Responsabilidad Social
fercho694 de Junio de 2014
627 Palabras (3 Páginas)220 Visitas
NORMAS SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
a) Relación de las características de la organización con la responsabilidad social
La responsabilidad social corporativa está cada vez más presente en la definición de los valores y las estrategias de las compañías. Estas incorporan políticas sociales y ambientales en sus operaciones comerciales, procesos productivos y relaciones con sus públicos, no sólo para mejorar sus beneficios económicos, sino también para asegurar su sostenibilidad a lo largo del tiempo a la vez que cuidan de su entorno y sus colaboradores.
Actualmente los consumidores y clientes tienden a inclinarse hacia las empresas que realizan este tipo de prácticas, lo cual le da un valor agregado a la empresa.
Ejemplo:
• La empresa mantiene una comunicación constante entre sus clientes, colaboradores y proveedores.
• Cuenta con empleados comprometidos y motivados, que constituyen una fuerza productiva muy valiosa para la empresa.
b) Entendimiento de la responsabilidad social de la organización
Las empresas entienden este concepto como una forma de solucionar diferentes problemas sociales y ambientales, es decir el impacto que tiene la sociedad y el medio ambiente por las acciones de la empresa.
Son las acciones que realiza una empresa para aumentar los efectos positivos en la sociedad y minimizar lo negativo.
c) Integración de la responsabilidad social en toda la organización
Una empresa socialmente responsable es aquella que se preocupa por realizar acciones en beneficio de toda la organización como un conjunto.
La organización integra los siguientes principios en cada una de sus acciones, ejemplo: respeto a la dignidad de la persona, solidaridad, contribución al bien común, ética en los negocios, vinculación con la comunidad, transparencia, honestidad, Justicia, equidad y desarrollo social.
Estos principios son la base para que una empresa vaya encaminada a mantener el equilibrio entre el desarrollo de la sociedad, un entorno sustentable, y la viabilidad comercial y económica de las mismas.
d) Comunicación en materia de responsabilidad social
La comunicación en materia de responsabilidad social inicia cuando una organización hace conciencia sobre sus operaciones y el impacto que tiene para la sociedad.
Esta toma de conciencia está ligada a preocupaciones tanto éticas como interesadas, es decir se trata de hacer las cosas bien para que todas las partes involucradas no se vean perjudicadas.
Si bien es cierto que el concepto de responsabilidad social tiene diferentes definiciones y formas de aplicar.
Actualmente el concepto “Responsabilidad Social” se entiende como la dimensión ética que todas las empresas deberán involucrar en su misión y visión, y que deberán promover en su actividad cotidiana.
e) Aumento de la credibilidad en materia de responsabilidad social
Actualmente la credibilidad en materia de responsabilidad social va creciendo de forma acelerada, porque hoy en día un mayor número de empresas llevan a cabo acciones en donde se tiene una mayor prioridad por el respeto a las personas, comunidades, medio ambiente y la sociedad en su conjunto.
f) Revisión y mejora de las acciones y prácticas de la organización en materia de responsabilidad social.
Actualmente muchas empresas ya realizan diversas prácticas en beneficio de la organización y de la sociedad en general, pero si bien es cierto, estas acciones las llevan a cabo los grandes corporativos; por lo cual considero importante una mayor difusión de estas prácticas a las pequeñas empresas, ya que también pueden realizar pequeñas acciones con un gran impacto para la sociedad, además de ser también una herramienta
...