. Elementos subjetivos del injusto
c. Culpa
B. Antijuridicidad……………………………………………………………….…….37
1. Causas de licitud………………………………………………………...…37
C. Imputación Personal………………………………..………………………………38
1. Imputabilidad vs inimputabilidad………………………………………….38
2. Conocimiento de la antijuridicidad vs error de prohibición (sobre la norma / sobre una causa de licitud)…………………………………………………38
3. Exigibilidad vs no exigibilidad de otra conducta………………..…………38
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………40
TOMA DE POSTURA…………………………………………………………………….41
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………...42
INTRODUCCIÓN.
En el presente trabajo se pretende hacer un profundo análisis pero claro y concreto acerca del tipo penal: privación ilegal de la libertad con fines sexuales con el fin de entender los motivos que dieron origen al surgimiento de este tipo penal y como es que a través del tiempo fue evolucionando; así mismo cuáles son los motivos que impulsan al legislador a tutelar los derechos y la libertad sexual de las personas tanto en lo individual, así como en lo colectivo. De manera análoga se analizarán brevemente algunos de los delitos que guardan una íntima relación con el delito que en este momento es de nuestro interés.
Es de suma importancia la comprensión de este delito, ya que en la práctica, numerosas ocasiones suelen confundirse un delito con otro, dejándolos impunes y por consecuencia libres a los que los cometen; por ello en este documento se hace un minucioso análisis de cada uno de los elementos del tipo penal para poder identificar claramente el hecho que encuadre dogmática y jurídicamente en el tipo penal.
También abordaremos como a través del tiempo la legislación fue incluyendo la tutela de la libertad sexual de los individuos y de la sociedad en su conjunto, como fue que una libertad que en primera instancia solo poseían los hombres la adquirieron en igual proporción las mujeres, y como es que un tipo penal que exigía ciertas calidades en el sujeto tanto activo como pasivo, evolucionó para convertirse en un tipo donde ninguno de los dos sujetos (activo y pasivo) debe cumplir con el requisito del sexo para que se pueda configurar el delito, considerando lo establecido no solo por la doctrina, sino también por la legislación e incluso por las decisiones emitidas en diversos fallos judiciales
Finalmente se hará un breve análisis dogmático de este tipo basado en el sistema finalista y funcionalista, con el fin de integrar el tipo penal de privación ilegal de la libertad tratando de abarcar los mayores ámbitos posibles.
CAPÍTULO I. SEXUALIDAD EN MÉXICO.
Solo existen dos cosas importantes en la vida.
La primera es el sexo y la segunda……
no es tan importante.
Woody Allen.
A. Valoración de la Sexualidad en la sociedad mexicana
A lo largo de la historia del territorio mexicano ha habido diversas concepciones acerca de la sexualidad del ser humano, desde épocas prehispánicas hasta la actualidad; y durante todo este tiempo tanto la sociedad como el derecho se han ocupado de regular conductas que afecten la integración sexual del sujeto ya sea a través de normas con una sanción meramente social o con una sanción coactiva aplicada por el Estado o la figura homologa a este.
1. Época prehispánica
Todo lo que se conoce de esta época es gracias a los pocos restos hallados de las diversas civilizaciones, pero principalmente es de todo aquello narrado por los españoles durante la época de exploración del nuevo territorio. Durante la época prehispánica en el territorio mexicano la concepción que se tenía acerca de la sexualidad varía de una cultura a otra y de este modo su ejercicio se daba de formas diversas, castigando a todo aquel que practicase alguna conducta que fuere contraria a lo aceptado o establecido por la sociedad.
Cultura Náhuatl. La poligamia era permitida a los hombres, a condición de cultivar un nuevo campo por cada nuevo matrimonio…
Los padres concertaban el matrimonio entre los jóvenes, incluso desde que éstos eran pequeños…
La mujer gozaba de gran respeto en la comunidad, por lo que al violador lo sancionaban con la pena de muerte. La abstinencia sexual de la mujer antes de casarse era muy apreciada así como su fidelidad en el matrimonio. Su único destino era dedicarse a procrear hijos…
Si la mujer no llegaba virgen al matrimonio sólo era repudiada por el marido…
Dentro de la cultura maya nos encontramos con diversos documentos que permiten apreciar el estilo de vida cotidiano de esta civilización, tales como códices, libros de literatura maya antigua como lo son el Chilam Balam o el Popol Vuh, dentro de los cuales podemos encontrar aquellas características que la civilización comparte con la náhuatl respecto de cómo se visualiza la sexualidad, sin embargo también hay grandes diferencias que nos permiten identificar una
...