Rehabilitacion De La Escuela Victor Lino Gomez
mariadiaz9 de Diciembre de 2014
11.773 Palabras (48 Páginas)650 Visitas
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL
Hernández y Baptista (1994), plantea que: "el marco teórico implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general, que se consideran válidos, para el conecto encuadre del estudio" (pag.22). Conocidos también como revisión de literatura, están constituidos por los estudios que otros investigadores han ejecutado y que son similares a los planteados. Están constituidos por las tesis de grado, conferencias, seminarios y publicaciones.
Reseña histórica del problema
La U.E Víctor Lino Gómez ubicada en la parroquia José Casanova Godoy Maracay Edo Aragua, que es una edificación de larga data, creada en el año 1974 y que cuenta con 18 aulas de clases, 2 baños, comedor, patio escolar, áreas verdes y una cancha deportiva y que desde que fue fundada no se le ha hecho mantenimiento a sus instalaciones ya que no ha recibido, apoyo económico por parte del gobierno, siendo esta, una escuela pública en donde alberga a 460 estudiantes entre los turnos mañana y tarde y 15 profesores, la escuela requiere una rehabilitación integral ya que cada vez el deterioro se hace evidente cada vez más.
Antecedentes de la Investigación
Según Arias (2010), los antecedentes de la investigación, se refieren a todos los trabajos de investigación que anteceden al nuestro, es decir, aquellos trabajos donde se hayan manejado las mismas variables o se hallan propuestos objetivos similares (pág. 238). Además sirven de guía al investigador y le permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo se trató el problema en esa oportunidad. Toda investigación, toman en consideración los aportes teóricos realizados por autores y especialistas en el tema a objeto de estudio, de esta manera se podrá tener una visión amplia sobre el tema de estudio y el investigador tendrá conocimiento de los adelantos científicos en ese aspecto. En el presente capítulo se expondrá una breve reseña de las más relevantes investigaciones realizadas y las bases teóricas que sustentan los planteamientos de este proyecto.
Hoy día, se hace evidente la necesidad de rehabilitación de escuelas tanto privadas como públicas, creando procesos y gestión de recursos económicos, utilizando herramientas y mecanismos que posibiliten de manera confiable y garanticen el cumplimiento de los fines establecidos, para la rehabilitación de las escuelas y responder de esta forma a las exigencias de la comunidad estudiantil. En este orden de ideas, se presentan una serie de trabajos relacionados con el tema de estudio.
Martínez A. (2014), en su trabajo de diseñar un plan para la reconstrucción y ampliación de la escuela Francisco de Aguirre en chile para optar por el título de ingeniero civil, en la universidad Alberto Hurtado en Chile. Su propósito principal es la reconstrucción y renovación de esta estructura, haciendo un presupuesto para la impermeabilización de quince aulas y la restauración de los baños, instalaciones eléctricas e hidro-sanitarias y patio escolar a fin de mejorar las condiciones en las que estudian los niños. Su estudio se basó en una investigación de campo de tipo descriptivo. En conclusión, el autor establece como resultados que la rehabilitación es necesaria y que eso conlleva a una cultura de cuidado del patrimonio escolar, fomentando el uso adecuado y el mantenimiento oportuno de las instalaciones.
En consecuencia, dicha investigación es un punto de referencia para el presente estudio considerando que la U.E Víctor Lino Gómez requiere un presupuesto para la rehabilitación integral de los salones, baños, comedor, patio escolar y áreas verdes, debido a su mal estado y deterioro. Para que la población estudiantil cuente con las condiciones físicas y de equipamiento adecuadas para el desarrollo del proceso educativo.
Así mismo, Galicia R. (2013) en su trabajo titulado Propuesta para la restauración y equipamiento de la escuela básica estadal Juan Francisco Reyes Baena en el estado Bolívar, para optar por el título de ingeniero civil, en la universidad de oriente estado Bolívar, en la cual su objetivo es crear propuestas para la restauración y equipamiento, esta propuesta incluye planes para construir diez nuevas aulas, nuevos baños, una librería y un nuevo patio de recreo, instalaciones eléctricas en los pasillos y canchas, para lograr satisfacer las necesidades que necesitan la comunidad estudiantil. La investigación realizada por este autor es de carácter analítico descriptivo y diseño de campo, ya que se tomaron hechos de la realidad para interpretarlos correctamente con el fin de generar resultados acorde con el problema planteado.
Se puede observar que el estudio referido persigue el mismo fin con respecto al trabajo de investigación que se está realizando ya que la escuela necesita equipamiento, instalaciones eléctricas en los salones, comedor, pasillos, en los baños, necesita de una planificación y mantenimiento donde pueda cumplir con los objetivos de manera satisfactoria y así lograr alcanzar la vida útil de la escuela para futuras generaciones.
De tal forma Miranda L. (2012), presentó un trabajo de investigación sobre la rehabilitación estructural de la escuela básica Olimpia Valderrama ubicada en Barcelona España para optar por el título de ingeniero civil en la universidad de Andalucía, España. Cuyo objetivo fue la rehabilitación estructural de la escuela estableciendo un plan para la recuperación y mantenimiento del sistema de drenaje, acabados de albañilería, reconstrucción de paredes, techos y pisos, dotación de mobiliaria, de la misma creando un espacio educacional donde goce de buen ambiente y comodidad para los estudiantes, profesores y directivos. El estudio fue Investigación de campo de tipo descriptivo. Concluyo que existen fortalezas y debilidades en cuanto a mantenimiento, prevención y diseño de la estructura. Tal y como se evidencia esta investigación se corresponde con el trabajo que se está efectuando cuando se pretende señalar la rehabilitación de la escuela para crear un ambiente donde todos los que la integren, bien sea, la comunidad estudiantil, profesores y directivos, cuenten con un espacio adecuado y que además la estructura en óptimas condiciones garantiza un nivel de seguridad, comodidad e higiene.
De igual forma, Fratangeli C. (2012). Presentó un trabajo de investigación sobre Propuesta de rehabilitación, mejoras y mantenimiento de la planta física del centro de educación inicial Nº100, ubicado en el barrio Virgen del Valle, parroquia vista hermosa, ciudad Bolívar, Estado Bolívar para optar al título de ingeniero civil, en la universidad de Oriente, estado Bolívar, Venezuela. Esta investigación cuyo objetivo general era “Formular una propuesta de rehabilitación, mejoras y mantenimiento de la planta física del centro de educación inicial especial Nº100, ubicado en el barrio Virgen del Valle, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar”. En rasgos generales se estudiaron las causas que han influido en el desarrollo de las patologías que presentan los miembros estructurales y no estructurales del centro educativo.
La investigación desarrollada es de tipo descriptiva ya que permite analizar una serie de observaciones y el estado actual de la estructura registrando sus datos. Con un diseño de campo y documental puesto que se utilizaron datos de instituciones y documentación teórica y bibliográfica, y de campo ya que, fue necesario la recolección de datos y entrevistas no estructuradas en el área de interés. La población y muestra está enmarcada dentro de los objetivos, en los cuales se tomó, todos los elementos estructurales y no estructurales del centro educativo.
Los resultados de la investigación, dando respuesta a los objetivos planteados permitieron establecer que existe una serie de causas que provocaron el deterioro de los diferentes miembros de la estructura, y esto, se ha dado por las fallas y errores cometidos al momento de la construcción, de lo antes mencionado se formula una propuesta que plantea la reparación de un módulo de la planta física junto a la demolición y reconstrucción de los otros dos módulos del centro educativo.
Esta investigación guarda mucha relación en cuanto a la rehabilitación, mejoras y mantenimiento que se debería implementar a la U. E Víctor Lino Gómez, ya que existen deterioro y fallas en la estructura, abandono en algunas área, de tal forma necesita una rehabilitación para su mayor funcionamiento, creando así un ambiente y espacio habitable para toda la comunidad estudiantil, profesores y personal de limpieza.
Concluyendo Rodríguez, G (2011). Presento un trabajo de investigación sobre Propuesta para el Diseño de una Biblioteca Escolar para optar por el título de ingeniero civil en el Instituto Universitario de Tecnología "Antonio José de Sucre, Venezuela. Cuyo objetivo se basó en la propuesta de diseño de una biblioteca escolar para la Unidad Educativa Bolivariana "Consuelo Navas Tovar" ubicada en San Félix- Estado Bolívar, todo con la finalidad primordial de solventar la necesidad que presenta esta institución.
Para el desarrollo de este trabajo de investigación fue de suma importancia recolectar información de diversa naturaleza de acuerdo a la metodología que según el nivel de conocimiento a alcanzar es descriptiva, aplicando estrategias tipo proyecto factible, así como también técnicas e instrumentos de recolección de datos como la observación directa, entrevista estructurada y la revisión bibliográfica, las cuales sirvieron
...