Proyecto Tutoria
sofiamoreyra7 de Agosto de 2013
2.572 Palabras (11 Páginas)454 Visitas
Diagnostico del Grupo.
Los alumnos del 1º año “B” de la Escuela Secundaria Nº4 “Conscripto Bernardi”, presentan como grupo y en líneas generales, participación áulica, realización de actividades e interés por formar y sentirse parte del grupo.
En las clases la participación es constante y espontanea, favoreciendo al dialogo, el desarrollo de clases, la realización de actividades, etc., de forma fluida y amena. Esta situación no es ajena a la necesidad, por parte de algunos alumnos, de estimularlos constantemente a la participación, a expresar y dar a conocer sus ideas u opiniones; alumnos que también presentan dificultades a la lectura oral y de forma comprensiva.
También se nota tendencia a la dispersión y el divague; situaciones que llevan a tenerlos constantemente en acción o desarrollando trabajos, actividades, etc.
El grupo en su mayoría presenta compañerismo y ayuda mutua haciendo que el ritmo de trabajo sea parejo.
FUNDAMENTACIÓN.
En los tiempos en que vivimos y con una sociedad tan convulsionada por las distintas acciones del hombre que en forma irracional actúa sobre la variedad de aspectos que nos tocan vivir, debemos tener en cuenta que recaen en los jóvenes las consecuencias de las mismas. Por tal motivo se presenta una estrategia pedagógica que busca superar las falencias que se encuentran en distintas asignaturas ya que muchas veces no han internalizado técnicas básicas, actividades y métodos elementales para encarar esa apasionante pero difícil tarea de estudiar. Las consecuencias pueden ser desde la pérdida de tiempo, hasta la pérdida de eficacia en el estudio, así como también, la conversión de esta actividad en algo tedioso, rutinario y sin sentido. El espacio curricular designado a la Tutoría tiene como finalidad atender las diversas necesidades de los alumnos que concurren a la escuela, tanto a los que tienen dificultades como a los que no las tienen.
Para ello, es necesario trabajar con contenidos educativos que le sean significativos y le permitan desarrollar sus capacidades de pensamiento, de juicio crítico así como también de abstracción. Este proceso se llevará a cabo mediante la enseñanza, estudio y aplicación de variadas técnicas de estudio además de interpretación de lecturas a través del uso de las inferencias de las mismas; el conocimiento y la adquisición de estos contenidos y técnicas permitirán que los educandos que se encuentran cursando el primer año del Ciclo Básico Común puedan aplicar lo aprendido en otras áreas, así como también relacionarlo constantemente con dimensiones transversales del currículo.
Las técnicas de estudio son un conjunto de acciones y estrategias que realiza el estudiante para comprender y memorizar conceptos y contenidos de las diversas asignaturas. Para aprender a estudiar no basta con conocer estas técnicas, es necesario ponerlas en práctica diariamente en todas las asignaturas posibles hasta conseguir el hábito de aplicarlas con naturalidad. Es fundamental enseñarles a pensar, esto contribuirá a mejorar el desempeño intelectual en materias abstractas, y a elevar el rendimiento escolar y la competencia en situaciones sociales. Es por ello que desde esta cátedra se hará hincapié en que el alumnado construya sus aprendizajes mediante una respuesta global integrando conceptos sobre el entorno, procedimientos a través del desarrollo de habilidades, destrezas, estrategias, etc. y actitudes con relación a sus vivencias. Así mismo es importante que estos aprendizajes se puedan aplicar a otros contextos, favoreciendo la funcionalidad a través de la transferencia.
Contenidos.
“Convivencia social, valores y riesgos en el aula”
Aplicación de técnicas de estudio.
Leer para aprender: lectura comprensiva. La inferencia de lectura. Análisis, comprensión e interpretación de textos.
El resumen. Producción de resúmenes según el orden jerárquico de la información. Características.
El mapa conceptual. Concepto. Característica. Pasos.
Propósitos Generales.
Que los alumnos sean capaces de:
• Resolver las dificultades educativas o problemas de aprendizaje que presenten.
• Desarrollar actividades intelectuales que permitan el pensamiento abstracto.
• Obtener las herramientas necesarias para que aprendan a estudiar por sí mismos.
• Establecer generalizaciones que permitan transferir lo aprendido a otro contexto.
• Complejizar el nivel reflexivo.
• Adquirir la capacidad de crítica y autocrítica.
Secuencia de Actividades Didácticas.
Clase Nº1: (02/08/13) 40min.
Propósitos Específicos:
Lectura e interpretación de texto.
Comentarios orales de los trabajos áulicos para facilitarles el desarrollo de la expresión oral y el juicio crítico.
Empleo de estrategias cognitivas para el desarrollo del pensamiento.
Momentos de la Clase.
Inicio: 5min.
Previa presentación con los alumnos y aclaración de la metodología de trabajo.
Desarrollo: 25min.
Ejercicio de Lectura: lectura y comprensión de un texto en forma individual junto a la resolución de un par de preguntas referidas al mismo.
Cierre: 10min.
Repaso de la actividad planteada, corrección de la misma y dialogo corto sobre las dificultades encontradas.
Estrategias metodológicas:
Trabajo Individual.
Expresión oral y escrita.
Dialogo didáctico.
Debates.
Recursos:
Textos.
Pizarrón.
Tizas.
Clase Nº2: (09/08/13) 40min.
Propósitos Específicos:
Lectura y comprensión de texto.
Comentarios orales de los trabajos áulicos para facilitarles el desarrollo de la expresión oral y el juicio crítico.
Empleo de estrategias cognitivas para el desarrollo del pensamiento.
Momentos de la clase.
Inicio: 5min.
En el inicio se dará una breve explicación del tema a tratar, comprensión lectora, y de las actividades a llevar acabo y las metodologías de trabajo.
Desarrollo: 25min.
Ejercicio de Lectura: se trabajará con tres breves textos que los alumnos deberán leer y comprender, para luego responder las preguntas reflexivas que contienen cada uno.
Cierre: 10min.
Se procederá a la corrección grupal de las actividades, luego una reflexión para poder plasmar ideas y despejar dudas.
Estrategias metodológicas:
Repaso de la actividad anterior para continuar con las nuevas actividades.
Trabajo individual.
Expresión oral y escrita.
Dialogo didáctico.
Debates.
Recursos:
Textos.
Pizarrón.
Tizas.
Clase Nº3: (16/08/13) 40min.
Propósitos específicos.
Confección de resúmenes que faciliten la adquisición de los contenidos.
Asociación de ideas, plasmadas mediante textos escritos.
Creación de mapas conceptuales.
Momentos de la clase.
Inicio: 5min.
Se explicarán los nuevos temas a desarrollar, resumen y mapa conceptual, y la lectura de las consignas a trabajar.
Desarrollo: 25min.
Se procederá a la lectura de un texto, a su comprensión y a la posterior elaboración de su resumen.
Luego se llevará a cabo la producción de un mapa conceptual con las ideas principales extraídas del mismo.
Cierre: 10min.
Se realizará una lectura de algunos de los trabajos realizados por los chicos a modo de ejemplo y se elaborarán las correcciones correspondientes, armando en el pizarrón un mapa conceptual entre todos con los aportes de las ideas que han extraído del texto.
Estrategias metodológicas:
Explicación oral.
Trabajo individual.
Expresión oral y escrita.
Dialogo didáctico.
Debates.
Recursos:
Textos.
Pizarrón.
Tizas.
Cronograma.
Tres semanas aproximadamente.
Tres clases, una por semana, de 40 minutos cada una.
Evaluación.
Toda la clase de manera procesual.
La evaluación será formativa, para constatar la validez o invalidez del desarrollo del proceso y de los instrumentos utilizados como así también el grado de eficacia de la programación y metodologías aplicadas.
En
...