Programas Para Salud (diabetes Mellitus)
karysantos4 de Mayo de 2012
2.329 Palabras (10 Páginas)1.517 Visitas
Universidad de la Salle.
Lic. Enfermería.
Diseño de programas de educación para salud y autocuidado.
L.E.O. Alicia Ordaz Ramírez.
Santos castro kary k.
Sexto semestre.
Índice
Introducción…………………………………………………………………………………
Antecedentes………………………………………………………………………………
Análisis estratégico (FODA)………………………………………………………………
Misión………………………………………………………………………………………
Visión…………………………………………………………………………………………
Objetivos……………………………………………………………………………………..
General
Especifico
Perfil profesional
Disciplinar……………………………………………………………………………………
Metodológico………………………………………………………………………………
Social humanista……………………………………………………………………………………
Estructura y mapa curricular
Planeación…………………………………………………………………………………
Evaluación (pre y post)……………………………………………………………………
Niveles de competencia………………………………………………………………….
Estrategias educativas…………………………………………………………………….
Bibliografía…………………………………………………………………………………
Introducción
El presente proyecto se basa en desarrollar acciones para mejorar el estado de salud de los estudiantes de la Universidad de La Salle, una escuela comprometida con la mejoría de la salud de su comunidad estudiantil; por lo tanto una de las acciones a realizar dentro de la misma escuela, es dar orientación educativa sobre las enfermedades crónico degenerativas en especial de la diabetes que están inmiscuidas de cualquier manera en nuestra vida cotidiana; por medio de la intervención de Enfermería, se pretende llevar a cabo un curso-taller para la prevención especializada en diabetes.
La intervención se basa en la participación de enfermería y los estudiantes, enfocada hacia el auto educación sobre su estado de salud.
Las enfermedades crónico degenerativas son aquellas que comúnmente se adquieren por medio de estilos de vida inapropiados, aun que siempre hay que considerar que existen factores genéticos de naturaleza hereditaria que conciernen a estas condiciones.
Las enfermedades crónicas degenerativas tienen la característica de que comúnmente estas enfermedades toman un periodo de tiempo prolongado para que se desarrollen.
Estas enfermedades ocasionan una destrucción progresiva de los tejidos. Interfieren con la capacidad del cuerpo para funcionar de forma óptima.
Algunas enfermedades crónicas degenerativas pueden prevenirse; es posible minimizar los efectos de la diabetes.
Muchas de estas enfermedades crónicas son las primeras causas de muerte en México y en muchos países, particularmente aquellos desarrollados. Algunas de estas condiciones son por ejemplo la diabetes mellitus.
Es por ello que la eficacia de la intervención de enfermería es desarrollar mejores medidas de control de las enfermedades crónico degenerativas dentro del área educativa; lo cual ayudara a un mejor desempeño del estudiante.
Antecedentes históricos
La primera referencia históricas por escrito, que comúnmente se acepta, corresponde al documento encontrado por el egiptólogo alemán George Ebers en 1873, cerca de las ruinas de Luxor, fechado hacia el 1.500 antes de la era Cristiana. Este documento se encuentra en la biblioteca de la Universidad de Leipzig (Alemania) en él está escrito todo lo que se sabía o se creía saber sobre la medicina. Un párrafo está dedicado a la extraña enfermedad, a la que siglos después los griegos llamarían diabetes. Su autor fue un sacerdote del templo de Inmhotep, médico eminente en su época, y en su escrito nos habla de enfermos que adelgazan, tenían hambre continuamente, orinaban en abundancia y sed. (1)
El nombre diabetes es griego y significa "pasada a través de", pero no se está de acuerdo en quién la bautizó de esta manera. Unos piensan que fue Apolonio de Menfis mientras que otros señalan a Areteo de Capadocia, el señaló la evolución y desenlace de la enfermedad e interpretó los síntomas de la enfermedad. (1)
A pesar de sus grandes conocimientos, durante el Imperio Romano sólo merecen destacarse a Celso, que hizo una detallada descripción de la enfermedad y fue el primero en aconsejar el ejercicio físico, y a Galeno, que interpretó que la enfermedad era consecuencia del fallo del riñón, que no era capaz de retener la orina. Esta idea permaneció en la mente de médicos durante siglos. (1)
Saliendo ya de la Edad Media, en el año 1493 nació Paracelso este hombre revolucionó la Universidad y se enfrentó a los maestros de entonces y a muchas de las ideas que ya estaban fuertemente establecidas afirmó que el riñón era inocente al contrario de lo que Galeno dijo y era mayoritariamente aceptado y que la diabetes se debía a una enfermedad de la sangre. (1)
En 1679 un médico llamado Thomás Willis, humedeció su dedo en la orina de un paciente diabético, comprobando así su sabor dulce; por otro lado, encontró otros pacientes cuya orina no tenía ningún sabor y estableció entonces los términos de Diabetes Mellitus y Diabetes Insípida para diferenciarlos, que actualmente sabemos son dos entidades distintas. Aunque la palabra mellitus, otros opinan que la inventó Rollo en el siglo XVIII. (1)
Mathew Dobson en 1775 descubrió que el sabor dulce era por la presencia de azúcar en la orina, lo que le permitió desarrollar después métodos de análisis para medir esta presencia. (1)
En 1778, Thomas Cawley realizó la autopsia a un diabético y observó que tenía un páncreas atrófico y múltiples cálculos implantados en el tejido pancreático, esta es la primera referencia fundamentada que relaciona la Diabetes Mellitus y el páncreas. (1)
En el siglo XIX se hacen muchísimas disecciones de animales. En 1867, Langerhans descubre en el páncreas de un mono unos islotes dispersos de células, con una estructura distinta de las células que producen los fermentos digestivos, cuya función es desconocida. (1)
En 1889 Joseph Von Mering y Oscar Minkowsky extirpan totalmente el páncreas de un mono con la intención de ver los efectos de la ausencia de los jugos pancreáticos en la digestión del animal y observan como el animal se va hinchando, manifestando sed y frecuente emisión de orina. Investigada esta orina, se dan cuenta de que contiene azúcar, por lo que llegan a la conclusión de que la extirpación del páncreas produce una diabetes de curso grave que termina con el fallecimiento en pocas semanas. A partir de este punto, centran sus investigaciones en una sustancia que producen los islotes de Langerhans, que llamarán Insulina o Isletina, sin obtener resultados. (1)
En 11 de enero de 1922, el ensayo fue realizado en humanos, Leonard Thompson, diabético de 14 años y con sólo 29 kilos de peso, recibió la primera dosis de insulina que provocó una mejora espectacular en su estado general; el paciente murió 13 años después, como causa de una bronconeumonía, observándose en su autopsia avanzadas complicaciones diabéticas. (1)
El uso de la insulina se fue extendiendo, aunque los métodos usados para su extracción eran muy costosos y la cantidad no era suficiente para toda la demanda. En esas fechas muchos diabéticos y algunos médicos consideraron que la insulina sería curativa de manera que, con alguna inyección ocasional y sin seguir dieta alguna sería suficiente para encontrarse bien. Pero pronto se dieron cuenta que la insulina no era la curación sino sólo un sustituto para evitar la muerte de los diabéticos. Los diabéticos empezaron a aprender a inyectarse ellos mismos, las vías eran la subcutánea y la intravenosa, que estaba reservada para los casos de coma. (1)
Matriz Foda
Fortalezas: Oportunidades:
o Alumnos de la Universidad La Salle
o Conocimiento previo del tema o Disponibilidad de enseñanza-aprendizaje
o Horario adecuado
Debilidades: Amenazas:
o Ausentismo
o Nivel educativo o Disponibilidad del alumno
o Trabajo escolar excesivo
F-O: una fortaleza que encontramos es que el curso monográfico se implantara a alumnos de la universidad La Salle y tienen conocimientos previos del tema, al mismo tiempo tenemos una oportunidad de tener esa disponibilidad de enseñanza-aprendizaje por parte de los alumnos y que será en un horario adecuado para no afectar sus clases.
D-A: una debilidad que se encontró es el probable ausentismo y que no haya un nivel educativo equilibrado, al mismo tiempo existe una amenaza que no exista por esto una disponibilidad por parte del alumno y al mismo tiempo tengan una carga de trabajo escolar excesivo lo cual impida la asistencia a este curso monográfico.
D-O:
...