ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reforma Integral De La Educación Básica Diplomado Para Maestros De Primaria: 2º Y 5º Grados. Módulo 1: Fundamentos De La Reforma

ritaguilar20 de Septiembre de 2011

5.641 Palabras (23 Páginas)1.163 Visitas

Página 1 de 23

Producto 1:

En nuestra sociedad actual, la ciencia y la tecnología han causado un gran impacto tanto al ser humano como a nuestro medio ambiente, lo cual ha ido repercutiendo positiva y negativamente.

Sabemos que es importante el conocimiento para que la sociedad exista y al mismo tiempo progrese y para que esto se pueda dar, se necesita de la ciencia que la podemos definir como el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios o leyes.

La ciencia y la tecnología no se pueden estudiar fuera del contexto social en el que manifiestan. Entre la ciencia y la tecnología existe una convivencia mutua, aunque el efecto de ambas actuando conjuntamente, es la suma de los efectos actuando por separado.

Hoy en día la tecnología es parte del sistema de la vida de todas las sociedades. La ciencia y la tecnología se están sumando a la voluntad social y política de las sociedades de controlar sus propios destinos, sus medios y el poder de hacerlos. La ciencia y la tecnología están proporcionando a la sociedad una amplia variedad de opciones en cuanto a lo que podría ser el destino de la humanidad.

Las sociedades contemporáneas son complicadas y a la vez muy interesantes, por lo que la ciencia y la tecnología tienen que ir día a día a la vanguardia. Muchas de estas sociedades cuentan con recursos y conocimientos adecuados para la construcción y producción a diferencia de otras que están dedicadas a investigar cómo mejorar la salud física o ambiental, pero a medida que se van complicando nuestras sociedades se va requiriendo de diferentes tipos de conocimientos, los cuales se agrupan en especialistas en varios campos.

Por todo lo mencionado anteriormente, nosotros los docentes debemos educar a los niños para que conozcan, manejen, valoren y participen activamente en todas las actividades encaminadas a formar ciudadanos capaces de implicarse en problemas cotidianos y darles la solución adecuada.

Las sociedades en las que actualmente nos desenvolvemos, demanda un conocimiento y uso adecuado de la ciencia y la tecnología, debido al impacto que van teniendo en diferentes ámbitos o aspectos como: ecológico, cultural, social, político, así como la de la salud sin olvidar la formación y la aplicación de los valores, ya que muchos temen que la ciencia y la tecnología lleguen a destruir a nuestro planeta debido al auge que están teniendo en nuestra sociedad.

Para que esto no suceda, los docentes se deben informar acerca de los temas de gran importancia en la actualidad o problemas que a todos nos concierne y afecta, así como las

consecuencias tanto negativas y positivas, para así poder crear conciencia sobre el uso adecuado de la ciencia y la tecnología y poder proteger los recursos con lo que contamos en la naturaleza para poder tener una mejor calidad de vida. También podemos preparar información en diferentes medios visuales como carteles, folletos, diapositivas u objetos manipulables y trabajar una clase. Al mismo tiempo solicitar el apoyo de instituciones correspondientes para que los niños reafirmen los conocimientos ya adquiridos y puedan aplicarlos en su vida cotidiana. Por eso como maestro nuestro compromiso es prepararnos tanto académico como pedagógico con la nueva reforma de la educación, para ayudar a que nuestros alumnos desarrollen capacidades fortaleciendo su autonomía y haciendo un buen uso de la ciencia y la tecnología en nuestras sociedades contemporáneas. Porque al mismo tiempo fomentamos el método científico ayudará a nuestros alumnos a reflexionar, analizar, experimentar, para encontrar la respuesta verdadera en los conocimientos aplicados o en algún tema. Para que de una hipótesis se llegue a una conclusión, utilizando la metodología adecuada, interesando a los alumnos sobre los distintos temas relacionados con la ciencia, la tecnología y el humanismo, procurando que los alumnos se interioricen en la conservación del medio ambiente, fomentando los valores, que al respecto los hagan responsables de sus actitudes como seres humanos y vivientes que son.

Producto 2:

La necesidad del pensamiento complejo surge a lo largo de un camino en el que aparecen los límites, las insuficiencias y las carencias del pensamiento simplificador.

La complejidad no sería algo definible de manera simple para tomar el lugar de la simplicidad. La complejidad es una palabra problema y no una palabra solución.

El término “complejo” viene del latín “complexus” que significa lo que está tejido en conjunto. El pensamiento complejo se puede concebir como una nueva racionalidad en el abordaje del mundo y del ser humano. Éste une, reúne, relaciona y aborda los procesos en su constante dinamismo y cambio.

Según Morín hablar de pensamiento, no sólo es comprender la acción de pensar algo en particular, sino de pensar las cosas en general.

Por eso Edgar Morín afirma que estamos en la prehistoria del espíritu humano y sólo el pensamiento complejo nos permitirá civilizar nuestro conocimiento.

Los docentes tienen que hacer que los niños y jóvenes a través del pensamiento complejo intenten comprender por medio de una diversidad de principios interrelacionados, cómo son los fenómenos naturales y sociales y cómo es su dinámica a través del estudio de la ciencia.

Para poder comprender que la ciencia clásica es transdisciplinar necesitamos conocer que la transdisciplina es el esfuerzo o la unión de la multidisciplina (varias disciplinas se juntan para estudiar un objeto) y la interdisciplina (consiste en obtener un objetivo nuevo del objeto de estudio) todo esto para dar origen a un nuevo conocimiento complejo único.

Por lo tanto podemos decir que sí es posible diseñar actividades para el aula inspiradas en una visión compleja que permitan una educación más integral, lo que va a implicar que el docente al planear sus actividades sea más organizado y dedicarle más tiempo a su labor docente, tomando en cuenta la transdisciplina.

Las estrategias metodológicas, pedagógicas y didácticas que deben usarse para formar en valores para la convivencia pueden ser:

 Generales donde el maestro no piensa en sus objetivos ni en sus propósitos, sino en las necesidades de los educandos,(armar rompecabezas, investigaciones a través de diferentes medios. resumen, mesa panel, exposiciones, etc. donde ellos tengan que observar, analizar y resolver.

 Actividades donde participen activamente desarrollando sus competencias.

 Análisis de casos donde trabajen en equipos e individualmente.

 Indaguen, construyan y reflexionen sobre un objeto de estudio, utilizando diferentes medios de información y darlos a conocer a través de exposiciones, lluvia de ideas, carteles, folletos, etc.

Los maestros aún no contamos con los recursos y elementos para desarrollar nuestras competencias profesionales. Para fortalecer esas competencias es de suma importancia que tengamos una actualización permanente y constante para poder diseñar actividades mediante estrategias con el pensamiento complejo, ya que estamos viviendo en un mundo cambiante y globalizado.

Producto 3:

1.- ¿Cuál es el impacto que tiene el contexto internacional en la Reforma integral de la Educación Básica?

R= La educación es primordial para todos los hombres y mujeres de todas las edades, ya que ésta ayuda a favorecer y tener mejor calidad de vida tanto social, económico y cultural entre otro. La educación forma parte de los acuerdos nacionales e internacionales, otra de sus finalidades es fortalecer los valores fundamentales.

La igualdad, la libertad, solidaridad, tolerancia, respeto a la naturaleza y responsabilidad común, todo lo anterior contribuye a mejorar las relaciones en nuestras sociedades del siglo XXI así como poder accesar a las nuevas tecnologías de la comunicación y la información.

2.- ¿Qué consideraciones debe tener el docente para su nuevo rol?

R= Nuestra sociedad es cambiante, así nosotros como docentes necesitamos prepararnos y actualizarnos en forma continua a través de capacitaciones, talleres de actualización diplomados, maestrías, para poder tener una visión amplia de la educación que le permita innovar acciones para mejorar el campo pedagógico, tener una estrecha relación entre planes y programas, ya que somos gestores del cambio para desarrollar las competencias que el educando necesita para poder enfrentarse en la vida cotidiana, teniendo en cuenta los cuatro pilares de la educación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.

3.- ¿De qué manera han reorientado su práctica docente a partir de los resultados de las pruebas estandarizadas?

R= Se puede constatar con una información que permita implementar acciones para adecuar estrategias que le permitan al educando ser reflexivo, analítico, creativo y crítico. Creando situaciones donde ponga en práctica los aprendizajes obtenidos, lo que le permita competir a niveles nacionales e internacionales para poder corroborar los resultados obtenidos, de esta manera se tenga que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com