ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto De Rezago Educativo

ginnacazares6 de Febrero de 2013

5.970 Palabras (24 Páginas)5.509 Visitas

Página 1 de 24

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO

SUBDIRECION DE SECUNDARIAS TECNICAS

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA NO. 60 “LIC. BENITO JUAREZ”

C. PROFRA. MARIA SOLEDAD MORA BLANCAS

COORDINADORA ACADEMICA

TAFETAN, MICH.

P R E S E N T E

Proyecto para abatir el rezago educativo CICLO ESCOLAR 2012-2013

CONSTRUCCION CONCEPTUAL: ESTRATEGIA PARA PROPICIAR LOS VALORES DE LA CONVIVENCIA EN LOS ALUMNOS DE SECUNDARIA.

Profra. Martha Georgina Cázares Téllez

Morelia, Mich.

CONTENIDO

PRESENTACION

1. INTRODUCCIÓN

2. PROPUESTA

3. ENFOQUE

4. PRINCIPIOS

5. OBJETIVO GENERAL

5.1. OBJETIVO ESPECIFICO

6. UNIVERSO

7. CONTENIDO

8. ESTRATEGIA

9. RECURSOS

10. EVALUACION

11. PLAN DE ACCION

12. BIBLIOGRAFIA

PRESENTACION

El proyecto que presento a continuación, trata de la percepción que tengo sobre la aplicación de estrategias para abatir el rezago educativo, basado específicamente en estrategias aplicadas en la asignatura de Formación Cívica y Ética para desarrollar la educación moral, después de un largo periodo trabajando con los alumnos de la Escuela Secundaria Técnica no. 60 “ Lic. Benito Juárez” ubicada en la comunidad de Tafetán, municipio de Tzitzio, observé un problema en la adquisición de conocimientos en los alumnos, para lo cual presento esta propuesta con la principal finalidad de elevar la cantidad y calidad de aprendizajes significativos de los adolescentes.

1. INTRODUCCION

En la vida cotidiana de la escuela, proyectamos lo que queremos, tenemos ideas creativas acerca de cómo se podrían hacer las cosas, surgen problemas y buscamos soluciones, pero muchas veces actuamos en forma intuitiva o improvisada, dejando que las situaciones ocurran y los conflictos nos rebasen en lugar de poder anticiparnos.

La escuela secundaria Técnica no. 60 “Lic. Benito Juárez” es una institución que brinda una educación de calidad con profesores calificados, que garantiza el aprendizaje significativo y la formación integral de los alumnos a través de la investigación, favoreciendo de manera permanente el fortalecimiento de su creatividad, con apoyo de la ciencia y tecnología orientando el aprovechamiento y explotación de sus recursos de manera racional y sostenida para generar productividad y trabajo en su comunidad y en su vida diaria.

El mapa curricular de la educación básica presenta 4 campos de formación denominados periodos escolares, y 5 estándares curriculares, de acuerdo a las vinculaciones de dichos estándares y el periodo no. 4 (secundaria), centrare el proyecto en el desarrollo personal y para la convivencia, trabajando así con un subcampo de suma importancia que es la asignatura de Formación Cívica y Ética en los grados de 2do. Y 3ro.

Una de las inquietudes que se presentan en mi práctica docente es el propiciar un alumno con identidad terrenal, el saber no. 4 planteado por Edgar Morin, en el que dice, que es prioritario para tener una educación de calidad incluir 7 saberes en la educación del futuro, que sean en cualquier sociedad y en cualquier cultura, que en mi opinión no debe de ser en el futuro, sino en el presente.

Me interesa que el alumno de secundaria, tenga una identidad sólida y para esto es necesario transmitir en ellos la conciencia, pero vista desde varios ámbitos de la realidad, tales como, la conciencia ecológica, la conciencia cívica, la conciencia espiritual, entre muchas más, esto con el objetivo de cambien su percepción de la realidad pero sobre todo su pensamiento.

2. PROPUESTA

CONSTRUCCION CONCEPTUAL: ESTRATEGIA PARA PROPICIAR LOS VALORES DE LA CONVIVENCIA EN LOS ALUMNOS DE SECUNDARIA.

3. ENFOQUE

El constructivismo es en primer lugar una epistemología, es decir, una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano. El constructivismo asume que nada viene de nada. Es decir que conocimiento previo de nacimiento a conocimiento nuevo.

Ideas principales:

- El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales.

-Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto.

-El aprendizaje es un proceso activo por parte del alumno que construye conocimientos partiendo de su experiencia e integrándola con la información que recibe.

-Percibe el aprendizaje como actividad personal enmarcada en contextos funcionales, significativos y auténticos.

Concepción del alumno y de maestro:

El profesor cede su protagonismo al alumno, quien asume el papel fundamental en su propio proceso de formación.

Es el alumno quien se convierte en el responsable de su propio aprendizaje, mediante su participación y la colaboración con sus compañeros. Es el propio alumno quien deberá lograr relacionar lo teórico con los ámbitos prácticos, situados en contextos reales.

Constructivismo psicológico:

- Desde esta perspectiva el aprendizaje es fundamentalmente un asunto personal.

- El motor de esta actividad es el conflicto cognitivo.

- Se trata de que exista aprendizaje por descubrimiento, experimentación y manipulación de realidades concretas, pensamiento crítico, diálogo y cuestionamiento continuo.

- Variables sociales como uso del lenguaje, clase social, aprendizaje en medios no académicos, concepciones de autoridad y estructura social no son consideradas en esta forma de constructivismo.

Constructivismo social:

- El aprendizaje tiene una interpretación audaz: sólo en un contexto social se logra aprendizaje significativo.

- No es el sistema cognitivo lo que estructura significados, sino la interacción social. El intercambio social genera representaciones interpsicológicas que se han de transformar en representaciones intrapsicológicas.

- No niega nada de las suposiciones del constructivismo psicológico, sin embargo considera que está incompleto.

- Lo que pasa en la mente del individuo es fundamentalmente un reflejo de lo que paso en la interacción social.

- El origen de todo conocimiento no es entonces la mente humana, sino una sociedad dentro de una cultura dentro de una época histórica. El lenguaje es la herramienta cultural de aprendizaje por excelencia.

- El individuo construye su conocimiento porque es capaz de leer, escribir y preguntar a otros y preguntarse a sí mismo sobre aquellos asuntos que le interesan. (Alcalde, 2009)

4. PRINCIPIOS

Los principios del constructivismo son planteados por Jean Piaget Biólogo y psicólogo suizo, que realizo desde muy corta edad investigaciones sobre la lógica humana analizando los comportamientos y los razonamientos del niño; basa principalmente sus estudios en los mecanismos de adaptación, esto lleva a Piaget de manera natural a entrar en la biología y caracteriza desde el primer momento su estudio por la tentativa de elaborar un modelo teórico situado entre los principios de Lamarck y Darwin.

Piaget tenía como objetivo descubrir cómo solucionar los problema de la metafísica, lo que lo llevo a descubrir que se podían resolver con un enfoque científico, que tendría por objeto las condiciones de la evolución de la vida; de manera muy particular como se constituyen los conocimientos humanos, y lo lograría a través de la explicación de la lógica humana analizando los comportamientos del niño, convirtiéndose así en Psicólogo.

Cuadro: Principales aspectos del constructivismo

Ideas básicas • El aprendizaje es un proceso activo en el cual el aprendiz construye nuevas ideas o conceptos basados en sus conocimientos anteriores. Lo importante es el proceso no el resultado.

• El aprendiz selecciona y transforma información, construye hipótesis y toma decisiones basándose en una estructura cognitiva.

• El sujeto posee estructuras mentales previas que se modifican a través del proceso de adaptación.

• El sujeto que conoce es el que construye su propia representación de la realidad.

• Se construye a través de acciones sobre la realidad.

• El aprendiz aprende "cómo" aprende (no solamente "qué" aprende).

• El aprendiz debe tener un rol activo.

Principios • La instrucción deber ser estructurada de tal forma que sea fácilmente aprovechada por el aprendiz (organización en espiral) de acuerdo con las experiencias y contextos.

• La instrucción debe ser diseñada para facilitar la extrapolación y/o llenar lagunas.

Implicaciones pedagógicas

(rol del maestro o facilitador) • El currículum deber organizarse en forma de espiral para que el estudiante construya nuevos conocimientos con base en los que ya adquirió anteriormente.

• La tarea

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com