ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE LA INTELIGENCIA ESPACIAL EN LA ENSEÑANZA DEL DIBUJO TÉCNICO AUTORES: JESÚS G. SULBARAN A. CI: 11.959.818 MARÍA ROSA,

jackydesyDocumentos de Investigación27 de Febrero de 2016

26.797 Palabras (108 Páginas)374 Visitas

Página 1 de 108

1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE LA INTELIGENCIA ESPACIAL EN LA ENSEÑANZA DEL DIBUJO TÉCNICO AUTORES: JESÚS G. SULBARAN A. CI: 11.959.818 MARÍA ROSA, ARÉVALO B. CI: 11.952.176 TUTORA: MIRFE NÚÑEZ MÉRIDA, MARZO 2010

2. ÍNDICE RESUMEN……………………………………………………………………………… v INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………... 1 CAPÍTULO I Planteamiento del problema…………………………………………………………….. 4 Objetivos Generales………...…………………………………………………………… 08 Objetivos Específicos…………………………………………………………………… 08 Justificación……………………………………………………………………………... 09 Delimitación de la Investigación………………….……………………………………... 10 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Marco Teórico o Fundamentación Teórica……………………………………………… 11 Bases Teóricas…………………………………………………………………………… 13 La inteligencia……………………………………………..…………………………..... 14 Ámbito Psicológico………………………….…………………………………………... 15 Inteligencias Múltiples…………………………………………………………………... 15 Subdivisiones de las Inteligencias Según Gardner………………………….. 19 Otros Tipos de Inteligencias…………………………………………………………...... 23 Teoría Constructivista……………………...……………………………………………. 35 Relación entre Aprendizaje Significativo y Zona de Desarrollo Próximo……………… 38 Estrategias de Aprendizaje Significativo………….…………………………………….. 41 El Aprendizaje significativo en situaciones escolares………………………………….. 43 Fases del Aprendizaje Significativo……………………………………………………… 45 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Tipo de Investigación…………………………………………………………………… 48 Diseño de la Investigación……………………………………………………………… 50 Participantes de la Investigación………………………………………………………... 51 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos………………………………………. 54 Validez y Confiabilidad del instrumento………………………….……………………. 54 Técnica de Análisis de los Resultados…….…………………………………………….. 55 CAPÍTULO IV Presentación y Análisis de los resultados………………………………………………. 57 ii

3. Matriz de información aportada por los estudiantes……………………………………. 58 Matriz de información aportada por los profesores…………………………………....... 76 Análisis general del diagnóstico realizado a los estudiantes y docentes encuestados...… 87 CAPÍTULO V Diseño y ejecución de la propuesta……………………………………………………… 90 Presentación……………………………………………………………………………... 90 Fundamentación…………………………………………………………………………. 91 Objetivos………………………………………………………………………………... 92 Unidades de clase……………………………………………………………………….. 93 Diario de clase o ejecución de las actividades………………………………………….. 97 CAPÍTULO VI Sistematización de los Resultados………………….……………………………………. 115 Conclusión……………………………………………………………………………...... 115 Recomendaciones………………………………..………………………………………. 117 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………...…… 118 ANEXOS………………………………………………………………………………... 121 iii

4. LISTA DE CUADROS Nº Pág. 1 Participantes de la investigación…………………………………………………… 52 2 Cronograma de actividades……………………………………………………….. 92 LISTA DE FOTOS Foto Pág. 1 Estudiantes realizando la actividad correspondiente a la Proyección Axonométrica 100 2 Estudiantes realizando la actividad correspondiente al Proyecto de una vivienda 105 3 Estudiantes realizando visita de campo……………………………..………........ 109 4 Estudiantes realizando la actividad correspondiente a la aplicación del dibujo computarizado…………………………………….………………………………. LISTA DE ANEXOS Anexo N° 1 Entrevista realizada a los estudiantes de la especialidad de Construcción Civil. Anexo N° 2 Entrevista realizada a los docentes de la especialidad de Construcción Civil. Anexo N° 3 Escala de Estimación – Indicadores de la Evaluación. Anexo N° 4 Planos realizados. Anexo Nº5 Maquetas realizadas. iv 104

5. Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación Programa de Profesionalización Docente COMISIÓN DE MEMORIA DE GRADO Título de Trabajo Monográfico: LA INTELIGENCIA ESPACIAL EN LA ENSEÑANZA DEL DIBUJO TÉCNICO. Autores: Tutor: Lic. Mirfe Núñez (Msc) Arévalo María Rosa Sulbaran Jesús Gregorio Jurados sugeridos por la Comisión: x Prof. Tulio Carrillo x Prof. Emilia Márquez. Fecha: Mérida, Marzo de 2010 Resumen La presente investigación tiene como objetivo fundamental proponer estrategias de enseñanza a través de la teoría de la inteligencia múltiple, específicamente el desarrollo de la inteligencia espacial para propiciar el aprendizaje significativo. Para ello se llevó a cabo un diagnóstico de las estrategias empleadas por los docentes adscritos a la Escuela Técnica Industrial Robinsoniana “Manuel Antonio Pulido Méndez”, ubicada en la Parroquia Domingo Peña del Municipio Libertador del Estado Mérida; donde se determinaron factores que incidían en el bajo rendimiento académico. Estos resultados obtenidos del diagnóstico, arrojan aspectos negativos en relación a las estrategias utilizadas por estos docentes. Luego de analizar los resultados se planificaron y diseñaron nuevas estrategias para lograr un mayor entendimiento y comprensión sobre los contenidos programáticos establecidos para la materia. Con el propósito de diseñar y ejecutar estrategias de inteligencia espacial para la enseñanza del Dibujo Técnico, la investigación se enmarcó bajo el enfoque metodológico de tipo cualitativo, a través de una investigación - acción; donde se consideró una muestra de veintiuno (21) estudiantes, conformados por nueve (9) hembras, doce (12) varones y cuatro (4) docentes. Al respecto, las técnicas de recolección de datos y el análisis de los mismos permitieron realizar un diagnóstico real de la situación existente en la institución; por lo que se hace necesario generar un conjunto de recomendaciones con la firme intención de mejorar la problemática. Descriptores: Proceso cognitivo, Inteligencia Espacial, Aprendizaje significativo. v

6. INTRODUCCIÓN Las exigencias de la sociedad actual nos llevan a plantear ¿cómo se están formando nuestros estudiantes hoy en día? Al respecto, la educación juega un papel fundamental y apremiante en este proceso de cambio, más aún, cuando el movimiento hacia sociedades multifacéticas genera cada vez más una necesidad de aprendizaje que excede las prácticas e intenciones de los programas educativos tradicionales. Por tal motivo, las escuelas e instituciones educativas se deben ubicar como protagonistas en estos cambios y analizar la forma en que están preparando a nuestros estudiantes en el aula de clase para aceptar los nuevos retos planteados en el mundo. Por otro lado, está la función del docente que debe adecuarse a esta nueva sociedad, siendo más creativos y polifacéticos, propiciando un ambiente de aula favorable a los adolecentes, brindándoles una nueva coyuntura para que descubran el nuevo mundo y se apropien de él. Para lograr el ideal que tanto soñamos debemos tener en cuenta que los estudiantes no aprenden de la misma forma aunque son capaces de resolver problemas, es decir son inteligentes pero ven e interpretan la realidad y aprenden de ella desde diferentes ángulos; es decir somos seres de inteligencias múltiples. Por tal razón y bajo esta mirada nos sensibilizamos en diseñar estrategias novedosas para la selección, organización, y distribución del conocimiento escolar, asociadas al diseño de estrategias de aprendizajes e instrucción cognitivas, pensadas y planificadas para generar aprendizajes reales, tratando de crear un puente de comunicación entre docente y estudiante, donde se pueda consolidar las bases para el proceso de enseñanza aprendizaje, orientando a favorecer una nueva visión pedagógica enfocada en modelos que correspondan a las exigencias que reclaman las sociedades de hoy en día. Para ello, el presente trabajo de investigación pretende preliminarmente analizar las causas que limitan el aprendizaje, identificados mediante factores 1

7. observados en el proceso educativo, obteniendo a partir de ellos, los elementos necesarios para la planificación de las actividades de enseñanza y aprendizaje, de forma que se ajusten a las peculiaridades del funcionamiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (179 Kb) pdf (241 Kb) docx (69 Kb)
Leer 107 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com