Propuesta De Unidad Didáctica: "Los Juegos Del Mundo"
JesMatPG4 de Marzo de 2014
3.709 Palabras (15 Páginas)538 Visitas
Propuesta de unidad didáctica: "Los juegos del mundo"
Haciendo uso de parte de los juegos del mundo recogidos por Méndez (2003), en su obra titulada "Nuevas propuestas lúdicas para el desarrollo curricular de Educación Física", así como teniendo en cuenta las consideraciones realizadas por Sánchez (2006), y la unidad didáctica acerca de los juegos del mundo elaborada por Velázquez (2006), ambos documentos recogidos dentro del portal de la Educación Intercultural (www.aulaintercultural.org), en su sección de "Biblioteca Digital.es", en este documento se presenta la unidad didáctica compuesta por cinco sesiones que se elaboró entre los estudiantes de 3º de Magisterio en la especialidad de Educación Física, para su aplicación al alumnado de tercero de Educación Primaria en varios colegios del poniente almeriense durante el periodo de prácticas de enseñanza en la asignatura denominada Practicum II, con la intención de promover la tolerancia hacia otras culturas, países y razas, utilizando la actividad física y juegos de los diferentes continentes para lograrlo. Para ello, se han analizado cada uno de los elementos curriculares que marca el sistema educativo (Ministerio de Educación y Ciencia, 1991; 2003), y que son objetivos, contenidos, orientaciones metodológicas, actividades de enseñanza-aprendizaje y evaluación.
Objetivos
Contribuye fundamentalmente al desarrollo de las capacidades de comunicación, pensamiento lógico y conocimiento del entorno social y natural de los alumnos, los objetivos que se enuncian han de ser entendidos de un modo flexible y adaptado a las características del entorno y de los alumnos.
1. Promover la tolerancia hacia otras culturas a través del conocimiento de otras formas de diversión.
2. Conocer y practicar juegos de países de los cinco continentes del mundo.
3. Identificar en los juegos practicados similitudes y diferencias con algunos juegos tradicionales del entorno.
4. Conocer, comprender y valorar aspectos culturales del contexto de procedencia de los juegos practicados.
Contenidos
Los contenidos han de tener una concepción abierta, siendo potenciadores de las capacidades, de modo que los juegos del mundo se han de entender como un contenido que está a disposición del profesor para conseguir las metas que persigue la educación a través de conceptos, procedimientos y actitudes.
Contenidos conceptuales:
• Conocimiento de diferentes formas de manifestación de los juegos en cada uno de los continentes.
• Nociones básicas de los juegos y deportes tradicionales practicados en los diferentes países.
• Relación entre las actividades motrices tradicionales en las diversas culturas y su entorno de referencia.
Contenidos procedimentales:
• Práctica de juegos y deportes tradicionales realizados en el entorno de referencia.
• Utilización de diferentes materiales para la práctica de juegos y deportes tradicionales, especialmente alternativos.
• Vivencia de juegos procedentes de otros países como medio de diversión y disfrute.
Contenidos actitudinales:
• Respeto a la diversidad cultural y a sus manifestaciones.
• Interés por el conocimiento de las costumbres y tradiciones de los pueblos.
• Valoración de la propia identidad cultural y de sus manifestaciones motrices a partir del respeto y aceptación de otras culturas.
Metodología
Expuestos los contenidos didácticos, es necesario plantear los elementos curriculares que los articulan y permiten su consecución, considerando prioritario el empleo de una metodología basada en el enfoque constructivista (Contreras, 1998), partiendo de las ideas previas y generando un conflicto cognitivo que persiga la integración de los nuevos aprendizajes para su la aplicación y puesta en práctica.
Durante el desarrollo de los juegos, el alumnado adopta un papel activo, implicándose cognoscitivamente en los juegos del mundo que se proponen, permitiéndoles trabajar según su ritmo e intereses. El trabajo es compartido y socializado. La actuación del profesor es de guía y orientador en todo el proceso de aprendizaje, adoptando una actitud de respeto en relación al alumno y a las tradiciones de los distintos países, favoreciendo la autoestima y la valoración de otras culturas.
Al principio de la unidad didáctica se forman equipos de 5 componentes a los que se les entregará un mapa político de cada continente y que deben ir completando al final de cada sesión, asociando cada uno de los juegos practicados con el país correspondiente. Durante el desarrollo de la sesión, los alumnos tendrán que hacer nuevas formaciones para la práctica de los juegos, pudiéndose mantener los mismos jugadores que forman el grupo cuando el juego requiera agrupaciones con la misma cantidad de componentes.
Al comienzo de cada sesión, donde se trabaja con los países de un mismo continente el profesor realiza un pequeño sondeo acerca de las ideas previas que poseen acerca del continente, países que lo forman, ríos o montañas famosos, características de la población, del clima, etc., invitando a que sean los niños quienes aporten más información y datos. Al final de cada sesión, los alumnos disponen de un tiempo para reunirse y discutir acerca del nombre de los juegos practicados, la procedencia de los mismos, el que más le ha gustado, lo que más le ha llamado la atención, etc.
Descripción de las Actividades
La unidad didáctica está compuesta por cinco sesiones, correspondiendo cada una de ellas a uno de los cinco continentes de los que está compuesto el planeta Tierra. A su vez, cada sesión está formada por cuatro juegos que ocupan un tiempo aproximado de 50 minutos de clase, estableciéndose un tiempo promedio de unos 10 o 12 minutos, si bien éste puede variar en función del interés mostrado por el alumnado.
A. Primera sesión: Juegos de África
Material necesario: cintas de colores, aros, balones, conos, cuencos, canicas y tiza para señalar el terreno de juego.
1. COGER TU COLA (Nigeria). Se divide el grupo por parejas y los jugadores se disponen uno detrás de otros cogidos por la cintura. El segundo lleva una cinta colgada de la cintura. A la señal, las parejas tratan de robar el pañuelo de cualquier pareja evitando que se lo roben a ellas. Si los miembros de la pareja se separan durante el juego, deben parar y volver a juntarse. Los que pierdan la cola quedan eliminados momentáneamente en un lateral del campo. Vence la pareja que quede con pañuelo.
2. BOKWELE (Zaire). Se delimita un espacio rectangular dividido en dos mitades. Cada equipo formado por 5 jugadores, defiende un aro en cuyo interior reposan dos pañuelos. Al grito de BOKWELE, los jugadores de ambos equipos tratan de robar los pañuelos del equipo contrario sin ser capturados en territorio enemigo. Si algún jugador es tocado allí, será eliminado del juego. Gana el equipo que logre tener en su campo los 4 pañuelos.
3. FOUTBOL NIENT KAMP (Senegal). Se forman cuatro porterías de aproximadamente 1 metro en los laterales de un campo cuadrado. Cada equipo de 5 jugadores defiende dos y atacan las otras dos, jugando el balón como en el fútbol. No existen fueras de banda, por lo que está permitido jugar por detrás de las porterías. En caso de producirse una falta, el jugador receptor reinicia el juego desde ese punto, y en caso de que alguien logre marcar gol el equipo que lo encaja saca desde su puerta.
4. KUDODA (Zimbabwe). Se llena el recipiente con las canicas y alrededor se sienta un grupo de aproximadamente 10 jugadores. Por turno, se trata de lanzar una canica no muy alta y coger el mayor número posible de unidades del recipiente con la misma mano antes de atajar la primera al vuelo. Después le toca el turno al siguiente. Gana el que consiga mayor cantidad.
B. Segunda sesión: Juegos de Asia
Material necesario: conos, chapas, canicas, pelotas de goma y tiza para señalar el terreno de juego.
1. TESTSUAGUI ONI (Japón). Un jugador se la queda y persigue al resto. Todo jugador atrapado se coge de la mano del que se la queda y juntos tratan de capturar a un tercero. Cuando la cadena está compuesta por seis personas se puede dividir en dos grupos de tres y continuar separadamente la caza. El juego finaliza cuando todos los jugadores han sido atrapados.
2. PLANTA ALUBIAS, COSECHA ALUBIAS (China). Se forman equipo de 5 jugadores. Consiste en una carrera de relevos que se desarrolla de la forma siguiente. Los equipos se colocan en fila, el primero con las 5 chapas a sus pies. A unos metros de distancia se dibujan 5 círculos como si fueran los aros olímpicos. A la señal, el primero de cada grupo coge una chapa y la lleva lo más rápido posible hasta uno de los aros dibujados en el suelo, vuelve a la línea, coge la segunda y realiza la misma operación dejándola en otro aro; y así sucesivamente hasta que haya "plantado las 5 alubias" en terrenos diferentes. El siguiente jugador recoge la cosecha una a una, devolviendo las chapas a la línea de salida, y así sucesivamente. El primer equipo que termina de "plantar y cosechar las alubias" será el ganador.
3. EL CONEJO A PATA COJA (Tailandia). Dos equipos de 5 jugadores. Un grupo empieza haciendo de conejos. El otro se coloca dentro de un área pequeña y delimitada. Los conejos entran en dicha área de uno en uno y tratan de tocar el mayor número
...