Resumenes de didactica general
mariacandela06Apuntes5 de Agosto de 2018
8.537 Palabras (35 Páginas)190 Visitas
Texto 1:
El Saber Didáctico
Introducción
Propuesta de las autoras: Realizar una reflexión sistemática sobre algunos de los problemas teóricos para la didáctica hoy. Didáctica: Teoría de la enseñanza. Se la concibe como una ciencia social.
Situaciones sociohistóricas, heterogeneidad de problemas prácticos → han desdibujado su campo. Sin embargo, ha perdurado a lo largo del tiempo y desplegó su interés elaborando propuestas renovadas para mejorar la enseñanza.
- 1°Cap: Presentación de las razones de Camillioni por las que se fundamenta la existencia de la didáctica. Presentación de la
concepción general de la didáctica.
2°Cap: Didáctica General y Didácticas Específicas: Exposición del complicado problema de las relaciones entre las didácticas. Controvertido y controvertible. Competencia científica y conflicto abierto en las distintas materias. Armonía entre la didáctica general y la didáctica específica es indispensable. Articulación.
3°Cap: Los profesores y el saber didáctico: Este saber se manifiesta a través de diferentes modalidades y de conocimiento. Y se relaciona con las creencias previas de los profesores.
Capítulo 1: Justificación de la Didáctica
Argumentos de las autoras a favor de la didáctica: Objetivo: Demostrar que la didáctica es necesaria.
- Sistemas educativos que, a lo largo de la historia, se sustentan sobre formas de persuasión que adoptan formas de adoctrinamiento. El logro de los fines ha primado por sobre la consideración de la ética de los medios pedagógicos. Ideología de la eficacia → privilegia los resultados a costa de la modalidad de la formación y la libertad del sujeto. La didáctica no es necesaria si no nos importan: las formas de influencia sobre las personas, las posibilidades que éstas brinden, las disposiciones personales, el respeto a la libertad de las personas.
- Se puede enseñar de diferentes maneras. Se enseña empleando diversos medios / métodos en el trascurso de la historia, recurriendo a estrategias de enseñanza diferentes. La didáctica no es necesaria si consideramos que las formas y modalidades de enseñanza son iguales y tienen el mismo valor y son igualmente eficaces para obtener logros.
- Los contenidos de la enseñanza provienen de campos disciplinarios organizados, demarcados de acuerdo con los objetos de conocimiento de que se ocupan. La didáctica es necesaria porque no se debe transmitir estos conceptos con la misma lógica en que se descubrieron y organizaron y justificaron.
- Decisiones: Para qué hay que aprender, qué es lo que las personas deben a prender en cada ciclo de su vida, todo esto, ha variado según los marcos sociales, culturales, económicos, políticos, filosóficos, de cada pueblo, cultura, época, clase social y género. Ciertos contenidos: Aprendidos en instituciones escolares de edades determinadas: ¿Pueden estos componentes fundamentales sostenerse a lo largo del tiempo? Si pensamos que sí, estamos diciendo que prescindimos de la didáctica. Las cuestiones curriculares no han sido resueltas. Es imprescindible someter a crítica constante los principios teóricos y prácticos que la sustentan.
- La educación se ha democratizado, difundiéndose a sectores sociales, que antes estaban excluídos de la educación formal, sin embargo, los aprendizajes, no son iguales para todos. Sólo algunos logran capacidades cognitivas y altos niveles de conocimiento. Otros fracasan y quedan rezagados, sin poder acceder a los niveles superiores del sistema. Si creyéramos que esta situación es deseable, o que no puede ser transformada para lograr la inclusión total y real, entonces la didáctica no es necesaria.
- Ciertos autores dicen que: EL límite del aprendizaje de una persona está definido por las aptitudes con las cuales ha sido dotada. Están determinadas en el momento de su nacimiento. La enseñanza está sujeta y coartada, depende de los factores externos y no se mueden modificar. El destino del alumno está fatalmente determinado. La acción del profesor es determinar cuáles son los alumnos que están en condiciones de aprender y cuáles no podrán superar su incapacidad natural. La didáctica no es necesaria.
- Evaluación de los aprendizajes de los alumnos: Sometida a reglamentaciones (nivel nacional, jurisdiccional, institucional). Las autoridades determinan los criterios de evaluación, establecen estándares para orientar la enseñanza, y las decisiones de la evaluación que realizan los docentes. Si la supervisión y la aplicación de reglamentaciones resuelven los problemas que plantea la evaluación que el profesor hace sobre lo que el alumno ha aprendido, la didáctica no es necesaria.
- Enseñar no es fácil: El profesor no nace con talento para enseñar. La intuición no es suficiente para resolver los problemas que se le presentan. No todo está bien. Es mucho lo que se puede hacer para mejorarla. Construir conocimientos didácticos es una tarea profunda, plena de sentido.
Didáctica + 8 supuestos:
- Siempre se puede enseñar mejor.
- Es necesario revisar los currículos.
- Es necesario seleccionar y usar bien las herramientas de enseñanza.
- Crear nuevas maneras de enseñar y evaluar.
- Tenemos el compromiso de lograr que los alumnos aprendan y construyan toda clase de saberes.
- La reflexión debe acompañar.
- Es necesario contar con una dinámica madura, seria, rigurosa, dinámica.
Entonces… La didáctica es una disciplina teórica que se ocupa de estudiar la acción pedagógica, es decir, las prácticas de la enseñanza, y que tiene como misión describirlas, explicarlas y fundamentar y enunciar normas para la mejor resolución de los problemas que estas prácticas plantean a los profesores. La didáctica es una teoría necesariamente comprometida con las prácticas sociales, orientadas a diseñar, implementar y evaluar programas de formación. Es una disciplina que se construye sobre la base de la toma de posición ante los problemas de la educación como práctica social.
Presentación de las razones por las que se justifica la didáctica. Presentación de su concepción general.
Texto 2:
Capítulo 2: Didáctica General y Didácticas Específicas.
Complicado problema de las relaciones entre las didácticas. Cuestión controvertida y controvertible. Temas de competencia científica y profesional de campos teóricos y prácticos y hasta de conflictos entre expertos de distintas materias. Por cuestiones pedagógicas, la vinculación armónica entre la D.G. y las DD.EE. es indispensable debido a que el proyecto educativo no puede fragmentarse en una multiplicidad de segmentos curriculares sin unidad.
Las didácticas específicas desarrollan campos sistemáticos del conocimiento didáctico que se caracterizan por partir de una delimitación de regiones particulares del mundo de la enseñanza. Los criterios de diferenciación de estas regiones son variados dada la multiplicidad de parámetros que se pueden aplicar para diferenciar entre clases de situaciones de enseñanza.
Los criterios enumerados no son exhaustivos, porque hay multiplicidad de categorías y niveles. Esta diversidad responde a la heterogeneidad de clasificaciones y también al dinamismo del conocimiento que propone cambios frecuentes debido al surgimiento progresivo de nuevas modalidades de educación, de sujetos, y de conceptualización de estas transformaciones.
Didácticas específicas según los distintos niveles del sistema educativo:
Didáctica de la educación inicial, primaria, secundaria, superior, y universitaria más las subdivisiones que especializan la didáctica según los ciclos de cada uno de los niveles y aún divisiones más pequeñas como: la didáctica del primer grado o el primer año de secundaria o del CBC.
Didácticas específicas según las edades de los alumnos:
Didácticas de niños, adolescentes, jóvenes, adultos, adultos y adultos mayores. Didáctica de la primera infancia, por ejemplo, organizada a partir del ciclo evolutivo del sujeto a formar.
Didácticas específicas de las disciplinas:
Didáctica de la matemática, de la Lengua, delas Ciencias Sociales, de las Ciencias Naturales, de la Física, del Arte. Estas divisiones, a su vez, subdivisiones de acuerdo a la especificidad como didáctica de la enseñanza de la lectoescritura, de la educación técnica, de la natación, del inglés como segunda lengua, con fines específicos como viajes, negocios, conversación social,e tc.
Didácticas específicas según el tipo de institución:
Didáctica específica de la Educación Formal o de la Educación No Formal, con subdivisiones según se trate, por ejemplo, de escuelas rurales o urbanas, y en el último caso de instituciones de formación para el trabajo o de instituciones recreativas.
Didácticas específicas según las características de los sujetos:
inmigrantes, personas que vivieron situaciones traumáticas, minorías culturales, necesidades especiales, (“Precious”, each one teach one), sordos, hipoacúsicos, superdotados, etc.
Como está a la vista, sería imposible detallar todas las didácticas específicas que se han ido configurando durante el trascurso de los siglos. Ya en una de las primeras obras de gran alcance en la materia como lo fue Didáctiva Magna de Jean Amos Comenio (1657), encontramos varios capítulos que se recortan presentando un trabajo específico (didáctica de las ciencias, artes, lenguas, piedad). A partir de allí los posteriores pedagogos señalan la importancia que se le debe dar a los contenidos de la enseñanza.
...