Rol del estado.El presente trabajo tiene como objetivo el brindar información acerca del rol desempeñado por el estado peruano
lissett456Documentos de Investigación15 de Noviembre de 2016
3.369 Palabras (14 Páginas)246 Visitas
RESUMEN
El presente trabajo tiene como objetivo el brindar información acerca del rol desempeñado por el estado peruano dentro de una economía social de mercado por medio de la aplicación de políticas públicas orientadas a la satisfacción de las necesidades de la sociedad civil, con el fin de alcanzar el bienestar general.
Para llegar a ello hemos utilizado la síntesis y recopilación de datos con el objeto de establecer si dicho rol realizado por el estado se está cumpliendo y se están implementando las políticas públicas. Las cuales se ven reflejadas en los distintos programas sociales que los distintos ministerios promueven, desarrollando temas de vital importancia como son la salud, educación, seguridad, defensa, trabajo, inclusión, economía, entre otros.
Por ello consideramos que el Estado solo debe intervenir en el mercado cuando sea necesario, esto es defendiendo los derechos fundamentales de las personas y buscando un equilibrio entre el desarrollo económico y el crecimiento social.
Palabras claves: estado, mercado, economía social, políticas, pública.
INTRODUCCIÓN
El rol del estado en la economía social de mercado es un tema en el cual se desarrollan conceptos como la libre iniciativa privada, la competencia leal, la corrección de las fallas del mercado, la justicia social y el mercado eficiente. Todos estos puntos nos ilustran los mecanismos o estrategias que el Estado utiliza para llegar a satisfacer las necesidades de la sociedad y cambiar la realidad social. Así mismo las Políticas Públicas son parte de estos instrumentos para solucionar las problemáticas que se dan en la actualidad, tales como la inseguridad ciudadana, la pobreza, el analfabetismo y otros aspectos para alcanzar el bienestar general.
Lo que se busca es exponer como funciona esta Economía Social de Mercado en nuestro Estado y como se generan políticas públicas para que luego sea aplicada de forma adecuada y se logren verdaderamente los objetivos y metas que se plantean.
Para abarcar todos estos temas, el presente trabajo monográfico cuenta con dos capítulos principales que desarrollan los temas ya mencionados, así mismo mostraremos los distintos programas sociales promovidos por el gobierno actual.
CAPÍTULO I
ROL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO
El estado para poder cumplir sus funciones eficientemente tiene que lograr establecer un modelo económico y una política con una fuerte base con la cual regirse, es decir que verdaderamente la pobreza disminuya, obteniendo un crecimiento económico que alcance a todos y no a unos cuantos.
A continuación veremos de que trata esta propuesta señalada en nuestra Constitución Política, cuál es su origen y que motivo su aplicación.
1.1 ANTECEDENTE
La Economía Social de Mercado no es algo reciente, sino que se ha ido aplicando a diversos estados con el fin de obtener un mercado en equilibrio, el cual consiste en brindar las mismas posibilidades y oportunidades para todos.
Kresalja y Ochoa (2009) nos dicen que: “…La Economía Social de Mercado tuvo lugar en los años 1930 por representantes de la escuela de Friburgo, Alemania, inspirada en el ordoliberalismo, la que propugnaba un estado fuerte, capaz de implantar un marco adecuado para la libre competencia, buscando un equilibrio social” (p. 51)
Asimismo nos dicen que sus representantes destacados son Walter Eucken, Alfred Müller-Armack, Wilhelm Röpke y Ludwing Erhard; lo que ellos buscaban era:
… lograr una síntesis entre la economía de mercado y la seguridad social, síntesis en la cual las fuerzas del mercado crean las bases del progreso social y la seguridad social posibilita y garantiza la funcionalidad y la persistencia del mercado. No fue una simple mezcla de socialismo con capitalismo, sino una vía autónoma en que se concede un espacio adecuado a la libertad y eficiencia individuales pero que a la vez incorpora existencias sociales (pp. 351 – 352)
Al respecto Vera La Torre (2003) señala que:
Después de la Segunda Guerra Mundial, el desasosiego causado por la suma de conflictos bélicos, genocidios, crisis económicas y totalitarismo fue dando paso a la búsqueda de una respuesta que permitiera construir una civilización justa. De esa reflexión surgió la doctrina política y económica denominada economía social de mercado (p.25)
Es importante también decir que esta posición se lleva adelante en la República Federal Alemana después de la Segunda Guerra Mundial.
1.2 RECEPCIÓN EN EL PERÚ
Kresalja y Ochoa (2009) nos dicen que: desde la perspectiva de nuestro derecho constitucional económico la incorporación del concepto de economía social de mercado es reciente, no fue fácil su inclusión en el texto de la Constitución de 1979, y fue fruto de un acuerdo entre el socialcristianismo del Partido Popular Cristiano que lo impulsó y la social democracia representada por el APRA, pero su inclusión en la carta vigente de 1993 fue prácticamente impuesta por la opinión pública, ante la renuencia del neoliberalismo absoluto promovido y representado por el fujimorismo en el mal llamado Congreso Constituyente Democrático 1992 (p. 355)
En efecto señalan también que tanto la Constitución de 1979 como la de 1993 reconocen con toda claridad que la iniciativa privada libre en el ámbito económico y la libertad de empresa, deben ejercerse en el marco de una economía social de mercado. (p. 356)
1.3 CONCEPTO
Kresalja y Ochoa (2009) haciendo referencia a De Juan Asenjo manifiestan que:
… la esencia de una economía social de mercado consiste en un sistema descentralizado donde la coordinación de las decisiones individuales y la dirección del proceso económico corre por cuenta de unos indicadores llamados precios, que se forman espontáneamente en los mercados competitivos por el libre juego de la oferta y la demanda. El sector público tiene una importante e insustituible misión que cumplir: la creación y la aplicación de las condiciones y reglas necesarias para el funcionamiento del mercado… (p. 354)
De igual forma define también que:
Se trata de una clausula abierta donde las reglas de la economía deben regirse fundamentalmente por los mecanismos que proporciona el mercado, pero también que el estado tiene deberes ineludibles que cumplir (p. 356)
Acerca de ello Cesar Landa, ex presidente del Tribunal Constitucional señala lo siguiente: “… la economía social de mercado es un modelo económico del estado social de derecho” (p. 55)
Es por ello que:
“En efecto, la economía social de mercado no es un fin en sí misma sino que debe hallarse al servicio de las necesidades del hombre, y debe servir para incrementar la democracia, y no para sustituirla o deformarla.” (p. 357)
1.4 CARACTERÍSTICAS
Kresalja y Ochoa (2009) en síntesis reconocen las siguientes características fundamentales:
• El mercado y la competencia no deben ser concedidos como privilegios de los empresarios, sino como elementos para garantizar la libertad de los consumidores, empleadores y trabajadores y también como instrumentos para aumentar el rendimiento.
• Sus funciones pueden peligrar por la formación de carteles y la concentración de poder económico, por lo que es pertinente una legislación anti-trust.
• El mercado y la competencia funcionan de manera óptima cuando el estado establece normas claras e inequívocas por intermedio de su sistema monetario y su ordenamiento jurídico, y no interviniendo en el proceso económico de manera permanente.
• La anterior demanda un estado fuerte e independiente de los grupos de poder económico. A ello debe sumarse un aparato administrativo y judicial independiente y libre de corrupción.
• Su práctica se realiza por dos principios: el de la solidaridad, que exige un equilibrio político social y la promoción del bien común, y el de subsidiaridad, en virtud del cual lo que el individuo puede hacer por propia iniciativa no debe hacerlo la comunidad o el estado. (p. 353)
La economía social de mercado busca por medio de estas características eliminar el monopolio.
1.5 OBJETIVOS
Según Kresalja y Ochoa (2009) refieren que el estado tiene como rol lo siguiente:
• Brindar a todos los ciudadanos la posibilidad de tener unos ingresos básicos que le permitan subsistir y participar en la vida política y económica.
• Corregir las imperfecciones del mercado, y actuar cuando no lo hagan los agentes en forma eficiente, combatiendo la exclusión.
• Tomar decisiones encaminadas a la satisfacción de las necesidades básicas concretas de todas personas, y puedan ejercer en igualdad de oportunidades sus derechos fundamentales, como es el acceso a una vida digna.
• Es subsidiario en lo económico y están plenamente garantizados los derechos fundamentales a la propiedad privada, libertad de empresa y libertad de contratación.
• Debe hacer frente a nuevos condicionamientos económicos, sociales y políticos y sobretodo promueva una forma de producción
...