ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen de didáctica

Pamela GimenezApuntes4 de Marzo de 2021

3.558 Palabras (15 Páginas)197 Visitas

Página 1 de 15

Resumen de didáctica

Autores:

  • Estanislao Antelo: ¿a que llamamos enseñar?
  • María cristina davini: métodos de enseñanza
  • Silvina Gvirtz:enseñanza y filosofía de la enseñanza
  • Gary Fenstermarcher:enfoque de la enseñanza
  • Escuela para maestros: enciclopedia
  • Jorge Steimann:que debatimos hoy en la didáctica
  • Alicia Camilloni: el saber didáctico
  • Edith Litwin:Las configuraciones didácticas

¿A que llamamos enseñar?

Repartir y dar

La enseñanza es un intento de alguien de transmitir cierto contenido a otro. Si el intento tiene éxito, la transmisión es lograda. En ese sentido, la transmisión funciona como efecto de la enseñanza.

Los agentes que encontramos en esa definición son: uno que enseña, otro que es destinatario; y algo que se transmite, que se da, se pasa. La enseñanza siempre requiere de otro.

La enseñanza es un intento, entre la enseñanza y el destino de lo enseñado existe un cierto no saber a priori sobre el resultado del intento. Por otro lado, debe considerarse que no todo lo que se enseña se aprende, y además, lo que se enseña trasciende la intención individual, en tanto es cada sociedad la que selecciona y reparte cada contenido en particular, de acuerdo al momento histórico.

Imitar, seguir, copiar, indicar

 Una versión de la enseñanza analizada, es la que introduce el ejemplo. El ejemplo puede ser moral o instrumental, puede referirse a lo que uno es o a lo que hace. El ejemplo aspira a ser imitado, seguido, copiado. Desde el punto de vista moral, se refiere a la idea de que uno enseña con el ejemplo. El ejemplo indica un camino a seguir, y conviene no olvidar, que enseñar es en cierta forma, indicar con el dedo.

Guiar para obrar en lo sucesivo

Cuando se enseña, lo que se reparte son guías para la acción, guías para obrar en lo sucesivo. Pero es posible guiarse sin enseñanzas. La voluntad de guiar no deja de tener sus problemas. El guía puede ser una pesada carga o la posibilidad de encontrar una salida.

Mostrar, exponer y hacer ver

Quien enseña, hace señas, enseñar es casi como mostrar. La enseñanza se conecta con la exposición, exponer algo para que sea visto y apreciado.

Enseñanza como exposición

Enseñanza como señalización

Enseñar es, además, dejar aparecer, dejar ver algo .Si bien hay muchas cosas que se enseñan sin intención, la enseñanza es, o parece ser, un acto intencional.

¿Por qué hay que enseñar?

Hay que enseñar, porque las nuevas generaciones vienen al mundo, sin señas, sin guías para obrar en lo sucesivo, sin medios de orientación, sin lo que se podría llamar Planes educar. Enseñar, es repartir esos planes.

Baquero, sostiene, que los niños no tienen intenciones de conectarse espontáneamente con el mundo.

Entonces, ¿a que llamamos enseñar? Al reparto sistemático de planes de conducta que permiten que las críes se orienten en la vida. A veces, fracasa. Existe entre unos y otros lo no calculable, lo que ninguna provisión puede prever. Por ese motivo, en el acto de enseñar, el que gobierna siempre es el otro.

A esos conjuntos orientadores, a esos planes de conducta, los llamamos conocimiento.

Meirieu afirma: la enseñanza es obligatoria, y el aprendizaje es una decisión. No se puede no enseñar, pero otra cuestión es lo que el otro hace con eso que se le enseña.

¿Para que hay que enseñar?

Hay que enseñar para dar armas y herramientas a los chicos a fin de que puedan desenvolverse en la vida. Pero también se enseña para que uno pueda aprender a relacionarse con los demás. Y esas primeras enseñanzas, son las que en muchos casos condicionan lo que uno va a ser después toda su vida.

Otra cuestión sobre para que enseñar, es para hacer durar, para trascender, para que lo que vive conmigo no muera conmigo. Y aquí aparecen las tensiones entre la conservación y la innovación.

¿Qué hay que enseñar?

Hay que enseñar todo a todos, sin restricciones. Pero esto no quiere decir que no haya dificultad. El acceso no es sin dificultad. Todos los signos disponibles deben ser puestos a circular. La oferta no puede ser restringida. La tarea educativa consiste entonces en proveer lo que las sociedades han acumulado pacientemente. Por otra parte debemos decir, que una enseñanza funciona cuando permite moverse. Cuando los destinatarios hacen otra cosa con los signos que le brindamos, porque no somos dueños de lo que las nuevas generaciones van a hacer con los signos. Lo difícil es soportar, que en cuestiones de educación el que manda es siempre el otro.

Por ultimo, no se enseña solamente lo que uno piensa que esta bien y para enseñar se debe apreciar lo conservado y acumulado.

¿Cómo enseñar?

Enseñando

La enseñanza es exitosa si consigue provocar, impresionar, despertar curiosidad, pero no es fácil entender como funciona. Es poco lo que sabemos acerca del destino de lo enseñado.

Métodos de enseñanza-María Cristina Davini

La enseñanza es una practica social e interpersonal que antecede a históricamente a la existencia misma de la escuela.

Si bien todas las personas enseñan a otros y pueden hacerlo, no todos se desempeñan socialmente como maestros.

También es importante entender a la enseñanza como fenómeno y como proceso.

  • La enseñanza como acción intencional de transmisión cultural. Implica:
  • Transmitir un conocimiento o un saber
  • Favorecer el desarrollo de una capacidad
  • Corregir y apuntalar una habilidad
  • Guiar una practica

En cualquiera de los casos, la enseñanza siempre responde a intenciones, es decir, a una acción voluntaria y conscientemente dirigida, para que alguien aprenda algo que no puede aprender solo. Cuando alguien aprende algo solo, sin que existe la intención d otro por enseñarle, lo que ocurre no es enseñanza, sino aprendizaje social o socialización.

Estas enseñanzas son de doble vía: quien enseña desea hacerlo y quien aprende desea aprender. Aunque la intencionalidad surge de quien enseña. Quienes enseñan buscan transmitir un saber o una practica considerad culturalmente valida, socialmente justa y éticamente valiosa.

Es necesario incluir la dimensión socio-política de la enseñanza. Aunque la acción de enseñar se desarrolle en un acto entre dos o mas personas, implica un acto de democratización de un saber, poniéndolo al servicio de los otros, y de ampliación de la conciencia.

  • La enseñanza como mediación social y pedagógica. Como una acción de mediación social entre los conocimientos y practicas culturales y las personas que aprenden.

La enseñanza, no solo nos ayuda a transferir y conservar la cultura, sino que amplia las capacidades de los individuos y de los distintos grupos sociales, asegurando su participación en la renovación cultural y la mejora social.

Es necesario reconocer la dimensión interna de la mediación pedagógica: entre aquello que se enseña y las características y necesidades de un individuo o un grupo. La idea de mediación pedagógica, sirve para comprender, que quien enseña no es el centro del proceso de enseñar, sino que quienes enseñan son mediadores entre el contenido a transmitir y las características de los sujetos que aprenden y del contexto particular. El docente debe adecuar sus propuestas a las capacidades, los intereses, las necesidades del grupo y a las características del contexto socio-cultural.

  • La enseñanza como sistema de relaciones e interacciones reguladas

La relación que caracteriza a la enseñanza implica entonces, a determinados actores y componentes involucrados en una dinámica particular, en la que las características y acciones de cada parte del sistema mantienen una interdependencia reciproca.

Los actores y componentes que forman parte de la enseñanza son:

  • Alguien que enseña
  • Alguien que acepta participar de la enseñanza
  • Una materia
  • Un ambiente que facilite el desarrollo de la enseñanza y del aprendizaje.(incluye los recursos materiales, y el flujo de interacción y participación de los actores)

Las partes alcanzan un significado en la medida del conjunto del sistema.

La función de quien enseña es coordinar y conducir la enseñanza, y de quien aprende, su rol, es aprender, pero también pone sus reglas, es decir, no es un espectador pasivo.

Estas interacciones entre los actores, son reguladas. Estas reglas también forman parte del ambiente.

  • La enseñanza como una secuencia metódica de acciones

La enseñanza no es algo que ocurra de modo espontaneo ni representa una acción puntual. Implica una actividad sistemática y metódica, con fases a lo largo de un tiempo y un proceso interactivo entre quienes participan, según valores y resultados que se buscan alcanzar.

La enseñanza se constituye como una secuencia metódica de acciones porque, implica un tiempo y un proceso, sigue una lógica y se conforma por una serie de etapas. Esto, sirve como condición critica  para asegurar los logros de aprendizaje y elaborar estrategias particulares.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (137 Kb) docx (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com