Radiografia De Un Deliro
engelariza26 de Octubre de 2012
18.656 Palabras (75 Páginas)294 Visitas
RADIOGRAFIA
DE UN
DELITO
DEVELANDO UNA LUCHA COSTOSA E INCIERTA
ENGEL ARIZA PEÑA
Este ensayo no puede ser reproducido total o parcialmente, sin la autorización del autor.
INDICE
DEDICATORIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
AGRADECIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 5
FRACASOS DE LA POLITICA ANTIDROGA. . .. 6
EL CRECIMIENTO DEL CULTIVO DE COCA . . . 8
EL CASO SAIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
ARTICULOS DE MSN Y BBC MUNDO . . . . . . . ..12
OPINIONES DE LECTORES. . . . . . . . . . . . . . . . . 27
TABLAS DE REFLEXIONES. . . . . . . . . . . . . . . . ..32
CON SUS PROPIAS VOCES. . . . . . . . . . . . . . . ..66
TE HABLO DESDE LA CARCEL. . . . . . . . . . . . .71
TESTIMONIO DE CONVERSION. . . . . . . .. . . . .75
DEDICATORIA
Dedico este humilde trabajo
A todos los que han estado a mi lado en tiempos difíciles.
A mis inolvidables amigos Mayra, Joey y Vicky en los Estados Unidos, quienes me ayudaron siempre de corazón.
A Edelmira, quien al leer los manuscritos me animó a continuar escri-biendo y por su ayuda incondicional, en el campo misionero.
A Tania quien siempre me ayudó en el trabajo comunitario que hemos realizado en centroamérica.
A Estela, Leticia y Kezia por su apoyo constante tambien en mi vida.
Sin ustedes no pudiera continuar la caminata.
Dios los bendiga.
INTRODUCCION
Estas Reflexiones sobre el delito del narcotráfico que he escrito no se-rían tan reales sin los artículos periodísticos que han ahondado detalla-damente en esta actividad delictiva.
Su valentía y lealtad a su profesión - sin esperar nada a cambio - es una labor digna y encomiable.
Solo quiero expresar que el resultado de una experiencia puede ser con-tado de labios a oído, pero nunca podrá ocupar el lugar del que la expe-rimentó porque en él no es una historia o una leyenda, sino que en él fue una vivencia perdurable.
Mis Tablas de Reflexiones son el producto de la experiencia de un fracaso-exitoso que giró en sentido contrario a mi vida normal, pero aprendí que la salida de un túnel tormentoso es ciertamente dolorosa, pero que lo más hermoso, detrás de ese dolor, es la mañana siguiente después de tal salida, en donde vuelve uno a encontrarse con un dia claro y lleno de esperanzas, que podriamos llamar… un reencuentro con la vida.
AGRADECIMIENTO
Agradezco la presencia de Dios en aquel momento oscuro de mi vida cuando llegué a pensar que todo había terminado y que no había espe-ranzas para mí.
FRACASOS DE LA POLÍTICA ANTIDROGA
Al interior de los Estados Unidos la lucha antinarcóticos se inició hace más de ochenta años: En la primera década del siglo XIX se creó la primera unidad antidrogas conformada por más de un centenar de agentes adscritos al Servicio Interno de Recaudación función que se extendió hasta 1927.
Entre 1920 a 1933 hubo intento al interior de USA de prohibir la venta de alcohol.
En 1927, la división de narcóticos fue puesta bajo el Buró de Prohibición primero y 3 años después elevada a la categoría de Buró de narcóticos, controlada por el departamento del Tesoro función que se prolongó hasta 1966.
En 1968 bajo la administración de Lyndon Johnson se estableció el Buró de Narcóticos y Drogas Peligrosas que funcionó durante cinco años.
En 1973, Richard Nixon se convirtió en el primer presidente estadounidense en declarar una guerra abierta y sin cuartel contra "la amenaza de las drogas", consolidando desde este momento a todas las fuerzas federales antinarcóticos en un único y poderoso comando distinguido con la sigla DEA (Administración del Control de Drogas).
En 1990, George Bush anunció la creación de un "cartel antidro-gas" que actuaría conjuntamente con los gobiernos de Bolivia, Colombia y Perú.
En un rotundo fracaso, resultó la ofensiva militar anti coca desa-tada a principios de los 80 en Bolivia, seguida del "plan dignidad" a 5 años: Una fase de 2 años (1997- 2000) de sustitución "voluntaria" -aun no ha cristalizado y parece reversar-, y la fase "cero coca", recién iniciada, en lo restante del tiempo (2000-2002) encuentra una fuerte resis-tencia por parte de campesinos e indígenas.
Igual suerte corrió a mediados de la década del 90 con el plan de sustitución de cultivos en Birmania (Myanmar), en Perú, a fines del siglo inmediatamente anterior, otro plan de este tipo esta cada vez más lejos de prosperar; por estar motivando el reacomodo: Pasó a ser país cultivador de coca y exportador de pasta base a ser productor y exportador de clorhidrato de cocaína y a ser cultivador de marijuana y amapola; y en Afganistán, según el último informe anual de la JICN (Junta Internacional de Control de Narcóticos de la ONU), el cultivo de amapola y la manufactura de heroína, en 1999, alcanzó niveles sin precedentes en la historia, por lo que forzosamente hemos de con-cluir que a pesar de las reformulaciones de estrategia, que a pesar de involucrar en ella a otros estados, la guerra contra las drogas es el conflicto más prolongado que ha tenido como actor principal a los Esta-dos Unidos y que tiende a extenderse durante el presente siglo sin que pueda visualizar el éxito sobre éstas.
En Colombia en concreto, la lucha contra las drogas se remonta a 1920 cuando fueron adoptadas medidas gubernamentales – reglamen-tando el uso de la cocaína por formulación médica-. Desde 1936, fue tomando un cariz más policial alcanzando su punto máximo en 1986 (con promulgación de El Estatuto Nacional de Estupefaciente y la creación de unidades Antinarcóticos), para ser transformado, ante los fracasos, y bajo presión de los Estados Unidos, en asunto de competen-cia militar (batallones Antinarcóticos) y cuyo número de batallones ascenderán de 1 operando desde enero del 2000 (con 950 hombres), a 3 (2850 soldados) bajo el Plan Colombia.
(www.geocities.com/manesvil/fracasos)
EL CRECIMIENTO DE CULTIVOS DE COCA
EN COLOMBIA ES SORPRENDENTE
Por Agencia AP 17 Junio 2008
Bogot (AP). La Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC) dijo el mircoles que el aumento de 27% en los cultivos de coca en Colombia el ao pasado es sorprendente y un verdadero shock, mientras destac que tambin hubo incrementos de los cultivos en Bolivia y Per, pero menores.
El incremento en los cultivos de coca en Colombia es una sorpresa y un shockuna sorpresa porque llega en un momento en que el gobierno de Colombia intenta fuertemente erradicar la coca y un shock debido a la magnitud de los sembrados, dijo Antonio Mara Costa, director de la UNODC en un comunicado divulgado a la prensa.
De acuerdo con el informe, los cultivos de coca, materia prima de la cocana, eran en Colombia de 99.00hectreas en 2007, comparado con las 78.00hectreas del 2006
Pero esta mala noticia debe ser puesta en perspectiva, agreg Costa. El estudio de la UNODC muestra que casi la mitad de toda la produccin de cocana (288 toneladas mtricas) y un tercio de los cultivos (35.00hectreas) provienen de slo 1de las municipalidades del pas, asegur.
De la misma forma en que en Afganistn, donde la mayor parte del opio se cultiva en provincias con fuerte presencia del Taliban, en Colombia la mayor parte de la coca se cultiva en reas controladas por insurgentes, asegur
El Informe Andino de la Coca 2007 elaborado por la UNODC destac la superficie total de tierras dedicadas a cultivos de coca en Bolivia, Colombia y Per en 2007 fue en total 181.60hectreas, un aumento del 16% respecto al 2006 y el nivel ms alto desde el 2001.
Los cultivos de coca en Bolivia crecieron 5% al pasar de 27.50 hectareas en 2006 a 28.90el ao pasado.
En Perú el aumento fue de 4% al crecer de 51.40hectreas a 53.70hectreas en el mismo perodo de tiempo.
En cuanto al potencial de produccin, dijo el informe, en Colombia hubo una levsima reduccin al de 61toneladas mtricas de cocana en 2006 a 60toneladas mtricas en 2007.
Segn la UNODC el potencial de produccin de cocana en Bolivia creci 10,6% al pasar de 94 toneladas mtricas a 104 toneladas mtricas del 2006 al ao pasado, perodo en que el alza en el potencial
...