Psicología del desarrollo y el aprendizaje II y escuela y diversidad cultural
tinavTrabajo29 de Julio de 2020
709 Palabras (3 Páginas)5.018 Visitas
Trabajo final: Psicología del desarrollo y el aprendizaje II y escuela y diversidad cultural
Profesora: Marina Boero
Estudiante: Castro Sancho Agustina
Fecha: 27/03/2020
1-A partir de la siguiente situación vivida por un docente en el aula plantee una resolución posible si le tocara vivenciarla a usted utilizando para justificar sus decisiones didácticas lo trabajado en las clases de ESI- ROL DOCENTE- Y ADOLESCENCIA. (Extensión máximo 5 líneas)
2-A partir de algún capítulo de la serie “Merli” elegir tres de los siguientes conceptos e identificar cada uno en una escena. (3 líneas por concepto)
- La escuela como aparato ideológico / control social
- b- La educación problematizadora/ educación bancaria.
- c- Relación educador /educando
- d- Los cuerpos dóciles
- e- Pensamiento hegemónico
- f- La crisis escolar
Capítulos sugeridos:
https://www.youtube.com/watch?v=y5AlbeoSEpI https://www.youtube.com/watch?v=sfbwz7On0E4 https://www.youtube.com/watch?v=Qs671YHXfFI
3- Elabore un cuadro comparativo, mapa conceptual, infografía, o cualquier presentación que dé cuenta de similitudes y diferencias en: La educación tradicional, la educación no formal, la educación popular, la educación problematizadora.
1-
Mi resolución ante esta situación vivida seria, fomentar una charla abierta y libre, acerca del órgano masculino que han dibujado y cuáles son sus funciones. Se va a invitar a los adolescentes a reflexionar acerca de las decisiones sobre su salud sexual y reproductiva, sobre los métodos anticonceptivos y el embarazo en esta etapa. Luego se los agrupara en grupos, para que puedan realizar una actividad, la cual será presentarles material concreto acerca de los diferentes tipos de de métodos anticonceptivos y deberán pensar de que manera explicarían el funcionamiento de cada método al resto de la clase, teniendo en cuenta las preguntas previas que se les brindaran.
2-
c- Relación educador/educando: En el capítulo 15, minuto 4, se observa como el docente brinda una clase distinta y abierta, donde los alumnos se sienten cómodos y a gusto. La relación aquí es clara, el docente se basó en el interés de los alumnos, sin bancos, ni sillas y pizarrón, utilizando vocabulario acorde a sus intereses y la tecnología. Es así como decidió brindar una clase, centrándose en los gustos de ellos y generar un buen clima/relación entre ambas partes.
d- Los cuerpos dóciles: capitulo 1, minuto 33. El profesor lleva a los alumnos a una clase en un espacio distinto, la cocina, donde les menciona que para reflexionar deben estar en movimiento. Se observa lo innovador de salir del salón y hablar mientras están en movimiento. Se observa que son un grupo de cuerpos dóciles, que responden inmediatamente a propuestas y consignas y logran adaptarse a esta innovadora clase, una clase distinta, sin sillas, ni mesas, ni pizarrón.
b- La educación problematizadora: Capitulo 6, minuto 1,30. El profesor brinda una clase acerca del autor “Schopenhauer”, se observa como en esta clase el docente lleva a la reflexión a los alumnos y se ve un dialogo entre educador/educando, hay una vía de comunicación. Los alumnos reflexionan, responden y se genera un dialogo abarcado por el pensamiento, por la reflexión sobre sus propias practicas y sus saberes.
3-
DIFERENCIAS
Educación Tradicional | Educación No Formal | Educación Popular | Educación problematizadora |
- Desconoce la posibilidad de diálogo - Es el acto de depositar, de narrar, de transferir o transmitir “conocimientos” y valores a los educandos. - En vez de comunicar, el educador hace comunicados y depósitos que los educandos reciben memorizan y repiten. - El docente es el único poseedor del saber - El educando es considerado como sujeto pasivo, el docente habla y e educando escucha. | - Proceso de enseñanza / recurso que pueda estar fuera o dentro de la instituciones educativas - Es intencional, estructurada, planificada, tiempos y espacios variables y sus objetivos son a corto plazo - Es funcionalmente complementaria a la escuela - Es una actividad organizada, sistemática, educativa, realizada fuera del ámbito escolar, para facilitar clases de aprendizaje a subgrupos | - No hay un maestro tradicional que enseña, sino que entre todos aprendemos - Se da en ámbitos tradicionales - El objetivo es que la educación sea una herramienta de transformación para el sujeto - Es todo lo contrario de “pensar” es “pensar para actuar”, pensar con fin. - El aprendizaje es reciproco: Educador-Educando y Educando-Educador | - No se plantea obedecer, sino reflexionar sobre nuestras propias prácticas y nuestros saberes - Comunicación ida y vuelta /dialogo - El proceso educativo es un acto cognoscente - El educador fomenta la creatividad y la conciencia crítica en el educando
|
...