ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reformas de política educativa.

rafarojas81Documentos de Investigación16 de Enero de 2016

907 Palabras (4 Páginas)344 Visitas

Página 1 de 4

REFORMA DE LA POLITICA EDUCATIVA.

        México en cuestión de reformas políticas educativas, considero que les ha preguntado y escuchado a todos, menos a los actores principales del sistema que son los docentes, vamos a iniciar con las instituciones mundiales como la ONU, UNICEF, OCD, BANCO MUNDIAL entre otros que dan sugerencias a México y otros países para que en primer parte no se violenten los derechos humanos y del niño y la otra para poder conseguir prestamos que según serán utilizados para el rubro educativo y que en el camino a las escuelas se pierde entre los gobiernos federales-estatales o son desviados a otra Secretaría.

        Para muestra la escuela de tiempo completo, incremento de horas, desayuno y comida para los estudiantes, mejora salarial para los docentes todo ello igual a mejora educativa y por experiencia propia, no hay infraestructura para el comedor y la cocina, los padres de familia esperan los recursos del gobierno del estado porque su economía no les permite construir, es más ni un plato llegó, el extra del salario correspondía a una tercera parte del salario de cuatro horas es decir trabajas ocho horas por un salario normal y una tercera parte de este, el pago fue expedido cada cuatro meses, en fin más problemas, descontento porque las escuelas mexicanas hacen el programa en papel, muy bien diseñado pero no termina aterrizando por las condiciones de las escuelas.

        Recuerdo el programa de Vicente Fox que nos llevaba en la delantera en cuestión de tecnología, que fue el famoso enciclomedia, tardo aproximadamente de tres a cuatro años para que todas las escuelas tuvieran la famosa herramienta, pero que paso las condiciones no eran las idóneas escuelas de comunidades en serranías sin luz eléctrica, docentes que nunca habían utilizado una computadora,  y después si se descompuso la computadora reportabas pero tardaban en reparar. Esto me recuerda el nuevo programa ¨mi compu.mx¨ invito a leer esta notica del universal (http://www.eluniversal.com.mx/estados/2014/impreso/mi-compumx-se-colapsa-94753.html ) para observar los problemas que lleva este programa en su nacimiento.

        Ahora vamos hacia dentro del país,  a partir de 1993 cada estado tiene su propia Secretaria de Educación,  para los docentes del sistema federal debemos aplicar los programas federales que manda la SEP, pero también aplicar los programas que se le ocurra a la mesa técnica de la SEV, es decir, para ello no solo es aplicarlo, sino mandar un informe con evidencias fotos que se realizó, aunque tienen la finalidad de  formar alumnos, también es una realidad que llena de carga administrativa y desvía la atención de clases. Además que los cursos de actualización son de cascada y rápidos, exigen a un docente de calidad, cuando estos cursos no hay materiales para leer, sino son copias, escaneos de documentos, también el tiempo de la capacitación se pierde por comentario irrelevante fuera de contexto y político, el salario no da para darse una buena capacitación.

        El plan de estudio vigente copiado del sistema europeo basado en competencias, es decir, el docente mexicano no crea teoría, no escribe ni reflexiona sobre su práctica, si por cada escuela hubiera un docente que reflexionara y diera una explicación de cómo funcionan las escuelas en su región otro tipo de metodología utilizaríamos, en este caso, el docente es culpable no solo de no crear nuevas o propias teorías, también de no apropiarse de la que actualmente te pide el sistema, es decir, reformas educativas van y reformas educativas vienen y el maestro enseña de la misma forma.

        Quiero hablar de la última reforma educativa donde implica dos términos calidad y laboral, la calidad para el gobierno es estar entre los primeros diez o veinte lugares en el examen pisa, para ello los alumnos deben tener condiciones de vida como aquellos niños de los países que lo consiguen como: alimentación, orientación de los padres, buenas instalaciones, facilidad de acceso a la comunicación, practicar deporte o un arte, tener instalaciones y materiales idóneos, docentes con capacitación adecuada y un país seguro lejos de la delincuencia y drogadicción. Sobre lo laboral, considero que quieren terminar con los comisionados sindicalistas que se llevan buena parte del presupuesto de educación, para ello deben dejar ver el sindicato como máquina de votos para un o varios partidos políticos. También con los maestros que no se requiere en el sistema, pero son docentes que el sistema les permitió entrar, es ahí donde realmente se debe vigilar el acceso a la educación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (64 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com