ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SINTESIS- El Proceso De Cristo


Enviado por   •  21 de Septiembre de 2014  •  1.941 Palabras (8 Páginas)  •  2.085 Visitas

Página 1 de 8

En El proceso de Cristo Ignacio Burgoa trata de una situación singular, toda vez que analiza una mala aplicación de la justicia terrenal que concluye en un probable «deicidio», que, dicho sea de paso, no constituye una figura jurídica. Aunque de manera muy prudente el autor evita la discusión de si Jesucristo era o no un ser divino, o en qué medida, es obvio que el proceso nos interesa por la vertiente humana, no la metafísica. En este tenor, lo que los premios y castigos a los que pudieran hacerse acreedores los participantes de la historia en el aspecto espiritual, si bien se mencionan tangencialmente, están fuera de la ley humana y por lo tanto son irrelevantes desde el punto de vista jurídico, aunque quizá no del penológico.

Este proceso se desarrolló con la influencia de gobierno de dos emperadores Octavio Augusto y Tiberio, esto nos lleva a entender porque se sentenció a Jesús bajo la Ley Romana y en este caso en especial Jesús se encontraba en una provincia imperial llamada Judea, la cual gozaba de autonomía frente a Roma, ya que se conservó su organización político-religiosa, así como sus leyes, sus costumbres y la jurisdicción de sus tribunales, el procedimiento a seguir era: que los gobernadores de éstas provincias que eran nombrados por el emperador o por el Senado, estaban investidos con la potestad de homologar las sentencias que promulgaran los Tribunales locales cuando en ellas se impusiere la pena de muerte. Así el gobernador tenía que revisar el proceso para determinar si era procedente la homologación, la cual podía negarse si a la revisión de la apelación, se encontraban graves anomalías procesales.

Así pues en este entorno político-religioso, fue que el proceso de Cristo se desenvolvió en dos juicios: el religioso o judío: ante el Sanhedrín y por la Ley Judía; y el político: ante el Gobernador de Judea, que en ese tiempo era Poncio Pilato y por la Ley Romana. Éstas son las dos autoridades por las que Jesús tuvo que pasar antes de llegar a la sentencia que lo llevo a la muerte por crucifixión.

En la obra de Burgoa en cuestión se habla de las violaciones que se cometieron en el proceso de Cristo tanto en términos del derecho hebreo como del romano. Este proceso tiene gran valor didáctico en general, y resulta ilustrativo desde el punto de vista jurídico, pues se trata de un «asesinato revestido de ejecución legal», según se desprende de las reflexiones de Nicodemo.

Burgoa propone que se trató de un juicio en doble instancia: religioso (por parte de lo judío) y Político (del lado romano), aunque posteriormente menciona que el sistema jurídico hebreo estaba firmemente basado en lo religioso, basado en el Viejo Testamento y en escrituras de la tradición judía (Torah, Pentateuco, etc).

Judea, invadida desde 63 aC, conservaba su autonomía jurídica, conforme a la costumbre romana sobre los territorios conquistados; sólo interferia en los delitos públicos que afectaran a Roma.

En cuanto al derecho penal adjetivo judío, el proceso debía normarse por diversos principios previstos en los libros bíblicos ya citados:

• Publicidad; los tribunales debían actuar frente al pueblo.

• Diurnidad; el procedimiento judicial no debía prolongarse después del ocaso.

• Amplia libertad defensiva del acusado.

• Escrupulosidad en el desahogo de la prueba testimonial de cargo y de descargo, sin que valiesen las declaraciones de un solo testigo.

• Prohibición para que nuevos testigos depusieran contra el acusado una vez cerrada la instrucción.

• Sujeción a la votación condenatoria a nueva revisión dentro del término de tres días para que generara la sentencia en caso de corroborarse.

• Inmodificabilidad de los votos absolutorios en la susodicha nueva votación.

• Posibilidad de presentar pruebas en favor del condenado antes de ejecutarse la sentencia.

• Invalidez de las declaraciones del acusado si no fuesen respaldadas por alguna prueba que se rindiese en JUICIO.

• Aplicación de penas a los testigos falsos.

De lo anterior se entiende que, como primera garantía ofrecida por la ley al acusado, está la obligación de examinar a los acusadores delante del pueblo, y de que las acusaciones y las defensas se den en público, a fin de que los jueces no pisoteen la ley, y con el objetivo de que el pueblo juzgue a los jueces, al acusado y a los testigos.

En la cuestión del Cristo, se violaron todos los principios procesales como:

a) Violación al principio de publicidad, en esa época los juicios religiosos debían llevarse a cabo en un recinto oficial llamado Gazith, sin embargo, el proceso se llevó a cabo en la casa de Caifás, que fue el lugar a donde fue llevado Jesús al momento de ser detenido, por lo que solo algunas personas, en su gran mayoría las que acusaban a Cristo, presenciaron el improcedente juicio, cuando éste debió haberse llevado a cabo públicamente y con el pueblo por testigo.

b) Violación al principio de diurnidad, ya que la detención de Jesús ocurrió de noche, el proceso también fue efectuado durante la noche, en virtud de la evidente urgencia que se tenía por sentenciarlo a muerte.

c) Violación al principio de sumisión estricta de la prueba testimonial y de análisis riguroso de las declaraciones de los testigos, ya que era su obligación examinar a los testigos acusadores delante del pueblo, y que las acusaciones y defensas de los testigos debían ser en público, además de que no se debía admitir en calidad de testigo a nadie que no fuera de una reputación sin tacha y debían contar con una fama inmaculada.

d) Violación al principio de votación condenatoria y no se sujeto a revisión antes de la pronunciación de la sentencia, ya que la sentencia debía ser revisada antes de presentarla al gobernador y esto tampoco ocurrió, el Sanhedrín

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.8 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com