Reingenieria
MELANIA200320089 de Enero de 2015
3.425 Palabras (14 Páginas)236 Visitas
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ
MANUEL FELIX LÓPEZ
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS Y AGROINDUSTRIALES
SEMESTRE OCTAVO PERIODO SEP 2013 / FEB 2014
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES II
TEMA:
REINGENIERÍA DE PROCESOS: TÉCNICAS Y HERRMIENTAS
AUTORAS:
MOREIRA DUEÑAS ERIKA LISSETH
PEÑARRIETA ZAMBRANO MERCEDES VALENTINA
FACILITADOR:
ING. ALEXANDER PALACIOS ZURITA
CALCETA, ENERO 2014
INTRODUCCIÓN
Hoy en día en el mundo empresarial las empresas a manera global para poder realizar innovación dentro de la organización, se someten a cambios bruscos y rigurosos dentro de la misma ya sea en procesos administrativos o procesos de producción, obligándolas a realizar un rediseño de proceso, provocado éste por la mala administración y pérdidas en la producción .
Como su nombre lo indica, la reingeniería de procesos, es cambiar el proceso de la empresa para el mejoramiento de la misma.
Según Monterroso, E (2002) menciona que la reingeniería es un método mediante el cual, en función de las necesidades del cliente, se rediseñan radicalmente los procesos principales de negocios, de principio a fin, con el objetivo de alcanzar mejoras espectaculares en medidas críticas de rendimiento, tales como costos, calidad, servicio y rapidez.
Mientras que Manganelli, R (2004) dice que la reingeniería exige un rediseño del proceso enfocado a identificar u realzar en él las actividades de valor agregado y tratar de eliminar todo lo demás.
Uno de los puntos interesantes a tratar es que la reingeniería analiza el proceso, lo observa completo desde que se reciben los primeros insumos hasta una salida que, por principio básico, debe tener valor para el cliente. Para el desarrollo del proceso completo las tareas individuales son importantes porque sin ellas el proceso a realizar no funciona.
Dentro de este capítulo se definen con exactitud cuáles son las herramientas básicas para la aplicación de la reingeniería de procesos, también se definen las técnicas las cuales ayudan a desarrollar paso a paso la reingeniería en la organización.
Si bien es cierto el tema de la reingeniería de procesos es un tema muy amplio de tratar ya que este implica estándares, características, técnicas, herramientas, beneficios de la utilización del mismo es por esta y otras razones que se ha realizado el presente informe.
RESUMEN
Dentro de la organización de una empresa existen situaciones de cambios, los cuales a veces suelen ser penosos o en otras ocasiones favorables para la organización. Para realizar cambios en la organización se realiza una reingeniería de procesos o RP. Ésta reingeniería se utiliza en grandes y medianas empresas. La reingeniería implica un cambio radical en la forma de concebir las organizaciones, ya que éstas dejan de observarse como funciones, divisiones, tareas o productos, para ser visualizadas en términos de procesos, también implica borrar todo lo pasado y empezar de nuevo. Se determina primero qué debe hacerse y luego cómo debe hacerse. La reingeniería tiene un beneficio el cual radica en promover un mejor clima organizacional, como resultado de la mayor responsabilidad y autoridad de los empleados, del desarrollo de su potencial y habilidades, y del mayor involucramiento entre la administración y la fuerza de trabajo, este beneficio sin duda alguna ayuda a la realización de la organización, pero esta reingeniería de procesos necesita de herramientas y técnicas las cuales pueden ser visualización de procesos, investigación operativa, gestión del cambio, etc. Tanto como las técnicas y herramientas tienen una categoría las cuales son: gerencia del proyecto, coordinación, modelación, análisis del proceso, análisis y diseño de recursos humanos, y desarrollo del sistema. Tanto las técnicas como herramientas ayudan a la realización y aplicación de la reingeniería de proceso dentro de la empresa.
Palabras claves: Reingeniería, proceso, técnicas, herramientas.
MARCO TEÒRICO
DISEÑO DE PROCESOS
Según Krajewski, L (2000) menciona que las cinco principales decisiones de procesos corresponden a amplias cuestiones estratégicas. La siguiente cuestión, en la administración de procesos, consiste en determinar cómo debe realizarse exactamente cada proceso. Existen dos enfoques diferentes, pero complementarios, para diseñar procesos: la reingeniería de procesos y el mejoramiento de procesos. Comenzaremos con la reingeniería de procesos, que en la actualidad ha logrado atraer un grado considerable de la atención en los círculos administrativos.
REINGENIERIA DE PROCESOS
Bòria, S (2006). Es una técnica en virtud de la cual se analiza en profundidad el funcionamiento de uno o varios procesos dentro de una empresa con el fin de rediseñarlos por completo y mejorara radicalmente.
La reingeniería de procesos surge como respuesta a las ineficiencias propias de la organización funcional en las empresas y sigue un método estructurado consistente en:
• Identificar los procesos clave de la empresa
• Asignar responsabilidad sobre dichos procesos a un propietario
• Definir los límites del procesos
• Rediseñar el proceso para mejorar su funcionamiento.
Según Krajewski, L (2000) menciona que la reingeniería de procesos es la revisión fundamental y el cambio radical del diseño de procesos, para mejorar drásticamente el rendimiento en término de costos, calidad, servicio y rapidez. La reingeniería de procesos es una especie de reinversión, més que un mejoramiento gradual. Se trata de una medicina fuerte que no siempre resulta necesaria o exitosa. Los cambios masivos casi siempre van acompañados de dolor, en forma de despidos y grandes egresos de efectivo para inversiones en tecnología de la información. Sin embargo, la reconversión de procesos mediante la reingeniería puede producir grandes réditos.
Los procesos que sean seleccionados para la reingeniería deben ser de carácter fundamental, como las actividades mediante las cuales una empresa atiende los pedidos de sus clientes.
La reingeniería requiere la adopción de un enfoque centrado en el proceso elegido, empleando a menudo equipos interdisciplinarios, tecnología de la información, liderazgo y análisis de procesos.
PROCESOS CRÍTICOS. El interés al aplicar la reingeniería debe centrarse en los procesos fundamentales del negocio, y no en departamentos funcionales como los de compras o de marketing.
Enfocando su atención en los procesos. Los administradores son capaces de descubrir oportunidades de suprimir actividades innecesarias de trabajo y supervisión, en lugar de preocuparse por defender su territorio. Considerando la cantidad de tiempo y energía que requiere, la reingeniería debe reservarse solamente para procesos fundamentales, como el desarrollo de nuevos productos o el servicio al cliente. Las actividades encaminadas al mejoramiento de los procesos normales pueden seguir su marcha junto con las de los otros procesos.
LIDERAZGO FUERTE. Los altos ejecutivos deben aportar un liderazgo fuerte para que la reingeniería tenga éxito. Si no es así, el escepticismo, la resistencia y las fronteras entre las áreas funcionales pueden impedir los cambios radicales. Los gerentes deben ayudar a vencer la resistencia aportando su poder e influencia en el grado necesario para asegurar que el proyecto de desarrolle dentro de un contexto estratégico. Los ejecutivos deben establecer y vigilar los objetivos de rendimiento claves para cada proceso.
La alta gerencia también debe crear una atmosfera de urgencia, presentando una argumentación a favor del cambio que sea conveniente y que se renueve constantemente.
EQUIPOS INTERDISCIPLINARIOS. Un equipo constituido por miembros de cada una de las áreas funcionales afectadas por el cambio de proceso se encarga de llevar a cabo el proyecto de reingeniería. Por ejemplo, en la reingeniería de un proceso para atender reclamaciones de seguros deberán estar representados tres departamentos: servicio al cliente, ajustes y contabilidad. La reingeniería funciona mejor en lugares de trabajo con alta participación, donde los equipos autodirigidos y la política de conferir poder o facultar a los empleados son más la regla que excepción. Las iniciativas de arriba-abajo y de abajo-arriba para decidir cómo habrán de alcanzarse los objetivos.
FILOSOFÍA DE “BORRÓN Y CUENTA NUEVA”. La reingeniería requiere una filosofía de borrón y cuenta nueva, o sea, que tome como un punto de partida la forma en la que el cliente desea hacer tratos con la compañía. Para asegurar la adopción de una orientación enfocada en el cliente, los equipos comienzan con los objetivos de los clientes internos y externos del proceso. Es frecuente que los equipos establezcan primero un precio deseado para el producto o servicio, deduzcan las ganancias apetecidas y después busquen un proceso que provea lo que el cliente desea, al precio que dicho cliente aceptara pagar. La reingeniería empieza en el futuro y va trabajando hacia atrás, sin las restricciones de los enfoques actuales.
ANÁLISIS DE PROCESOS. Además de la filosofía de borrón y cuenta nueva, un equipo de reingeniería debe conocer varias cosas acerca del proceso actual: qué produce, cuán bien se desempeña y qué factores lo afectan. Esos conocimientos
...