Responsabilidad Social Y Desafios
ramsestorres20129 de Junio de 2013
4.826 Palabras (20 Páginas)538 Visitas
UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURIDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y DESAFIO
CURSO : GOBERNANZA DE LAS ORGANIZACIONES
CATEDRATICO : LIC. SATURNINO SALGADO Y MATIAS
CICLO : IV
ALUMNAS : KAREN MENDEZ NAVARRO
SHONNY EZCURRA DEL AGUILA
PUCALLPA – UCAYALI
2013
I. INTRODUCCIÓN
Las organizaciones alrededor del mundo, así como sus partes interesadas, se están volviendo cada vez más consientes de la necesidad de un comportamiento socialmente responsable. Como resultado de las varias interpretaciones que existen de responsabilidad social, una norma aceptada internacionalmente, puede ser beneficiosa en ayudar a alcanzar una perspectiva común y un entendimiento sobre los principios y prácticas de responsabilidad social.
La responsabilidad social se está volviendo crecientemente un factor importante afectando la forma en que las organizaciones son consideradas. Esto es, en parte, un reflejo de las preocupaciones crecientes por la degradación ambiental, la inequidad social, la gobernanza corporativa y otros temas. Las organizaciones son objeto de las crecientes expectativas de sus variadas partes interesadas, incluyendo a los clientes, trabajadores, miembros, sindicatos, la comunidad, organizaciones no gubernamentales, y prestamistas, aseguradores e inversionistas.
Esta norma busca promover la integración del comportamiento socialmente responsable, dentro de las estrategias, sistemas, prácticas y procesos organizacionales existentes, y enfatiza los resultados y las mejoras en el desempeño.
Se anima a las organizaciones a ser más socialmente responsables a través de la utilización de esta norma, involucrando a sus partes interesadas, y cumpliendo con las normas nacionales aplicables, las convenciones internacionales reconocidas y otros instrumentos autorizados.
II. RESPONSABILIDAD SOCIAL
De acuerdo a la Organización Internacional de Normalización (ISO) quien actualmente se encuentra en proceso de discusión a nivel internacional de la Norma ISO 26.000, la definición de Responsabilidad Social que hoy alcanza mayor consenso es aquella que la define como la “responsabilidad de una organización ante los impactos de sus decisiones y actividades en la sociedad y el medio ambiente, a través de un comportamiento transparente y ético.
Esta ISO es una guía que establece líneas en materia de Responsabilidad Social establecidas por la Organización Internacional para la Estandarización, la misma que fue publicada en noviembre del 2010
El establecimiento del trabajo de ISO sobre responsabilidad social radica en el reconocimiento general de que la RS es esencial para la sostenibilidad de una organización. Este reconocimiento se expresó, tanto en la Cumbre de la Tierra sobre Medio Ambiente de Río en 1992, como en la Cumbre Mundial de 2002 sobre Desarrollo Sustentable (WSSD) realizada en Sudáfrica.
La percepción de la responsabilidad social de una organización puede influir en:
• la reputación general de la organización;
• su habilidad para atraer y retener trabajadores y/o miembros;
• el mantener la moral del personal y su productividad;
• la visión de los inversionistas y la comunidad financiera;
• su habilidad para atraer o mantener clientes para los productos o servicios de la organización; y
• la calidad de sus relaciones con el gobierno, los medios, la comunidad donde la organización opera y sus proveedores y pares.
Esta norma es para uso voluntario y no destinado a la certificación por tercera parte, o un uso contractual o regulatorio. No pretende crear barreras no arancelarias al comercio, ni alterar las obligaciones legales de una organización.
El sector privado es el primer y principal actor que ha incorporado el concepto de RS en su quehacer, esto debido principalmente a las exigencias que generan los grupos de presión e interés, tales como los inversionistas (nacionales y extranjeros), clientes, accionistas, trabajadores, comunidad, ONGs y organizaciones locales o globales, quienes motivan y exigen que las empresas incorporen prácticas responsables en sus negocios si quieren competir a escala internacional.
Las organizaciones del sector privado que han incorporado este concepto se caracterizan por ser principalmente: empresas exportadoras que transan sus productos en mercados internacionales, donde los requisitos y exigencias de prácticas de RS son altos y necesarios de cumplir si se quiere competir en estos mercados; y/o multinacionales que realizan prácticas de RS y que mantienen sus estándares internacionales en todos los lugares en donde mantienen operaciones.
III. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
Esta Norma Internacional proporciona una guía a todo tipo de organizaciones, sin importar su tamaño o ubicación, sobre:
- identificar principios y temas de responsabilidad social;
- integrar, implementar y promocionar prácticas socialmente responsables;
- identificar e involucrar las partes interesadas;
- comunicar los compromisos y el desempeño relacionado con la responsabilidad social; y
- contribuir al desarrollo sostenible.
Esta norma fomenta que las organizaciones realicen actividades que vayan más allá del cumplimiento legal.
Promueve un entendimiento común en el campo de la responsabilidad social. Aclara la relación entre los principios de responsabilidad social y los marcos de gobernanza de la organización.
Se complementa con otros instrumentos e iniciativas relacionadas con la responsabilidad social.
La aplicación de esta norma, puede tomar en consideración la diversidad social, medioambiental, legal y organizacional, así como las diferencias en la condición económica, siempre que las normas internacionales de comportamiento sean observadas.
Esta norma no es una norma de sistema de gestión y no está destinada a la evaluación de la conformidad o la certificación.
El uso de esta norma no implica ni la aprobación gubernamental de esta u otras normas, documentos o herramientas mencionados en esta norma, ni la ratificación gubernamental de cualquiera de las convenciones o acuerdos citados en esta norma.
3.1. PROPÓSITOS.
Asistir o ayudar a las organizaciones a establecer, implementar, mantener y mejorar los marcos o estructuras de responsabilidad social.
Apoyar a las organizaciones a demostrar su responsabilidad social.
Promover y potenciar una máxima transparencia.
Agilizar los análisis de factibilidad.
3.2. ALACANCES.
Asistir a las organizaciones en la orientación de sus políticas de responsabilidad social en lo referido a las diferencias en aspectos culturales, ambiental y legal además de condiciones económicas de desarrollo.
Proveer una guía relacionada a la operacionalización de la responsabilidad social.
Poner énfasis en el rendimiento y mejora de los resultados.
Incrementar la confianza entre organizaciones.
Ser consistente y no actuar en desacuerdo con documentación existente, convenios y estándares.
No estar intencionado a reducir la autoridad del gobierno en dirección de responsabilidad social de las organizaciones.
Promover la terminología común en el campo de la responsabilidad social y ampliar la conciencia en estas materias.
IV. PRINCIPIOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
Al abordar y practicar la responsabilidad social, ciertos principios deberían ser reconocidos y cumplidos. Estos son de naturaleza genérica y deberían ser aplicados consistentemente por la organización a través de su política y toma de decisiones, y en sus actividades.
La aplicación de estos principios debería considerar factores culturales y religiosos y no violar las restricciones legales sobre la organización. La organización debería promover la concienciación de los principios, tanto interna como externamente a la organización.
Principio de cumplimiento de la ley
Una organización debería por voluntad propia y de forma completa observar todas las leyes y regulaciones, a las cuáles la organización y sus actividades están sujetas.
Cumplimiento implica una determinación proactiva y el conocimiento de las leyes y regulaciones aplicables, y su apropiada difusión y observancia dentro de la organización. El cumplimiento continuo, debería ser activamente controlado por la organización, y no simplemente asumido.
[El no cumplimiento, puede atraer penalidades civiles o criminales sobre la organización. Una organización no debería ser considerada responsable por la conducta de sus miembros en sus capacidades privadas.]
Principio de respeto por los instrumentos reconocidos internacionalmente.
Una organización debería observar aquellos tratados internacionales, directivas, declaraciones, convenciones, resoluciones y guías que hayan sido ratificadas o adoptadas por la entidad o entidades nacionales relevantes para la organización, y que estén dentro de su poder aplicar.
En aquello
...