ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Libro Clinica Propedeutica Medica

copoya9120 de Febrero de 2012

11.818 Palabras (48 Páginas)1.589 Visitas

Página 1 de 48

REFLEJOS

La percusión indirecta es aquella en la que se coloca un cuerpo entre la superficie percutida y el elemento percutor, también puede ser simple o instrumental, la indirecta simple es la más empleada en clínica y recibe también el nombre de percusión digito digital: en ella el dedo de una mano golpea sobre los dedos de la otra, qué son los que se interponen entre la superficie por explorar y el dedo que percute.la indirecta instrumental: es muy poco empleada, se hace con un instrumento llamado plesímetro consiste en una placa metálica o madera que se aplica sobre la superficie por explorar.

La percusión: se divide también en superficie y profunda, en la primera los golpes son de pequeña intensidad y la segunda son más intensos con el objeto de alcanzar órganos más profundos.

REGLA: MEDIO: los mismos que para la palpación y además se guardara absoluto silencio para que puedan ser distinguidos de los diferentes sonidos,

Explorador: la mano sobre la que se va a percutir, debe quedar perfectamente aplicada sobre la superficie para que no se produzcan cámaras de aire que se modifiquen los sonidos, en caso de que se utilice el plesímetro, los golpes que se hará de derecha a izquierda o de arriba hacia abajo.los golpes estará regulada por la profundidad de los órganos explorados así el corazón deberá ser percutido fuertemente, el abdomen de un modo suave y los pulmones con golpes de intensidad media.

DATOS OBTENIDOS: dolor, movimientos y fenómenos acústicos.de todos ellos los últimos son más interesantes, comprenden los sonidos y los ruidos, los sonidos pueden ser claros, mates, submates, timpánicos, el tipo de sonido claro se encuentra en el segundo espacio intercostal derecho, el mate en la masa sacrolumbar y cara antero interna del muslo, el submate es dado en la zonas superior e inferior del hígado y el timpánico en el semilunar de traube

Los ruidos pueden ser de resonancia, metálicos, anafóricos y de olla rajada, la resonancia es producida por un reforzamiento de las vibraciones en las cavidades de paredes lisas, los ruidos metalicos, anforicos y de olla rajada, indican la existencia de una cavidad llena de aire que se escapa por un orificio pequeño.

V.- ASCULTACION:

DEFINICIÓN: es el método de exploración que nos proporcionan datos por medio del oído.

División: puede ser inmediata, mediata y a distancia.

La inmediata: es aquella en la cual se aplica directamente la oreja sobre la región por auscultar.

La mediata: es aquella en la que hay interposición de aparatos entre el oído y la región explorada,

Son 2 tipos de aparatos empleado, estetoscopio y los fonendoscopios,

La auscultación a distancia se usa cundo hacemos el estudio de la tos y algunos estertores que se perciben a distancia.

REGLAS: medio: los mismos que para la percusión.

Explorado: comodidad, músculos relajados, la región estará al descubierto o cubierta solo con una tela que no sea seda ni este almidonada, para que no produzca ruidos extraños.

Explorador: presentara con gran atención, tendrá una fuerte base de sustentación para que no tome al pte. Como punto de apoyo deberá aplicar perfectamente la oreja, el estetoscopio sobre la superficie explorada, el estetoscopio de tallo rígido nunca deberá ser sostenido con la mano.

DATOS: Fenómenos acústicos, especialmente del aparato respiratorio y circulatorio.

VI.- PERCUSIÓN AUSCULTATORIA.

DEFINICIÓN: es un método que combina la percusión con la auscultación, se emplea sobre todo para limitar el área de las viseras.

REGLAS: medio y explorado: en las mismas condiciones que hemos señalado.

Explorador: necesitara un estetoscopio o un fonendoscopio, por comodidad es preferible un estetoscopio de tallo flexible.la trompetilla se colocara en un punto dentro del área que normalmente corresponde al órgano, procurando que sea la parte media para mayor seguridad, se dará golpes con el índice de la mano derecha ha siguiendo líneas radiadas a partir del punto en que se apoyo la trompetilla.

DATOS OBTENIDOS: se golpeara o rozando al salir de los límites del órgano se nota un cambio marcado en el sonido que nos permitirá precisar el perímetro de la visera.

VII.- MEDICION

Es el método que tiene por objeto encontrar o reconocer una magnitud desconocida, también se puede decir que consiste en dar valor numérico a algunas partes o atributos del organismo: medición del perímetro torácico, medición de la visual, etc.

VIII.- PUNCION EXPLORADORA.

DEFINICION: consiste en introducir una aguja o trocar conectado a un aparato aspirador para extraer líquido del interior de los órganos o cavidades.

REGLAS: se observara completa aséptica, tanto en la aguja o trocar, como en las manos del explorador y la región por punzar, sé coloca el dedo índice de la mano izq. En el punto que se elija para la punción y apoyándose en este de do como guía, se introduce la aguja o trocar de un solo golpe, se hará después la aspiración con la bomba, sacando al fin, también de un solo golpe, la aguja.

DATOS OBTENIDOS: las mas empleadas son: la toracentesis, para evacuar la cavidad pleural, la paracentesis para evacuar líquidos de ascitis y la punción lumbar para extraer liquido cefalorraquídeo.

ARPONAMIENTO: es una modificación de la punción y consiste en introducir un trocar provisto de gancho para extraer fragmentos de órganos o tejido para biopsia.

.

IX.- METODOS DE LABORATORIO

Son todos aquellos que no pueden ser aplicados a la cabecera del enfermo, qué requieren instrumental, técnicas y conocimientos especiales, como personas que se dedican a análisis de sangre, orina, jugo gástrico, etc.

TERMOMETRIA CLINICA (MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA.)

MÉTODO: se hace uso del termómetro de máxima y minima, muy conocido como termómetro clínico. Las formas más empleadas para tomarla es axila, boca, recto y en niños en pliegue de la ingle. El termómetro permanecerá 5 minutos como mínimo.

RESULTADOS: según la hora: en el individuo la temperatura es baja a las 4 am, asciende hasta las 11 sufre un descenso hasta las 14, vuelve ascender hasta las 18 y desciende nuevamente hasta las 4 de la mañana.

SEGÚN LA EDAD: en niños la temperatura media es de 37.4, de los 15 a 50 años es 37 y ancianos es un poco elevada (temp.bucal.)

SEGUN LAS REGIONES EN QUE SEA TOMADA: la rectal es medio grado más alta que la bucal y esta un grado más alta que la axilar, él pliegue de la ingle en el niño de una temperatura sensiblemente igual ala axilar.

VARIASIONES PATOLÓGICAS: la temperatura puede ascender o descender el ascenso se llama hipertermia o calentura, el descenso se llama hipotermia y con ciertas condiciones, colapsó. El ascenso de la temperatura trae consigo, Calentura, fiebre, estado febril, el ascenso de la temperatura trae consigo taquicardia, hipotensión, polipnea, oliguria, sed y astenia muscular.

LA FIEBRE COMO TODO FENÓMENO BIOLÓGICO, PRESENTA EN SU EVOLUCIÓN 5 ETAPAS:

1.- PRINCIPIO: se llama periodo piretógeno inicial y se caracteriza por lascitud y escalofríos este es debido a la diferencia de las temperaturas central y periférica, el organismo lucha por anular rápidamente esa diferencia y produce escalofríos.

2.-CRECIMIENTO: se llama al periodo de oscilaciones ascendentes, porque ellas lo caracterizan en la grafica pueden ser bruscas, de varias horas como la neumonía o lento de algunos días como la tifoidea.

3.-PERIODO DE ESTADO: llamado acmé o fastigium, está caracterizado en la grafica por oscilaciones, producidas por variaciones de temperatura , las cuales pueden ser diurnas o nocturnas , el descenso de la temperatura se llama remisión y el ascenso exacerbación, cuando sucede lo contrario se dice que es inverso.

4.- DESCENSO: este periodo recibe diferentes nombres según sea brusca o lentamente, el primer nombre recibe como crisis y el segundo lisis, cuándo la crisis se efectúa en 36 si la resolución tardara mas de este tiempo ya no hay crisis sino que se dice que se hizo una lisis, la pseudocrisis es aquella en que se inicia la baja temperatura quedando alto el pulso y sin que haiga sudor, sensación de bienestar ni poliuria, como normalmente la hay en la crisis.

5.- TERMINACIÓN: el fin de la fiebre puede venir por dos causas: curación o por muerte del individuo, en caso de curación puede ser por crisis o lisis y en caso de muerte, sucede de 2 formas por hiperpirexia o colapso.

Tis, y la puncion lumbar, para extraer liquido cefalorraquidio. Esta ultima tiene una técnica especial que mas bien es del dominio de la cirugía.

IX. METODOS DE LABORATORIO.

Son los que no se pueden aplicarse a la cabecera del enfermo, que requieren instrumental, técnicas y conocimentos especiales. Se realizan por las personas especializadas. Por ejemplo, análisis de sangre, de orina, de jugo gástrico, de materias fecales, estudios radiológicos, etcétera.

Al terminar el estudio general de los métodos exploratorios la aplicación de cada uno de ellos en las distintas regiones, se deben señalar solamente los datos positivos, con las reglas especiales de cada método aplicables a la región estudiada.

Una exploración correcta debe ser comparativa y simetrica cuando haya lugar para ello.

TERMOMETRICA CLINICA

Terminado el estudio de los métodos generales de exploración, creemos es útil señalar un método auxiliar de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com