Sector Camelido
MININOSKITA19 de Marzo de 2015
29.725 Palabras (119 Páginas)259 Visitas
INSITUCIONES QUE APOYAN AL SECTOR AGROPRODUCTIVO
DE LOS CAMÉLIDOS
1. ORGANISMOS GUBERNAMENTALES
Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios (MACA) y Organismos Dependientes
El Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios está orientado a impulsar las actividades productivas del sector agropecuario del país, a través de políticas de fomento y unidades operativas (programas y/o proyectos), destinados a apoyar las actividades de los productores rurales con el objetivo de elevar sus niveles de producción, así como su competitividad en el mercado local e internacional.
El Ministerio, por medio de sus programas y proyectos, apoya al sector camélido realizando actividades de asistencia técnica, capacitación e inversión.
Entre los programas y proyectos que dependen directamente del Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, están: SIBTA, FDTA, FCI, Programa de Apoyo Productivo Rural, Programa de Apoyo al Sector Agropecuario y SENASAG.
Sistema Boliviano de Tecnología Agropecuaria (SIBTA)
El SIBTA fue creado en 30 de marzo de 2000, mediante Decreto Supremo No 25717 bajo tuición y dependencia del (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural MAGDER), a través del Vice-Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (VAGPE). Actualmente, depende del Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios. El SIBTA es un instrumento creado con el fin de desarrollar e incentivar la innovación tecnológica agropecuaria, forestal y agroindustrial en Bolivia.
El SIBTA se financia con los recursos del Tesoro General de la Nación, prefecturas, gobiernos municipales, otras entidades públicas y de organismos internacionales. También, con aportes de los productores, entidades ejecutoras de los proyectos e instituciones privadas.
Con el propósito de implementar el SIBTA, el Gobierno de Bolivia en mayo del 2000, firmó el Convenio de Préstamo 1057/SF/BO con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por un monto de US$44 millones, de los cuales US$34 millones provienen de la fuente del BID y US$10 millones de contraparte nacional.
Su visión es contar con un sector agropecuario, forestal y agroindustrial, donde la innovación tecnológica en las cadenas agroproductivas, permita niveles de competitividad para ampliar y consolidar la presencia del sector en los mercados internacionales y con capacidad de resistir la competencia de productores externos en los mercados nacionales. De igual manera, se busca contar con un sector, donde la pobreza rural sea sustancialmente reducida, se observen mayores niveles de equidad social, que vele por la protección ambiental y que contribuya a la seguridad alimentaría de los pobladores urbanos y rurales.
Para el éxito de la visión establecida, su misión es aplicar un modelo de articulación entre los sectores público y privado, a través de la participación del MACA y fundaciones privadas de interés público y naturaleza mixta, gestionando recursos, organizando y promoviendo iniciativas para co-financiar el desarrollo de innovaciones tecnológicas aplicadas y estratégicas en el marco de un mercado competitivo y transparente, basado en una demanda de los productores agropecuarios, forestales y agroindustriales, a ser satisfecha por una oferta de servicios prestados por entidades especializadas.
Los objetivos del SIBTA son:
- Elevar la competitividad de las cadenas agroproductivas, es decir, desde la producción hasta la comercialización.
- Desarrollar las innovaciones tecnológicas agropecuarias, forestales y agroindustriales.
- Garantizar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
- Asegurar la participación de los demandantes y oferentes en el mercado de servicios de innovación tecnológica.
Los instrumentos básicos para el cumplimiento de sus objetivos son el financiamiento y evaluación de la prestación de servicios mediante los Proyectos de Innovación Tecnológica Aplicada (PITA), demandados a través de las cuatro Fundaciones (FDTA) y de los Proyectos de Innovación Estratégica Nacional (PIEN), a través del MACA.
Las relaciones con el sector camélidos están referidas a numerosas actividades de capacitación y apoyo técnico en la crianza de estas especies.
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario (FDTA)
Las Fundaciones para el Desarrollo de Tecnología Agropecuaria (FDTA), son entidades privadas de interés público, compuestas por diferentes sectores de demandantes y oferentes de tecnología agropecuaria. Su función es ejecutar los proyectos de innovación tecnológica agropecuaria, forestal y agroindustrial en las cuatro macroecoregiones del país en el marco de las políticas del Sistema Boliviano de Tecnología Agropecuaria (SIBTA).
Las cuatro macroecoregiones del país donde se encuentran los FDTA son:
- Altiplano, que comprende total o parcialmente a los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija. La sede de la Fundación radica en Oruro.
- Chaco, que comprende total o parcialmente a los departamentos de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz. La sede de la fundación está en Yacuiba.
- Trópico Húmedo, que comprende total o parcialmente a los departamentos de Pando, Beni, Santa Cruz, La Paz, Tarija y Cochabamba. La Fundación tiene sede en Montero.
- Valles, que comprende total o parcialmente a los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba, Tarija y Santa Cruz. La ciudad de Cochabamba es sede de la Fundación.
Las FDTA tienen autonomía de gestión administrativa y técnica, además cuentan con patrimonio propio. Financian la ejecución de los Proyectos de Innovación Tecnológica Aplicada (PITA) a través de los Fondos Competitivos de Innovación (FCI).
Los objetivos de los FDTA son:
- que los bolivianos y bolivianas accedan a los beneficios del desarrollo tecnológico;
- que los proyectos productivos no atenten contra el medio ambiente y
- que existan servicios de demanda y oferta de innovaciones tecnológicas.
Cada una de las cuatro Fundaciones (FDTA) constituye un centro de promoción y financiamiento de proyectos de innovación tecnología agropecuaria. El proceso de diseño, adjudicación y ejecución de esos proyectos, cuenta con la participación activa de los productores, quienes determinan sus principales necesidades y controlan el cumplimiento del trabajo. Todos los proyectos son evaluados por un comité de análisis (panel anónimo), conformado por un promedio de cuatro a seis miembros del más alto nivel profesional y ético. Los proyectos compiten entre sí, demostrando que su propuesta ofrece mayores beneficios a los productores. La elección del proyecto y su financiamiento son transparentes. Todos pueden acceder a la información del proceso.
Las relaciones del FDTA Altiplano con el sector camélidos son amplias; en el último año se han convocado a varios concursos para prestar asesoramiento técnico y capacitación a criadores de camélidos (nutrición, sanidad, manejo, praderas, manejo de recurso agua, etc).
Fondo Competitivo de Innovación (FCI)
El FCI es el mecanismo mediante el cual se financia la ejecución de proyectos de innovación tecnológica aplicada (PITA), en las cuatro macroecoregiones del país: Altiplano, Chaco, Trópico Húmedo y Valle.
La administración del FCI es responsabilidad de cada una de las Fundaciones para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario (FDTA), que conforman el Sistema Boliviano de Tecnología Agropecuaria (SIBTA).
Los recursos con que cuenta el FCI provienen de:
- Tesoro General de la Nación (TGN), prefecturas, gobiernos municipales y otras entidades públicas.
- Organismos internacionales y de agencias de cooperación.
- Organismos No Gubernamentales nacionales e internacionales y organizaciones privadas.
Se puede acceder al financiamiento del FCI, cumpliendo con los siguientes requisitos:
- que los perfiles de los Proyectos de Innovación Tecnológica Aplicada (PITA) hayan sido presentados por una organización de productores legalmente constituida;
- que los perfiles respondan a una demanda identificada por los productores y priorizada por la FDTA;
- que se presente toda la información requerida en la guía de perfiles y proyectos y
- que la organización solicitante del financiamiento (demandante) ponga como contraparte un monto en efectivo correspondiente al 15% del monto solicitado al FCI.
Programa de Apoyo Productivo Rural (BO-0179).
El Programa de Apoyo Productivo Rural fue aprobado para su financiamiento por el BID en fecha 10 de diciembre de 2003; depende para su ejecución del Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios (MACA) y su fuente de financiamiento es el Banco Interamericano de Desarrollo -BID (FOE).
El Programa se proyectó para generar las inversiones necesarias para completar unos 30 negocios productivos rurales y beneficiar a unos 3.000 productores rurales de bajos ingresos. Al mismo tiempo, se pretende mejorar la capacidad nacional para elaborar planes de negocios que vinculen en una cadena con acceso al mercado, a productores rurales con un potencial productivo actualmente subutilizado.
La finalidad del Programa es contribuir a reducir de manera sostenible los niveles de pobreza rural. Su objetivo general
...