Resistencia Curricular
Alejandro RojasEnsayo12 de Agosto de 2019
3.376 Palabras (14 Páginas)136 Visitas
Caracas, 02 de julio de 2019.
Participante: MSc. Alejandro Rojas
V.-12.054.796
Materia: Estudios Independientes I – Semestre III
Facilitador: Dr. Hernán Zamora
ENSAYO
Es bien sabido que la sociedad forma parte en los contextos educativos, ya que son espacios para la integración de la familia, la comunidad y la escuela, donde estos estén abiertos a la enseñanza y al aprendizaje, la práctica democrática y participativa de todos los actores sociales y la transformación de la estructura institucional y social, necesaria para el buen desarrollo y formación de la sociedad venezolana, el cual es el fin único de una nación según su gestión.
Se debe dejar en claro también que los mismos, tienen responsabilidad compartida en partes iguales, de velar por el desarrollo educativo de la ciudadanía.
Ahora bien, es necesario mencionar que la adolescencia es un ciclo vulnerable en la que este atraviesa etapas emocionales y conductuales propias de su crecimiento que tienden a ser difíciles de manejar, ya que puede alcanzar comportamientos violentos y transgresores en su desarrollo. Motivado a ello, debe dársele un tratamiento en el cual, la educación a través del diseño curricular, deba encargarse de fomentar una transformación social que brinde la formación de un ciudadano humanista, crítico y racional.
Sin duda alguna en la actualidad, la educación debe ser promotora de principios y valores éticos para la transformación de la sociedad. Ahora bien, es bien sabido, que la educación está establecida para ciertos fines, dentro de los cuales se pueden mencionar, la formación de un ciudadano critico, que sea capaz de transformar la sociedad en pro del desarrollo de un pueblo. Es concebida como un bien social y un derecho universal, ahora bien, existen algunos aspectos importantes que intervienen en la Educación, que muy bien han sido discutidos a nivel mundial y que difícilmente se ha podido abordar satisfactoriamente con eficacia y de manera oportuna, lo cual, genera problemáticas y situaciones no deseadas en el sistema educativo, como lo son, la responsabilidad social de la educación y el estado, la equidad y la calidad de la educación, la internacionalización y mundialización del conocimiento, el aprendizaje, la investigación y la innovación de conocimiento, los cual si no son abordadas generan, desigualdades y contradicciones entre el ser y el deber ser, e impiden alcanzar el objetivo o fin que buscan generar los pueblos con la educación, entre los cuales se puede nombrar el avance o desarrollo del mismo.
Es por lo antes expuesto que el presente ensayo se dirige hacia un análisis del currículo nacional bolivariano en cuanto a su elaboración, aplicación y alcances y su relación con la violencia que se presenta actualmente y que por demás se ha incrementado considerablemente, en los centros educativos, y el cual es ejercido por estudiantes adolescentes.
Iniciando la reflexión crítica En un circuito congruente y permanente entre la sociedad, la educación y el conocimiento, es sencillo suponer que la sociedad está reflejada en todos los ciudadanos, los mismos influyen en la educación y viceversa, se infiere que, en la sociedad se deben desarrollar funciones que correspondan a la sociedad y a la educación. La sociedad, es el todo, ya que es el ambiente o contexto donde se desenvuelven los ciudadanos, en ella actúan diversos aspectos que son de suma importancia para el desarrollo de la educación, dentro de estos aspectos se puede mencionar a la familia, sabiendo que existen familias con distintas características, situaciones y/o problemáticas, familias que muchas veces no están bien consolidada y que suelen presentar necesidades de orientación. También dentro de la sociedad, intervienen los amigos o pares de los adolescentes, que sin duda son un factor preciso e influyente en las decisiones que toma el adolescente, ya que muchas veces son guiados por amigos a cometer acciones y tener comportamientos que en algunas situaciones hasta no quieren realizar siendo perjudiciales para ellos mismos. En el mismo orden de ideas, los medios de comunicación también forman parte de la sociedad, estos medios se han convertido en una herramienta que oferta u ofrece en la mayoría de los casos, violencia, transgresiones, sexo, valores no sociales, entre algunos otros, es decir, generan formación en diversas formas de pensamiento, y en algunos casos estos medios se han vuelto los educadores en la sociedad, por lo cual, si no son regulados, causan impacto en la ciudadanía, razón por la que es reflejado por los ciudadanos y mas los adolescentes en sus diferentes ambientes.
Igualmente la comunidad forma parte de la sociedad en la que se desenvuelven los adolescentes, toda vez que, la comunidad es donde hace vida y donde son aprendidos algunos patrones de comportamiento como valores, ciudadanía, ética, solidaridad, cooperatividad, sentido de pertenencia entre otros.
Así pues, que si en la sociedad falla alguno de estos aspectos se presenta un desequilibrio social, tal cual, es presentado hoy día y como lo es percibido en el ámbito educativo, ya que, es fácil notar que, los educandos presentan comportamientos violentos hacia sus pares, profesores, autoridades, y comunidad adyacente, también en la mayoría de las instituciones educativas y sociedad en general, ha sido percibida la transgresión de la norma, toda vez que, la responsabilidad que tiene cada actor (comunidad, escuela, familia), es puesta sobre el otro y no es abordada por ninguno.
Algo importante de decir, es que “desde la escuela se dice que es la familia quien debe formar, desde la familia se dice que es la escuela, y desde la sociedad se percibe que es la familia y luego la escuela los responsables de formar a la ciudadanía”. La sociedad, debe ser pilar fundamental para la resolución de conflictos sociales comunes; si se toman en la educación las funciones sociales sin duda, se alcanzaría el desarrollo del estudiante con sentido social, participativo, colaborativo y ético, formando a su vez un ciudadano capaz de ejercer funciones en pro del bienestar social y ayude a mejorar situaciones reales presentes en el país, es decir, la sociedad para la educación, sirve de fundamento que ayuda a la mejora de la vida.
En este orden de ideas, la educación se percibe como el medio para desarrollar una nación en el que se desenvuelva una sociedad. Desde mucho tiempo atrás, dentro de los objetivos de un estado se encuentra, dirigir políticas educativas que faciliten el desarrollo social del país, por lo que, proponen fines educativos como, el desarrollo creativo del ser humano, desarrollo de su personalidad, transformación social, valoración del trabajo y de la identidad nacional, participación en el quehacer social y/o comunitario, formación integral del ser y para la vida, entre otros fines, y que centran su principal atención en fortalecer la igualdad, equidad y alcanzar resultados educativos favorables, así como también, intenta contribuir desde la educación, el desarrollo social, económico y político del país.
Es importante indicar que, el estado ha intentado difundir esta transformación educativa a través de leyes, normativas y decretos como; la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), que tiene como principio activo “…la descentralización, la educación obligatoria desde niveles maternales hasta el bachillerato, gratuita hasta el pregrado, y con derecho a calidad educativa”. (Bolivar, 2015, p. s/n), siendo este discurso alentador para muchos sectores, ya que brinda una esperanza de avance para el país. Entonces el deber ser es que, el diseño curricular tome en cuenta lo dictado en la constitución, de modo pues que, elaborar un currículo requiere de la puesta en práctica de estos principios éticos y morales y además normados por el estado, notoriamente hay una turbulencia en esta línea ya que se observa actualmente en la sociedad educativa, que existe en vacío en la práctica o aplicación del mismo.
Ahora bien, hay que puntualizar que, no es un secreto que la educación en Venezuela ha sido inspiración para múltiples discusiones, motivados por la razón social, (el resultado que se observa de la educación en la actualidad), es decir, no basta solo con normar una situación como esta, sino garantizar el cumplimiento y puesta en práctica de ello, y que además conviene mencionar que el estado debe garantizar entonces, el derecho a una educación de calidad, en donde se ejerzan los fines y principios de la educación, y no permitir que se presente un escenario contrario en el que se deteriore la educación y por ende la sociedad.
También es perentorio acotar que al igual que los cambios desde el estado hacia la sociedad desde este contexto de la educación, está el de los orientadores, facilitadores, maestros y profesores, quienes no han sido llamados a participar en estos cambios desde dentro de la educación como parte fundamental y coyuntural para el desarrollo de ciudadanos íntegros para este estado. Indudablemente el currículo es un importante y polifacético instrumento para alcanzar los objetivos y/o propósitos desarrollados en cualquier nivel educativo, lo cual, debe ser congruente con las necesidades sociales. A medida que han pasado los años se ha ido transformando la razón de ser del currículo; es bien sabido que anteriormente el currículo únicamente servía como ese elemento que ayudaba a la educación para desarrollar a un individuo laboral, es decir, únicamente se dirigía hacia la preparación profesional del individuo y al parecer ahora, según los estamentos propuestos, el currículo va orientado hacia el desarrollo de un ser multidisciplinario, con matices más humano, crítico y analítico.
...