ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SEMINARIO DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA 2

Cecilia Lopez AltamiranoMonografía7 de Octubre de 2022

941 Palabras (4 Páginas)110 Visitas

Página 1 de 4

SEMINARIO DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA 2
Semestre 2022-2

López Altamirano, Cecilia Lisbeth
20172643

ac28: 51-1 PERFORMA – 51-1 Arquitectos

RESUMEN RAZONADO 3 -  La arquitectura performa

El concepto de performar arquitectura es algo muy nuevo para muchas personas- incluyéndome- .
El entender a los edificios como meros espacios,  que a pesar de haber pasado por un proceso de diseño, se limitan a imaginar la dimensión que adquieren al habitarlos, limitando su valor a un mero objetivo.
En contraposición, los arquitectos del estudio 51-1,  plantean una idea completamente diferente, donde a los edificios se los entiende como un espacio que pasará a ser usada, testeada e incluso se podría decir, que pasa a ser invadida por personas.
En otras palabras, ellos plantean que es la acción de habitar lo que crea arquitectura, donde con el tiempo, el habitante y la arquitectura se vuelven inseparables, tanto así, que no puedes imaginar uno sin la presencia del otro.
A continuación se presentará no solo tres edificios que reflejan muy bien esta evolución en su carrera y cómo todos estos -edificios- responden de manera diferente, pero a su vez acertada a la definición de performar arquitectura, sino que se presentará el contexto sociopolítico en el que ellos se desarrollaron como arquitectos.

Una primera mención, el contexto sociopolítico y económico que afrontaron.
Son tres arquitectos graduados de la Universidad Ricardo Palma en los años noventa, en un país donde la violencia interna reinaba y a ese hecho se le sumaba la hiperinflación, donde el diseño ve relegado, ya que lo importante no era vivir, sino sobrevivir.

En un paralelo análogo, con la llegada de los años dos mil,  empieza un periodo de transición, no solo en el ámbito tecnológico, sino que también en  el ámbito sociopolítico.
Por un lado, en el ámbito tecnológico, lo manual - dibujo a mano, el uso de estilografo- transiciona a un mundo digital - llegada de computadoras y programas como AutoCAD-.
Por otro lado, en el ámbito sociopolítico, con el cese de la guerra interna, el nuevo repunte de la economía, y por ende el crecimiento económico, dieron como resultado el ambiente perfecto para que los tres arquitectos decidieran formar su estudio arquitectónico.

Su primer proyecto como estudio fue  la agencia de viajes ubicada en san Isidro, en la que con un primer aproximamiento al entorno notaron cómo los espacios públicos habían sido enrejados, lo que reflejaba una desconfianza latente de la población limeña.
Sin embargo, a pesar de aquellas condiciones negativas del entorno, decidieron tomarlas, apropiarlas  y transformarlas en un punto de inicio positivo.
Para el diseño del edificio plantearon un cubo perfecto con un sistema de ‘lavado propio’ y luces azules. Elementos que generan en su interior una atmósfera completamente diferente y nueva.
Asimismo, este proyecto no solo se limitó al diseño del proyecto, sino que este abarcó un proyecto urbanístico, en el sentido que plantearon - con el uso de elementos urbanísticos, tales como bancas, fuentes de agua y vegetación- convertir este edifico privado a un espacio público.
Generando que este proyecto en su conjunto invite al espectador a participar y ser parte de este, en otras palabras, que
el edificio performe.

A partir del desarrollo de aquel proyecto, el arquitecto menciona cómo el entender el territorio y tener una empatía por el emplazamiento seria de vital importancia para sus futuros proyectos.
Existen dos, que a mi parecer, reflejan al cien por ciento este entendimiento y empatía , uno de ellos es la
Casa Pachamanca en Casuarinas y el segundo el Museo de arte en Medellin.
El primero, La Casa Pachamanca, emplazada en un lugar de terraza en una colina, con vistas panorámicas a la ciudad de Lima plantea no solo  la creación de un espacio habitable, sino que en ella se plantea la creación de un paisaje a partir de habitar una nueva geografía.
Los arquitectos entendieron que los edificios tienden a envejecer, reflejan un cierto contexto ya sea histórico, político o social; sin embargo, la vegetación hace todo lo contrario, este crece y cada día se vuelve mejor.

En segundo lugar,
El Museo de arte en Medellin, entiende muy bien no solo el respeto y empatía por el sitio de emplazamiento, sino que, a su vez,  plantea un balance entre el cliente, lugar y contexto.
Debido a este nuevo entendimiento de la arquitectura es que ellos proponen la importancia de adaptarse a las condiciones y usarlas como fuente de inspiración.
Este concepto se refleja claramente en este proyecto, ya que a partir del contexto en que se ubica - ciudad de Medellin- y ver como el crecimiento de la ciudad se ha resuelto a partir de un planteamiento  progresivo vertical en ladera, donde no solo el techo de una vivienda se convierte en la terraza del otro, sino que claramente se muestra cómo estas en conjunto con las  escaleras articulan estos barrios.
Es así como este patrón de asentamiento informal genera espacios públicos donde la vida de barrio es trasladada a este edificio y una vez mas, incentivando este performance urbanístico.

A modo de reflexión, a partir del análisis de estos tres edificios, se concluye que estos abordan conceptos arquitectónicos sumamente relacionados, en la que habitando los espacios, estos adquieren un nuevo sentido, una nueva dimensión.
Todos estos edificios plantean una forma de performar el espacio de maneras tan únicas, que a pesar que todos busquen ese fin, siempre serán diferentes.
Sin embargo, eso es lo maravilloso de performar en conjunto con la arquitectura, ya que la manera apropiarnos del lugar siempre será particular, pero es eso a lo que se debe aspirar finalmente, que los espacios sean usados y apropiados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (66 Kb) docx (216 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com