Seguridad Social Y Calidad De Vida
dulceyare8 de Marzo de 2013
5.019 Palabras (21 Páginas)1.149 Visitas
El sistema educacional público de México
El derecho a la educación y las condiciones en que se debe otorgar el servicio se establecen en los artículos 3º y 31º de la Constitución mexicana, y en la Ley General de Educación. Este marco legal sostiene que la educación que imparta el Estado será laica, gratuita, democrática y deberá contribuir al desarrollo integral del educando. El sistema educativo está integrado por alumnos y educadores; planes y programas; y por las autoridades e instituciones educativas en su conjunto. La educación básica obligatoria comprende los niveles de preescolar, primaria y secundaria. A partir del ciclo 2004-2005, el preescolar adquirió obligatoriedad para los niños de 5 años,
Situación de los docentes en el sistema público
Antes de 1984, los profesores recibían en las escuelas normales una formación de cuatro años posteriores a la secundaria. Algunos continuaban sus estudios en diversas instituciones: Universidad Pedagógica Nacional, centros de actualización del magisterio y escuelas normales superiores (para maestros de secundaria). En 1984 las normales alcanzaron por decreto el nivel de educación superior; sin embargo, ciertos estudios evidenciaron que la formación docente se encontraba desfasada con respecto a las políticas de la modernización educativa en el nivel básico. En 1997 se implementó una nueva reforma curricular que dio origen al plan vigente de la licenciatura en educación primaria, y en 1999 al plan de estudios de la licenciatura en educación preescolar. Estos antecedentes justifican que la contratación actual de profesores, salvo excepciones, contemple como requisito los estudios mínimos de licenciatura.
A nivel nacional las condiciones de contratación están basadas en:
- Artículo 123 de la Constitución mexicana y Ley Federal del Trabajo.
- Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo del Personal de la
Secretaría de Educación Pública (SEP).
- Reglamento Interior de Trabajo que regula las relaciones laborales entre la Secretaría de Educación y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
La Ley del ISSSTE señala los servicios de medicina preventiva con objeto de preservar la salud de los trabajadores y sus familiares en cuanto a la detección oportuna de enfermedades crónico-degenerativas, control de enfermedades prevenibles y transmisibles, educación para la salud, nutrición y salud mental.
La Secretaría de Educación y la Secretaría de Salud, en el ámbito nacional, difunden el programa intersectorial de educación saludable, primordialmente enfocado al cuidado de la salud de los niños de educación básica. En el plano local se desconoce si la Secretaría de Educación Colima tiene entre sus preocupaciones el tema de las condiciones de trabajo y salud docente.
Con respecto a las formas de organización de los docentes, en Colima se ubican las secciones 6 y 39 del Sindicato. La agenda de acción sindical pretende la defensa de los derechos humanos e intereses de los trabajadores; el mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo; y el compromiso con la educación de calidad con equidad.
Durante las últimas negociaciones SE-SNTE acordaron apoyar la valorización de los maestros y su función social.
Además de la vía sindical, la participación docente puede darse al interior de los órganos colegiados, que por lineamiento deben sesionar bimestralmente de forma ordinaria, permitiendo ejercer el derecho a voz y voto en asuntos de materia técnico-pedagógica. Otra instancia sería el Consejo de Participación Social.
Tabla Nº 1
DISTRIBUCION PORCENTUAL EN RANGOS DE EDADES
Rangos %
Menos de 20 años
De 20 a 29,9 años 8.5
De 30 a 39,9 años 26
De 40 a 49,9 años 55.5
De 50 a 59,9 años 10
De 60 a 64,9 años
De 65 a 69,9 años
De 70 años o más
Fuente: Encuesta UNESCO de Condiciones de Trabajo y Salud Docente, diciembre de 2004.
.
Tabla Nº 2
DISTRIBUCION PORCENTUAL POR ESTADO CIVIL
Estado Civil %
Solteros(as) 20
Casado(as) 70
En pareja 4
Divorciado(as) 6
Viudos(as)
Fuente: Encuesta UNESCO de Condiciones de Trabajo y Salud Docente, diciembre de 2004.
.
Tabla Nº 3
DISTRIBUCION PORCENTUAL DE PROFESORES SEGUN
ANTIGÜEDAD EN LA DOCENCIA
Rangos de antigüedad %
Menos de 3 años 3
De 3 a 6 años 5
De 7 a 10 años 9
De 11 a 15 años 22
De 16 a 20 años 19
De 21 a 30 años 39
Más de 30 años 3
Fuente: Encuesta UNESCO de Condiciones de Trabajo y Salud Docente, diciembre de 2004.
Tabla Nº 5
DISTRIBUCION PORCENTUAL DE PERSONAS SEGÚN TURNO DE TRABAJO
Turno %
Turno de mañana 38
Turno de tarde 9
2 ó 3 turnos en el día 53
Fuente: Encuesta UNESCO de Condiciones de Trabajo y Salud Docente, diciembre de 2004.
Tabla Nº 6
HORAS TOTALES TRABAJADAS EN LA SEMANA
Rangos %
Menos de 20 horas 7
De 20 a 30 horas 20
De 30.1 a 40 horas 21
Mayor de 40.1 horas 52
Fuente: Encuesta UNESCO de Condiciones de Trabajo y Salud Docente, diciembre de 2004.
Tabla Nº 7
TIEMPO DESTINADO A DESCANSO DURANTE LA JORNADA
Rangos %
Menos de 5 minutos 3
De 5 a 15 minutos 4
De 15 a 30 minutos 23
Más de 30 minutos 26
Sin respuesta o ninguno 44
Fuente: Encuesta UNESCO de Condiciones de Trabajo y Salud Docente, diciembre de 2004.
Tabla Nº 8
TIEMPO DESTINADO A TRABAJO DOMESTICO (HORAS SEMANALES)
Rangos %
Menos de 10 horas 28
De 10 a 20 horas 34
De 20 a 30 horas 17
Más de 30 horas 21
Fuente: Encuesta UNESCO de Condiciones de Trabajo y Salud Docente, diciembre de 2004.
Tabla Nº 9
TIEMPO EMPLEADO EN TRASLADO HACIA Y DESDE EL TRABAJO
Rangos %
Menos de 0.5 horas (corto) 7
Entre 0.5 y 1 hora (normal) 58
Entre 1 y 2 horas (largo) 26
Mayor de 2 horas (excesivo) 9
Fuente: Encuesta UNESCO de Condiciones de Trabajo y Salud Docente, diciembre de 2004.
Tabla Nº 10
PORCENTAJE DE PERSONAS QUE TIENEN UN
TRABAJO ADICIONAL A LA DOCENCIA
Total de profesores que tienen un trabajo adicional 19 %
Porcentaje en relación al total encuestado 16 %
Fuente: Encuesta UNESCO de Condiciones de Trabajo y Salud Docente, diciembre de 2004.
Las horas semanales dedicadas a los quehaceres docentes fuera del horario de trabajo, se destinan principalmente a la preparación de clases, elaboración de material didáctico y planeación de actividades extraprograma, así como a recibir cursos de perfeccionamiento (tablas Nº11 y Nº12).
Tabla Nº 11
CARGA DE TRABAJO FUERA DEL HORARIO DE TRABAJO
Rangos %
Baja 3
Mediana 27
Alta 62
Muy alta 8
Fuente: Encuesta UNESCO de Condiciones de Trabajo y Salud Docente, diciembre de 2004.
En el mismo rubro, los profesores enuncian tareas adicionales que cumplen fuera del horario de trabajo: asesoría, observación de los niños, atención a estudiantes que requieren educación especial, revisión de exámenes y trabajos del alumnado, captura de calificaciones por internet, realización de talleres y continuar sus estudios docentes (de licenciatura o posgrado), entre otras actividades.
Tabla Nº 12
PRINCIPALES TAREAS QUE SE REALIZAN FUERA
DEL HORARIO DE TRABAJO
Rangos %
1. Preparación de clases 97
2. Preparación de material didáctico 92
3. Preparación de actividades extraprograma 86
Fuente: Encuesta UNESCO de Condiciones de Trabajo y Salud Docente, diciembre de 2004.
En suma, se aprecia un serio problema de sobrecarga de trabajo; pese a ello sólo un porcentaje mínimo de los docentes, consideran que no tienen posibilidades de organizar su tiempo laboral. Al parecer la carga excesiva de trabajo se asume como parte de la cultura docente con la falta de tiempo para comer en forma adecuada.
El marco legal prescribe que una jornada laboral diurna no podrá exceder de ocho horas de trabajo; sin embargo, el sistema de administración educativa no ha impedido la doble jornada. Este hecho común en educación básica está vinculado al bajo nivel salarial de los trabajadores de la educación y, por consiguiente, a la búsqueda de un mejor nivel de vida.
5. CONDICIONES MATERIALES DE TRABAJO
5.1. Condiciones de infraestructura
De acuerdo a las listas de chequeo, la valoración global del estado de las aulas pudiera ubicarse en las categorías de bueno y regular. La sala de profesores es un recurso poco común en las escuelas mexicanas de educación básica. Ninguna de las escuelas cuenta con salas de descanso, comedores, cocina, duchas o salas de vestir para los docentes. En cambio, todos los centros escolares tienen una oficina para la dirección, donde se atienden asuntos con los padres de familia, alumnos y maestros, e incluso se guardan ahí los recursos didácticos en los casos de no tener bodega para tal efecto.
En cuanto a la infraestructura material de las escuelas, las paredes de todos los establecimientos son de concreto y tabique, y se encuentran en condiciones regulares de mantenimiento, los pisos generalmente son de cemento y permiten el aseo diario. La condición de los sanitarios es regular, aunque llama la atención que lade las escuelas
...