ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REFORMA DE CORDOVA


Enviado por   •  12 de Abril de 2015  •  3.797 Palabras (16 Páginas)  •  292 Visitas

Página 1 de 16

Ensayo DE

REFORMA DE CÓRDOBA

INTRODUCCIÓN

Construcción, renovación, ampliación, fomento y libertad educativa son algunos términos que describen la Reforma Universitaria de 1918, plasmados en la evolución de la universidad pública, en la necesidad de una nueva Universidad, hoy quizás nuevamente reformada. Podemos reivindicar lo mejor de su historia, pensando en la nueva formación de un presente para un futuro mejor. En suma, con la plena participación estudiantil se incita un proyecto constructivo de sociedad y de país, comunicando a los países latinoamericanos sobre dichas actividades del movimiento universitario estudiantil. De una u otra manera, las condiciones políticas, económicas, y culturales pertinentes a la época son factores de atención, para lo que fue el nacimiento de una esperanza renovadora y libertina.

“Lo que quiso el estudiante de Córdoba no fue echar por el suelo la estatua de fray Fernando, sino reconstruir sobre una escala más ambiciosa los planes de la universidad americana. Él liquidó la leyenda del que eran maestros unos señores que se contentaban con repetir las lecturas de los textos. Pero un valor que recibimos de herencia: el civismo, dejamos dos que sirvieron para fijar el equilibrio de la cultura americana: el civismo y la vida”.

DESARROLLO

Acontecimiento que en grandes rasgos representa la lucha por los derechos estudiantiles que universitarios exigían para el mejor funcionamiento y crecimiento, sobre todo de la Universidad de Córdoba, refleja el espíritu vivo, fresco y militante de los estudiantes. La genuina democratización de la enseñanza y la esperanza en la renovación de estructuras y objetivos de las universidades, tanto en nuestro país como en América Latina, han sido motivos de luchas constantes para llegar a lo que hoy en día recordamos como la Reforma Universitaria de 1918, época tan trascendental como lo expresó Gabriel del Mazo: “Formamos la generación ascendente, que ha de bregar por el progreso de la patria, apta para concebir sus destinos en el comercio de las sociedades, somos espíritus del presente y del porvenir y esta Universidad pretende educarnos para el pasado y moldear nuestros cerebros para los archivos de la humanidad”.

Como acontecimiento histórico, no se puede observar su desarrollo, evolución y consecuencias posteriores de un día para el otro; fue una larga tarea diaria, de debates a favor o en contra de la movilización y de los cambios que se podían llegar a alcanzar haciendo escuchar los reclamos. Interminables diálogos sobre las ideas a priorizar y las necesidades que hacían falta para una educación como debía ser: libre, laica, gratuita y emancipadora. Sin embargo, no se debe dejar de tener en cuenta la situación social nacional y mundial, fenómeno fundamental al momento de establecer vínculos directa o indirectamente relacionales. Cabe destacar los primeros años del siglo XX, que se presentan con grandes crisis a nivel económico, político y social, reflejo de la situación mundial que la sociedad podía observar. Entre los sucesos acaecidos podemos hacer referencia a la guerra europea, la Revolución Rusa en 1917 y el advenimiento del radicalismo en nuestro país.

El primero de los hechos con mayor relevancia y que marcó a la historia fue la Primera Guerra Mundial desatada en 1914, de la cual fueron partícipes, por un lado, los Aliados de la Triple Entente (Francia, Reino Unido y Rusia), y por otro, las Potencias Centrales de la Triple Alianza (coalición formada entre los imperios alemán y austrohúngaro). Sin tener en cuenta el carácter nefasto de los enfrentamientos, hacia

1918 se acerca el fin, con efectos totalmente devastadores –tanto física como moralmente– para la sociedad en general. En la redundancia vale aclarar, más de 9 millones de combatientes muertos, muchos a causa de los avances tecnológicos de la industria armamentística que produjo estragos contra una infantería que fue usada de forma masiva y temeraria; así, las consecuencias fueron desalentadoras para la población residente en general y a nivel mundial. El desarrollo del país alemán se vio totalmente afectado: grandes campos naturales pertenecientes a las actividades primarias fueron destruidos, arrasados y completamente arruinados, en tanto que la industria y el comercio se dedicaron a la producción, compra y venta de armas. Carlos I, emperador de Austria y rey de Hungría, huye tras producirse la Revolución Austrohúngara. Ambas naciones se separan, por lo que queda disuelto el imperio austrohúngaro. En Berlín, huelguistas desautorizados impiden la entrada de los obreros a las fábricas de munición; en Bagdad (Irak), los turcos incendian la biblioteca y queman 20 mil libros; en España, se detecta el primer caso de gripe española, el comienzo de una devastadora pandemia que trajo como consecuencia la alerta mundial; en Hungría, estalla la Revolución de las Rosas de otoño.

Mientras tanto, Argentina pasaba también por un estado de cambios y renovaciones: recibía la llegada de una ola de inmigrantes europeos, hasta que dicha armonía culminó en 1930 con el primer golpe de estado militar, sin importar todo respeto por los derechos humanos, violando toda libertad de expresión y libertad de vida. La sociedad es un caos donde las fuerzas armadas poseen el poder totalitario sobre ésta. En la ciudad de Córdoba, más específicamente, y luego de diversos debates entre estudiantes de todas las edades, se gestaba entre los universitarios una iniciativa de “revolución” (no en el sentido puro de lo que llega a considerarse como rebelión) para intentar acabar con una educación totalmente monopolizada, dogmática, imperialista y eclesiástica que hasta ese momento tomaba posesión de la educación. Con sus propias normativas características y un carácter totalitario, estos mismos estudiantes eran víctimas del atropello educacional. Así fue que la lucha y movilización que se hizo sentir en todo el país, la Reforma Universitaria de 1918, pasó a ser más que un acontecimiento histórico, un hecho memorable, reflejo de la lucha estudiantil por sus derechos, por la libertad y la educación correspondida. Mientras que el rol del estudiante se perfilaba como actor social y político, medio transformador de dicha realidad acaecida.

Entre los estudiantes más representativos –que hicieron de la inquietud por revalorizar sus derechos de libertad en materia educativa, la movilización llamada posteriormente Reforma Universitaria–, podemos mencionar a Germán Arciniegas, Luis Alberto Sánchez, Deodoro Roca, Arturo Orgaz, Julio V. González, Alejandro

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com