ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SUCESION TESTAMENTARIA EXTRAJUDICIAL

sonya26Tesis3 de Marzo de 2021

6.055 Palabras (25 Páginas)186 Visitas

Página 1 de 25

[pic 1]                                                                                                       [pic 2] 

                                                       

                                                     [pic 3]

SUCESION TESTAMENTARIA EXTRAJUDICIAL

Tesis que presenta la alumna SONIA ORALIA CAMACHO TREVIÑO como requisito parcial para obtener el título de Licenciada en Derecho.

Gómez Palacio, Dgo., a 18 de Diciembre de 2018.

DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme el haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional.

        A mi madre, por ser el pilar más importante y por demostrarme siempre su cariño y apoyo incondicional sin importar nuestras diferencias de opiniones.

 A mi padre, a pesar de nuestra distancia física, siento que estás conmigo siempre y aunque nos faltaron muchas cosas por vivir juntos, sé que este momento hubiera sido tan especial para ti como lo es para mí. A pesar de haberlo perdido a muy temprana edad, ha estado siempre cuidándome y guiándome desde el cielo.

A mi esposo por apoyarme durante toda la carrera, impulsarme y desvelarse junto conmigo, ser siempre mi pilar y fortaleza en todo momento.

A mis hijos, por estar siempre junto a mi.

INDICE

CAPITULO I                  INTRODUCCION

  1. Delimitación del tema
  2. Justificación del Tema
  3. Planteamiento del problema
  4. Objetivos generales y específicos de la investigación
  5. Formulación de hipótesis de la investigación

CAPITULO II                 SUSTENTO JURIDICO

     2.1 Marco Teórico

     2.2 Marco Legal

CAPITULO III                     SELECCIÓN Y JUSTIFICACION DEL MÉTODO

3.1 Consideraciones

3.2 Conclusiones

3.3 Propuesta

INTRODUCCION

Comenzaremos al entendimiento de los derechos reales en general para de esta manera ir comprendiendo y llegar a nuestro tema principal.

El Derecho Real es un derecho absoluto, de contenido patrimonial, cuyas normas substancialmente de orden público, establecen entre una persona y una cosa (objeto) una relación inmediata, que previa publicidad, obliga a la sociedad a abstenerse de realizar cualquier acto contrario al uso y goce del derecho real.

Características de los derechos reales:

Es un derecho absoluto: es decir no reconoce límites. Hoy día se reconocen más limites a favor de la sociedad

Es de contenido patrimonial: solo importa aquello que sea susceptible de valoración económica. Los derechos reales conjuntamente con los derechos de créditos e intelectuales constituyen los derechos patrimoniales en nuestra legislación.

Es un vínculo entre una persona y una cosa, y sólo a nivel subsidiario es un vínculo entre dos personas.

Es una relación inmediata, pues el uso y goce de las cosas es de manera directa sin necesidad de ningún acto de terceros.

Son erga omnes: se ejerce contra todos.

Se rigen por el principio de legalidad, pues solo existen aquellos derechos reales creados por la ley, conforme al artículo 1953.

De acuerdo con los derechos reales, nos lleva a comprensión y conocimiento de la sucesión.

Entendemos la sucesión como el medio por el cual una persona toma u ocupa el lugar de otra con respecto a sus derechos, En el caso de la muerte de una persona, estamos frente a una sucesión de carácter específicamente hereditario, es decir, que es en cuanto a la herencia de la persona que fallece, misma que puede realizarse sobre todos los bienes del fallecido, o sobre determinados bienes, que se llaman legados.

DELIMITACION

DELIMITACION ESPACIAL: La sucesión testamentaria extrajudicial tiene validez en toda la república mexicana, regida por el Código Civil Federal y la ley del Notariado.

DELIMITACION TEMPORAL: Su última reforma en el Código Civil fue el día 23 de Julio del 2012.

JUSTIFICACION

El origen de esta investigación nace de experiencia personal al acontecer en mi núcleo familiar el fallecimiento de mi padre, quien nunca realizo un testamento y por consiguiente deja en el aire todas sus pertenencias, aunado a ello problemas de ámbito legal que con el paso de los días complicaba la situación de desamparo en que quedo mi madre por ser legalmente quien debiera heredar.

Merece por tal motivo mi deseo de conocer a fondo e investigar la legislación sobre la sucesión testamentaria extrajudicial, una problemática cada vez más común en la sociedad, dada la desinformación sobre este tema, ya que la ciudadanía evita a toda costa los largos litigios en juzgados, por ello debería realizarse una difusión más amplia sobre la opción de llevar ante notario público el trámite de sucesión.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteare en esta investigación como llevar a cabo la sucesión testamentaria extrajudicial, cuáles son sus mecanismos y procedimientos para realizarlo con éxito.

OBJETIVOS GENERALES

Se llevará a cabo la investigación mediante estudio y búsqueda de información referente al tema que nos lleve a la comprensión total del mismo y su aplicación en la vida cotidiana.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Reuniré información adecuada y acertada de nuestro Código Civil Federal y la Ley del Notariado, vigente en nuestro país, jurisprudencias y tesis dentro del marco legal existentes.

FORMACION DE HIPOTESIS

¿Resulta más eficaz las sucesiones a través del procedimiento realizado por medio de notario?

MARCO TEORICO

La palabra sucesión, proviene del latín Successio[1], y se usa precisamente para designar la transmisión del patrimonio que tiene lugar a la muerte de una persona. Según el derecho romano, en este caso, nos interesa la transmisión a uno o varios herederos del patrimonio ya que casi siempre se transmite a la muerte del autor de la sucesión. La sucesión se puede definir, como la sustitución de una persona por otra en determinada relación jurídica, sin embargo, el derecho sucesorio hace referencia a la sustitución de una persona por otra en una situación jurídica particular, mientras que el derecho hereditario tiene como objeto de estudio la sucesión de una persona por otra en cuanto a sus bienes, derechos y obligaciones. De la misma forma, tiene una particularidad más estricta, la cual se refiere a la transmisión de bienes por causa de muerte.

“Herencia es la sucesión de todos los bienes del difunto y de todos los derechos. Los romanos ya contemplaban como forma de adquirir bienes per universitatem[2], a la sucesión por causa de muerte del autor. Para ellos, el patrimonio se componía de dos partes, una activa y una pasiva, bienes y deudas, y si muere, el derecho romano le da un continuador de su persona llamada heredero, que se convierte en dueño del patrimonio en su lugar, y queda también obligado a pagar todas las deudas como si las hubiese contraído.[3]

Los acreedores encuentran en él un nuevo deudor y tienen la forma de garantizar en el patrimonio del de fallecido. Existían entonces dos formas de designar el heredero: por la ley y por el difunto, de tal suerte que los romanos ya reconocían como la importancia de la voluntad del difunto sobre la del legislador para la elección de un heredero, y la ley de las 12 tablas sanciona para el padre de familia el derecho de elegir por sí mismo quién debía continuar con su personalidad, manifestando su voluntad en un acto llamado testamento. Sin embargo, el padre podía morir intestado, sin haber hecho un testamento válido, entonces solamente es la ley quien designa heredero. De manera que podemos decir que, según el derecho civil romano, hay dos clases de sucesiones: una regulada por la voluntad del difunto, o sucesión testamentaria, y la otra por ley, o sea la sucesión Abintestato. Así podemos afirmar que en el derecho romano, quien estaba facultado para llevar a cabo y vigilar la sucesión, era el administrador de justicia y no una figura diversa y alejada del ámbito judicial. Sin embargo, los sistemas jurídicos han cambiado y ahora el estado ha delegado múltiples funciones a personas ajenas al poder público, como lo son los notarios públicos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (227 Kb) docx (81 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com