REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2009
legiondedragones6 de Julio de 2011
5.269 Palabras (22 Páginas)1.179 Visitas
PRODUCTOS DE TRABAJO
ACTIVIDAD 1
I. RECOMENDACIONES INTERNACIONALES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y ACCIONES EN EL ENTORNO NACIONAL.
II. Universalizar el acceso a la educación básica con equidad.
III. Asumir la responsabilidad de las autoridades de la educación básica
IV. La educación básica debe ser cursada en todo el mundo
V. Asegurar el acceso de toda la población mundial a la educación básica
VI. Parámetros más elevados de aprendizaje en lectura, aritmética y competencias
VII. Alcanzar la universalidad de la enseñanza básica.
VIII. Mejorar las condiciones de aprendizaje
IX. Fomentar el deseo de aprender a aprender
X. La educación debe ser pensada para toda la vida
XI. Un aprendizaje adecuado a las necesidades de la vida cotidiana
XII. Eliminar la desigualdad de género en la educación básica
CONCLUSIONES:
Existen muchos desafíos en el ámbito educativo pues el problema implica por diversos factores que son cruciales en el desempeño del alumno y su aprendizaje como son la desnutrición, la afectividad, el nivel cultural de la familia, la economía, entre otros. Por tal motivo no su papel como docentes formar en los alumnos las competencias que se requieren para integrarse con éxito en la sociedad por lo que debemos poner énfasis en la capacidad lectora, matemáticas, científica y tecnológica así como nuestra labor docente para brindar una formación integral.
De igual manera, que las escuelas transformen sus procesos hacia la modernidad y realizarlo con calidad, respetando las desigualdades y diversidades sociales, culturales y políticas así como lograr integrar a la comunidad , de una manera comprometida irresponsable en las tareas educativas.
ACTIVIDAD 2
II. LA REFORMA EDUCATIVA COMO UN PROCESO PERMANENTE.
OPINIONES SOBRE LAS ENTREVISTAS REALIZADAS CON:
Dra. Josefina Zoraida Vázquez:
Para que la reforma sea efectiva, el docente no sólo debe conocerla sino también poner en práctica todo aquello que esté a su alcance como constante actualización sin dejar de lado su vocación, lo que lo impulsará a su mejoramiento laboral.
Juan Carlos Palafox:
Una reforma debe fungir como algo nuevo y eficaz ya que los cambios se comienzan a observar a largo plazo debido la falta de su conocimiento. La educación debe considerar el cambio social, su desarrollo y tratar de que los alumnos estén acordes conforme su proceso educativo.
Francisco Miranda López:
Una reforma inmediata difícilmente se logrará ya que ésta es un proceso gradual en donde sus efectos y logros serán cruciales conforme al trabajo docente, sin embargo, queda en contraste con lo anteriormente mencionado ya que muchas veces se pide un resultado inmediato.
Ángel Díaz Barriga:
Debemos considerar la diversidades del aula así como llevar a la práctica las diferentes estrategias con que contamos para aterrizar en la realidad dicha reforma conforme las características del grupo y su entorno social.
Silvia Schmelkes del Valle:
Para que el docente lleve a cabo las actividades de la reforma educativa, debe conocerla y aplicarla pero para esto debe considerar apropiarse de ella pues difícilmente logrará obtener más y mejores resultados si no la comprende, la conoce y la hace propia para su práctica.
ACTIVIDAD 3
TEXTOS: “LA REFORMA LATINOAMERICANA ENTRE DOS CLASES DE POLÍTICAS EDUCATIVAS” Y “LA PARADOJA DE LA REFORMA EDUCACIONAL: PRONOSTICAR EL FRACASO Y ENCONTRARNOS EN AVANCE”.
PERSPECTIVAS EN RELACIÓN CON LA REFORMA EDUCATIVA:
Mejorar la educación como programa de trabajo.
Mantener la estabilidad.
Ideologías de modernización y eficiencia.
Tener un seguimiento de la educación de los niños.
Creación de expansión de oportunidades.
Mejorar las condiciones de aprendizaje.
Fomentar el deseo de aprender.
Reforma como proceso constante de diseño.
Condición para alcanzar el desarrollo económico, político y social.
IMPACTO EN EL TRABAJO DOCENTE:
Inicialmente, los docentes tendrán un primer impacto de resistencia ya que tendrán que documentar se recuerda los cambios que se realizan, realizar actualizaciones permanentes para apoyarnos en el proceso de cambio para después tener una actitud de apertura y verdadera vocación que los lleve a una búsqueda autodidacta de sus necesidades y encontrar respuestas a las necesidades e intereses de sus alumnos además de ser capaces de darles lo necesario para una educación de calidad.
ACTIVIDAD 4
III. REFORMAS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO: HACIA LA ARTICULACIÓN.
Preguntas para docentes que impartirán primer grado.
a) ¿Qué rasgos debe contar el alumno que ha cursado la educación preescolar con la reforma del año 2004, al ingresar a primer grado?
Desarrollo del pensamiento matemático.
Desarrollo de pensamiento lingüístico.
Adquisición de valores.
Desarrollo emocional para expresarse.
Practicar medidas de salud.
Desarrollo de creatividad.
b) ¿Qué habilidades o actitudes tuvo que desarrollar un docente de educación preescolar que trabajó con la reforma de 2004?
Fomentar y mantener el deseo de aprender.
Fomentar el juego como potenciador del desarrollo y aprendizaje.
Contribuir a la integración de los alumnos tanto regulares como con necesidades educativas especiales a la escuela regular.
Propiciar la igualdad de derechos.
Fomentar las actitudes de confianza en la capacidad de aprender.
Realizar una prevención flexible que tome en cuenta las competencias y propósitos fundamentales.
ACTIVIDAD 4
III. REFORMAS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO: HACIA LA ARTICULACIÓN.
Preguntas para docentes que impartirán sexto grado.
a) ¿Qué rasgos debe contar un alumno que cursa la educación primaria con la reforma del año 2009 al ingresar a la secundaria?
Capacidad de resolución de problemas.
Emplear el lenguaje oral y escrito.
Ejercer los derechos humanos y los valores.
Valorar sus características y sus potencialidades.
Promover cuidado de la salud y el ambiente.
Reconocer manifestaciones artísticas.
Aprovechar los recursos tecnológicos.
b) ¿Qué formas de enseñar a aprender debe realizar el maestro de sexto grado para lograr que sus alumnos al ingresar a secundaria, cuenten con los rasgos y competencias del perfil de egreso de la educación básica?
Realizar actividades didácticas conforme los enfoques de cada asignatura.
Reconocer el contexto en que el alumno se desenvuelve para atacar los puntos específicos o particulares de los alumnos.
Establecer actividades de aprendizaje y formas de valuar con ello partir hacia nuevas estrategias enseñanza.
Ser ejemplo de trabajo para que los alumno rescate lo bueno de nuestra labor y lo lleven a la práctica.
ACTIVIDAD 5
PLAN DE ESTUDIOS 1993 Y PLAN DE ESTUDIOS 2009.
• ¿En cuántas reformas han participado?
Reforma de 1992-1993 y cambio parcial de 1997-1998 como estudiante de la educación primaria y como docente la reforma de 1993 y reforma de 2009.
• ¿Qué han significado en lo individual estas reformas y como las han vivido?
Cambios y nuevas formas de trabajo de los docentes que apoyan a un nuevo y mejor aprendizaje significativo así como nuevas prácticas docentes, mejor organización de contenidos y constante actualización por parte de los maestros. Sin embargo, y como es generalmente, existe una actitud de resistencia a nueva reformas.
• ¿Qué cambios relevantes consideran que se han realizado a la práctica docente, y cuáles se demandan ahora?
Erradicar las prácticas tradicionalistas y de antaño.
Dar mayor importancia trabajo en colegiado.
Propiciar la participación de padre de familia en organización escolar.
Realizar actividades tomando en cuenta los intereses índices de los alumnos.
Promover la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales.
Comenzar con una nueva cultura de evaluación.
Nuevas formas de planeación.
ACTIVIDAD 6
MAPAS CURRICULARES 1993 Y 2009.
Análisis por equipo de alguna de las cuatro actividades sugeridas.
En la asignatura de “conocimiento del medio” en primer segundo grado cambio el nombre por “exploración de la naturaleza en la sociedad” y además incluía la asignatura de formación cívica y ética mientras que con la nueva reforma esta asignatura se abordará por separado.
En tercer grado se estudiaba historia, geografía y educación cívica en conjunto, ahora al igual que en primer segundo grado la asignatura de formación cinegética se tratara por separado mientras que las otras dos se conocerán como "estudio de la entidad donde vivo".
En el plan y programas de 1993 se trabajaba por ejes y componentes mientras que en el plan 2009 será por campos formativos: lenguaje comunicación, pensamiento matemático, exploración y comprensión del mundo natural y social y desarrollo personal para la convivencia de los cuales se pretende desarrollar diversas competencias como: para aprendizaje permanente, manejo de información, manejo de situaciones, para la convivencia y para la vida en sociedad.
En el plan 2009 las asignaturas
...