ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria De La Arquitectura

alez.abril2916 de Abril de 2014

5.631 Palabras (23 Páginas)274 Visitas

Página 1 de 23

LA ARQUITECTURA COMO SISTEMA COMUNICATIVO

Durante los años sesenta surge una crisis respecto a la arquitectura del movimiento moderno, es decir, que la arquitectura se ha vuelto incapaz de transmitir significados y valores simbólicos, que ha abandonado los códigos múltiples. Ha quedado ya manifiesto que el movimiento moderno planteo en su arquitectura una fuerte traslación semántica: utilizar el lenguaje funcionalista de fabricas, oficinas y hospitales para resolver toda la forma de todo tipo de arquitectura: escuelas, iglesias, museos, espacios domésticos, etc.

Paulatinamente los criterios de funcionalidad han ido evolucionando y, especialmente a partir de los años sesenta, también los valores simbólicos, culturales e históricos han pasado a tener un papel relevante, por encima de los valores funcionales primarios. El criterio de funcionalidad, por lo tanto, ha variado, ampliándose extensiblemente.

Este tipo de criticas se plantearon en los escritos de lo que podríamos llamar la crìtica semiológica de los años sesenta: MARIA LUISA SCALVINI, RENATO DE FUSCO, CHULZ, VITTORIO GREGOTTI, GEORGES COLLINS y otros, todos ellos insisten en la naturaleza lingüística y comunicativa del hecho arquitectónico.

MARIA LUISA SCALVINI insiste en que la arquitectura también debe expresar funciones secundarias, elementos connotativos, cualidades simbólicas: capacidad que la arquitectura actual ha perdido.

CHRISTIAN NORBERG-SCHULZ construye toda una teoría que pretende mantener la continuidad de la historiografia generada por el movimiento moderno, en especial su maestro Giedion, intentando subsanar esta perdida de significados, también toda la cultura italiana se debate en esta dirección de recuperar los lazos de comunicación entre la cultura arquitectónica y la colectividad. La ùnica manera de superar esta crisis consiste en reestablecer el puente comunicativo entre estos dos mundos, incluso la misma propuesta de Rossi se articulara sobre esta cuestión.

A partir de los años sesenta se intentara afrontar un problema que ya se habìa detectado a partir de 1945 y que va relacionado con esta ausencia de comunicación: la mayoria de la gente no ha aceptado las formas y los planteamientos de la arquitectura del movimiento moderno. La arquitectura moderna no solo ha perdido su capacidad comunicativa y connotativa sino que no ha aportado la idea de confort, seguridad y forma convencional que el pùblico desea.

La arquitectura ha de asumir su dimensión pùblica y utilizar la metáfora, el símbolo y la historia para conectar con la gente, serà precisamente en Norteamérica donde esta crìtica a la perdida de capacidad comunicativa de la arquitectura del movimiento moderno se convierta en teorìa, recordemos la brecha critica abierta por textos como el de Philip Jonson “ las siete muletas de la arquitectura” continuada hasta libros como Foros Follows Fiasco, de Peter Blake. De entre las manifestaciones de esta crìtica destaca la teoría y la obra de excluyentes, a los aburridos que son interesantes, de los irregulares a equivocos a los directos y claros, aceptando la falta de lògica.

Una arquitectura valida evoca niveles y centra puntos, su espacio y sus elementos leyéndose y funcionando a la vez. La arquitectura de la complejidad y la contradicción, sirven al conjunto, su verdad esta en su totalidad y en sus implicaciones, importando la unidad difícil de la inclusión en lugar de la unidad fácil de la exclusión mas no es menos.

COMPLEJIDAD Y CONTRADICCIÓN EN LA ARQUITECTURA

ROBERT VENTURI

PROLOGO

En este libro existe la critica y la justificación arquitectónica siendo una explicación de las obras del autor.

La arquitectura es el producto de la critica siendo combinación de construcción, erosión y correcciòn, un horrible trabajo, critico y creativo, siendo la del autor la mas vital y de mayor nivel. El autor escribe empleándola critica y teniendo observaciones personales.

El ensayo Eliot trata de analizar y comparar los instrumentos de la critica literaria, siendo métodos para la arquitectura, estando abierta al análisis a la experiencia y a la comparación, el análisis es la descomposición de elementos de la arquitectura.

La conciencia forma parte necesaria de la creación y la critica. Los arquitectos son espontáneos y la arquitectura es compleja. Eliot escribio sobre la tradición con comentarios para la arquitectura, diciendo que no se hereda. Se obtiene con gran esfuerzo.

Es indispensable el sentido històrico, hace la arquitectura tradicional y contemporánea.

ELIOT rechaza la obsesión de arquitectos modernos, olvidando lo diferente de lo igual por ejemplo estas èpocas: manineismo, barroco y rococo (especialmente)

HENRY RUSSELLI HITCHCOCK dijo que siempre habrìa necesidad de re-examinar las obras del pasado, hay interés genérico por la historia de la arquitectura entre los arquitectos.

VENTURI escribio a cerca de lo que le gusta en la arquitectura (contradicción y complejidad). Sacando en conclusión lo que gusta y no para aprender lo que somos realmente.

Las comparaciones en los edificios que no tienen belleza ni grandiosidad y aislados del contexto històrico hacen que Venturi se apoye en las características implícitas de los edificios.

Los arquitectos y criticos historicistas de principios del siglo XX , vieron falsa la arquitectura, esta vision produjo sensibilidades complejas (la arquitectura del pasado). Cuando se re-examinan estos aspectos de edificios antiguos, no se copian sus formas sino se busca enriquecer las sensibilidades y Venturi se concentra en los aspectos particulares y no en la abstracción, pues el arte pertenece a la inteligencia.

El libro se debe de leer por sus teorias generales, por la forma arquitectónica y como documento particular de su època .

En los 70’s rara vez los arquitectos pensaban en simbolismos y la teoría arquitectónica enfocaba aspectos de forma, en el fondo este libro complementa la forma en la arquitectura.

RICHARD KRAUTHERMER tuvo una visión de la arquitectura del barroco romano el pensamiento pretende ser dogmàtico y el método de analogía històrica se lleva hasta el punto de la crìtica arquitectónica.

ALDO ROSSI

EVOLUCION DE LOS HECHOS URBANOS

1.- LA CIUDAD COMO CAMPO DE APLICACIÓN DE FUERZAS DIVERSAS

Se ha afirmado que la ciudad puede ser definida solo refiriéndola precisamente al espacio y la forma solo asì podemos comprender de que hecho urbano nos estamos ocupando.

Un ejemplo es el Roma de hoy y el Roma de la època clásica, que si queremos dar cuenta de las transformaciones de los hechos urbanos debenos ocuparlos siempre de hechos muy circunstanciados. Los estudios y la experiencia del hombre lo confirma, nos señala que si una ciudad cambia completamente con el paso de 50 años, fquien vive en la misma se habitua a esta transformación, desde luego hay periòdos de tiempo mas o menos largos, en los que las ciudades se transforman mucho màs rápido que en las otras.

Pero en todas las èpocas las literaturas estàn llenas de descripciones, a menudo de desahogos nostálgicos sobre las transformaciones de la ciudad.

Mutilaciones, cambios, simples alteraciones tienen, por lo tanto, tiempos diversos, fenómenos accidentales como las guerras o las expropiaciones, pueden aruinar situaciones urbanas, o bien estos cambios pueden producirse en tiempos mas largos por modificaciones

En todas estas modificaciones intervienen fuerzas que se aplican en la ciudad,pueden ser de naturaleza econòmica, política o de otro gènero.

Una ciudad cambia por su riqueza económica o puede ser destruida por una guerra. En todo caso, las fuerzas que guian estos cambios son individualizables. Un análisis nos permite ver porque caminos se aplican estas, por ejemplo mediante el estudio de las propiedades economicas, la adquisición de las zonas por los grandes grupos financieros que cuando aparece, determina el fin del fraccionamiento. Lo que no està claro es el modo concreto en que se manifiestan y la felaciòn que existe entre su fuerza potencial y los efectos que producen.

Si estudiamos la naturaleza de las especulaciones, entendida comouna manifestación dpodemos establecer probablemente leyes que le son propias, estas características seran probablemente de naturaleza general. Si intentamos indagar por lo quela aplicación de fuerzas produce efectos tan diferentes en la estructura de la ciudad nos es mas difícil dar una respuesta.

El problema principal desde nuestro punto de vista no es tanto conocer estas fuerzas en si sino saber: A) como se aplican B) como su aplicación produce cambios.

Estos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com